Mostrando entradas con la etiqueta Legión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Legión. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 11

Legion

miércoles, noviembre 11

Libro: Legión
Título original: Omnibus Legion 1, 2, 3
Autor: Brandon Sanderson
Género: Fantasía, investigaciones, historias cortas, detectives
Traducción: Rafael Marín y Manu Viciano
Editorial: Nova (noviembre 2019)
Origen: EEUU
ISBN: 978-84-17347-32-1
Páginas: 349
Puntuación: 6
Reseña: Stephen Leeds es un detective muy peculiar. Trabaja en solitario, pero su mente proyecta una serie de ayudantes y expertos en diversos campos que le ayudan en todos los casos a los que se enfrenta. Por este motivo a Stephen se le conoce como Legión y, aunque es una persona de cordura muy desequilibrada, también es un investigador infalible.

Esta versión que nos trae Nova se trata de un compendio de las tres historias protagonizadas por Legión, tituladas: Legión, Legión: a flor de piel y Las mentiras del contemplador.

La primera historia, Legión, es la carta de presentación del detective y en ella encontramos un derroche de imaginación y originalidad pues, aunque la locura del protagonista es indiscutible, las personas ficticias que le ayudan son realmente útiles en su oficio. Debido a la abundancia de alucinaciones en esta novela, el diseño de los personajes y sus respectivas cualidades son el trabajo más notorio de Sanderson; de hecho, algunos de ellos incluso consiguen eclipsar al propio protagonista en la aventura que vivirán donde investigación, misterio y una pequeña dosis de acción forman un excelente caldo de cultivo.

En Legión: a flor de piel, solicitarán a Stephen para hallar un cadáver desaparecido que puede contener información vital en su interior. Aunque la premisa de esta historia me motivó bastante para comenzar su lectura, debo de reconocer que me aburrió en muchos momentos y se me hizo muy monótona. Creo que después de la primera historia, la forma de Legión de relacionarse con los personajes imaginarios dejó de sorprenderme y el caso se resolvía de a un ritmo demasiado calmado para mi gusto.

Las mentiras del contemplador me ha parecido un buen cierre para esta edición ómnibus, pues se centra más en el trastorno psíquico de Stephen y lo unido que está a todos sus aspectos. Pese a la fluidez a la que me tiene acostumbrado el autor, esta historia presenta unos altibajos muy abruptos que han terminado por sacarme del hilo argumental en algunas ocasiones. De cualquier forma, al ser una historia que gira en torno a Stephen, se hace muy interesante y curiosa de leer.

El estilo adoptado por Brandon Sanderson en las tres historias es una narración en primera persona del pasado donde nos adentraremos en la mente de Stephen, donde experimentar mejor su locura, inquietudes y hasta la percepción de sus aspectos. Está tan bien escrito que en muchas ocasiones podemos dudar acerca de si los ayudantes son imaginaciones del detective o no, pues el autor sabe introducirnos perfectamente en la mente del detective.

Por desgracia, la obra en su conjunto tiene muchos momentos que, al menos para mi gusto, se han hecho monótonos y he intercalado su lectura con la de otros libros. En mi opinión, es una lástima porque el personaje de Stephen está muy bien aprovechado, pero a cambio el autor descuida factores vitales para crear grandes historias como, por ejemplo, la ejecución del arco argumental en su conjunto.

Como conclusión, Legión es un libro con tres historias sobre un investigador muy peculiar que únicamente aconsejo a quienes se sientan atraídos por el argumento y, por supuesto, a fans del autor.

martes, julio 9

Entrevista a Celia Añó, autora de Los muertos te están buscando

martes, julio 9

El 14 de julio termina la preventa de la novela Los muertos te están buscando, editada por Insomnia Ediciones. Por nuestra parte, aprovechamos la ocasión para hablar con su autora, Celia Añó, e ir haciendo la boca agua.

Celia, encantados de conocerte. Como todavía no hemos tenido la suerte de leer tu novela, algo a lo que hay que poner remedio rápidamente, nuestras preguntas se van a centrar exclusivamente en saber más de ella. ¡¡Qué nervios!!

¡¡Gracias por invitarme!! Nunca antes había estado dentro de una estantería. Aunque últimamente he escrito muuucho sobre ellas ;)

Tras leer el argumento de Los muertos te están buscando, el personaje de la bibliotecaria nos hizo pensar en el hombre de hojalata de El mago de Oz. ¿Te has podido inspirar en la obra de L. Frank Baum para crear a este personaje?
No lo había pensado, pero ahora que lo dices, ¡sí, tiene un aire! La Bibliotecaria es un personaje que se me ocurrió hace varios años para un reto de microcuentos. En principio no tenía ni personalidad, era un nombre para completar una historia tan breve que nunca tuvo mayor importancia, pero ella misma decidió crecer hasta convertirse en la figura principal de Los muertos te están buscando.
En cierta manera, durante todos estos años en los que yo me dedicaba a acumular historias, ella estuvo encerrada en la biblioteca. Hasta que se rebotó y dijo que también quería ser un personaje.

¿Se hace referencia a muchos cuentos populares o diversas historias en tu libro?
Sí, hay un par de referencias. En principio los cuentos que aparecen son míos, pero dentro de ellos hay un par de guiños a La sirenita y El flautista de Hamelín.

¿Quiénes son los muertos a los que se hace referencia en el título de tu libro?
Soy yo. ¡Compaginar estudios, el dibujo y los escritos te deja muerta!

¿Qué nos espera en Los muertos te están buscando?
Mucha magia, una pizca de humor, dos cucharaditas de tensión, historias de fantasmas y de palabras que callamos por miedo a decirlas en voz alta (y sus consecuencias). Y varios bicharracos fantásticos, además de un armiño que habla.

¿La portada es obra tuya? ¿Qué has intentado plasmar en ella? Tiene cierto toque detectivesco y me recuerda al relato Legión de Brandon Sanderson, aunque con un cariz juvenil. ¿Lo has leído por casualidad?
¡Sí! La idea era mostraros la biblioteca mientras os digo “¿Veis? ¿A que es bonita? ¡Vente a descubrir sus historias!”. Ya me dirás si te ha dado esa impresión. ¡Anda! Nunca he leído a Sanderson, pero le tengo ganas, así que me apunto ese relato.

¿Cómo te gustaría que fuera la reacción de tus lectores tras leer Los muertos te están buscando?
Si les gusta, yo seré feliz. Y cada relato tiene su intención. Con algunos me encantaría hacer reír y que os los paséis bien. También hay por ahí un tema que, ojalá, diera de qué pensar. Que resuene al cerrar el libro y no desaparezca con facilidad.

¿A qué tipo de lectores les puede apasionar esta obra?
No lo sé. Supongo que es ¿juvenil/adulto joven? No deja de ser una antología, por mucho que los cuentos acaben relacionados, así que por narices está pensada para quien disfrute de los relatos. También si te gusta las mezclas raras. No deja de ser una combinación de ideas muuuuy diferentes. ¡Que hay dragones y sirenas, alienígenas y fantasmas, todo mezclado!

Ya que eres artista en diversos ámbitos, ¿con qué grupo de música, disco o canción relacionarías tu obra?
Como hace nada le hice un pequeño vídeo con Las puertas del infierno de Amaral, ahora me cuesta relacionarla con otra canción. Aunque esta mañana me ha venido otra a la cabeza y ya se me ha olvidado.

¿Cuánto tiempo tardaste en escribirla?
Es difícil de explicar. Es una historia de años, muchos años, con la que cierro una etapa. Los muertos te están buscando es un monstruo de Frankenstein hecho de retales que ha cobrado vida por sí mismo. La Bibliotecaria nació en 2015 y ahí se quedó. La mayoría de relatos los escribí entre 2017 y 2018, y llevan en el mismo cajón hasta que se conocieron y nació la historia que los hila a todos. Nunca imaginé que esto acabaría así, aunque de saberlo creo que habría trabajado de una manera más diferente. ¡Aunque supongo que esta es su gracia!
Podría decirse que es la consecuencia de ponerte a escribir todos los días sin un plan claro.

¿Es una obra autoconclusiva?
Sí. Aunque el planteamiento y el mundo de la biblioteca es tan ancho que podría inventarme muchas más aventuras, por el momento es un libro cerrado. Y quizás algún día escribo algo relacionado, ¡nunca se sabe! Pero mi interés ahora mismo son otros proyectos.
Eso sí, tooodo lo que escribo al final está relacionado. Los muertos te están buscando comparte bastante en común con la novela que publicaré el año que viene con Amanecer. También tiene por ahí un par de guiños a otras historias ;)

Pues se nos agota el tiempo, ¡qué rabia! Es una lástima tener que despedirnos de ti, Celia. Ha sido un placer conocerte porque eres una persona majísima. ¿Vendrás otro día, porfiplease? ¡Anda di que sí!

¡Por supuesto! Soy una rata de biblioteca que adora las estanterías.

Ains, llega el momento drama porque Celia se nos va. Pero no sin llevarse un abrazo de oso de nuestra parte y recibir nuestros mejores deseos con su nuevo trabajo. ¡Vuelve pronto, Celia!
La Estantería de Cho © 2014