Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Manzano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Manzano. Mostrar todas las entradas

sábado, enero 25

Juguetes reciclados

sábado, enero 25
Libro: Juguetes reciclados
Título original: Riciclattoli
Texto: Valentina Cavalli
Ilustraciones: Pucci Zagari
Traducción: Manuel Manzano
Género: Manualidades, creatividad, pequeños creativos, reciclaje
Editorial: Picarona (noviembre 2019)
Año: 2013
ISBN: 978-84-9145-306-2
Páginas: 72
Formato: Encuadernación rústica con páginas de papel
Primeras páginas: Leer aquí
Reseña: Quienes tenéis peques en casa o en la de familiares y amigos cercanos, habréis visto a los niños jugando con las cosas más insólitas. No sería la primera vez que se le hace un regalo con todo el cariño del mundo para que, muy a nuestro pesar, acaben jugando con los cartones o el envoltorio. En mi opinión se debe a que tienen una imaginación desbordante y muchas ganas de saciarla; ahora bien, ¿qué os parece si utilizamos materiales reciclados de casa para crear juegos con los que demostrarle que todo lo que imaginan puede hacerse real?

Coches con tubos de papel higiénico, monstruos con calcetines y un caleidoscopio con el tubo de cartón de papel de aluminio son un pequeño ejemplo de los treinta y un juguetes que podremos construir gracias a Juguetes reciclados. Su dinámica es muy simple e intuitiva: en las páginas impares tendremos una foto del juguete creado y, en su página contigua, se indican los materiales que necesitamos, instrucciones y recomendaciones varias.

El propósito de la autora es desarrollar el potencial creativo de los peques mientras toman conciencia del reciclaje. Por ello, también se propone mucha libertad a la hora de buscar materiales y prefiere que las creaciones se adapten a lo que tenemos en casa. En muchas ocasiones, con solo ver la foto del juguete podemos intuir cómo construirlos y todo lo que necesitamos para ello, pero no así dejan de sorprendernos.

Algunos de ellos nos han devuelto a nuestra infancia en la que dos recipientes de yogurt o latas unidas por un hilo de lana funcionaban como un teléfono y, otros, nos han sorprendido por su simpleza y capacidad para que un niño lo vea muy real. Algo tan sencillo como una caja de cartón, unos cedés y tapones son más que suficientes para hacer un horno con una vitrocerámica. Otro que también nos ha encantado para jugar a las cocinitas es el lavabo, hecho con una bandeja de aluminio y una caja de cartón.

También es verdad que, debido a la corta edad de nuestros hijos, algunos juguetes no terminan de convencernos como los collares, la pulsera y los zancos. Aunque ya he hecho alguno que otro con nuestro hijo Darío, a los que más ganas les tengo son al caleidoscopio y al laberinto de viaje. Este último se crea con una caja de un cedé y algunas pajitas; quiero hacerla cuando limpiemos a fondo en casa y liberemos espacio de nuestras estanterías y encuentre alguna carcasa de cedé sin utilizar.

Juguetes reciclados forma parte del movimiento a favor del reciclaje y viene para mostrar sus diversos valores tan positivos a las nuevas generaciones.

¿Te gustan los cuentos infantiles? Visita nuestra sección de pequereseñas

sábado, septiembre 29

Emojimanía

sábado, septiembre 29

Libro: Emojimanía
Título original: Emojimania
Texto e ilustraciones: Zero Aoito
Traducción: Manuel Manzano
Género: Manualidades
Editorial: Picarona (junio 2018)
ISBN: 978-84-9145-184-6
Páginas: 40
Formato: Páginas de papel con 300 pegatinas
Primeras páginas: Leer aquí
Reseña: Emojimanía es un libro de manualidades donde encontraremos pegatinas de los emoticones más populares de las redes sociales. Un título para jugar, divertirse y demostrar las dotes creativas de los más pequeños a través de estas particulares caritas que expresan emociones. 

Emojimanía es un libro de manualidades que contiene cuatro pliegos con 300 pegatinas de emojis y una serie de actividades para que los más pequeños puedan desarrollarse y divertirse por partes iguales. Todas las pegatinas son emoticones que podemos encontrar en WhatsApp y las redes sociales, así que los más pequeños están muy familiarizados con sus diseños. De hecho, muchos niños tienen sus emojis preferidos como las caquita, el unicornio, el monito y otros que han cobrado vida propia como la famosa flamenca del WhatsApp. Por ese motivo, Emojimanía es un libro de pegatinas muy vistoso, llamativo y que despierta la curiosidad de los niños porque son figuras que ven habitualmente en las tablets y móviles, y para ellos es totalmente cotidiano.

Pegatinas Emojimanía

Nuestra experiencia con este libro ha sido con nuestro hijo de dos años y medio. Darío todavía es muy pequeño para saber el uso de las pegatinas, lógicamente le gusta pegárselas en el cuerpo o en cualquier parte como muebles o juguetes, de forma totalmente aleatoria. Muchas veces incluso rompe las pegatinas sin darle valor alguno porque para él es divertido destrozar papeles. En el caso de Emojimanía, debemos reconocer que le ha hecho mucha gracia por los emojis, ya que tenemos unas fichas de un panel luminoso con las que juega muy a menudo, así que en cuanto vio el libro, los reconoció y le llamó muchísimo su atención. Por otra parte, Darío todavía es muy pequeño para realizar actividades, por ello solo le hemos dejado experimentar con pocas pegatinas para que las pegue donde quiera y, cuando sea más mayorcito, podrá darle el uso adecuado y realizar las actividades que se incluyen.

Emojimanía no es simplemente un libro de pegatinas, sino una buena opción de hacer manualidades. Se trata de un libro que incluye muchas actividades para que los peques interactúen con las pegatinas mediante juegos y desafíos, y no se desboquen colocando pegatinas en cualquier lugar, sino en los sitios que corresponden. Las actividades son muy variadas, desde juegos hasta ejercicios para relacionar conceptos o tipo pasatiempos infantiles. A grandes rasgos, nos ha recordado un poco a los típicos cuadernos de actividades de verano pero con un toque más divertido y lúdico. 

Actividades Emojimanía

En definitiva, Emojimanía es un libro de manualidades cuyo mayor atractivo son los emojis. Un libro de pegatinas y actividades que encantará a los más pequeños por la frescura y simpatía que despiertan los emoticones y el placer de poder pegar pegatinas donde les apetezcan.

¿Te gustan los cuentos infantiles? Visita nuestra sección de pequereseñas

sábado, julio 28

No quiero lavarme los dientes

sábado, julio 28

Cuento: No quiero… lavarme los dientes
Título original: Nao quero… lavar os dentes
Autora: Ana Oom
Ilustraciones: Raquel Pinheiro
Traducción: Manuel Manzano
Género: Primeros lectores
Editorial: Picarona (junio 2018)
ISBN: 978-84-9145-183-9
Páginas: 32
Formato: Encuadernación cartoné, páginas de papel
Edad: Primeras lecturas
Primeras páginas: leer aquí
Reseña: Diego es un niño algo travieso que siempre trata de escabullirse a la hora de lavarse los dientes. A lo largo de este cuento ilustrado, seremos partícipes de sus artimañas y cómo comprenderá la importancia de tener unos dientes sanos.

La dinámica de No quiero… lavarme los dientes consiste en una narración en las páginas impares y su ilustración correspondiente en las pares. El texto es muy sencillo de leer y entender, está reforzado con algunos diálogos con los que aportar fluidez a la lectura y algunas palabras importantes resaltadas con colores.


Las ilustraciones gozan de unos colores alegres y tranquilizadores, y resultan muy evocadoras para los niños porque se muestran escenas con los elementos fundamentales referentes a los dientes como son los instrumentos necesarios para su lavado, una visita al dentista y una sonrisa saludable como resultado final. Aunque es cierto que los cuentos tienen un número limitado de páginas para no sobrecargar a los pequeños lectores, me hubiera encantado que fuera un poco más extenso y también enseñara cómo deben lavarse los dientes correctamente y no solo inculcar la importancia de tener una sonrisa sana. También me ha parecido muy interesante que se trabajen los conceptos como dentista, caries, travesuras, y sentimientos como el valor, arrepentimiento, miedo y la satisfacción.

Nuestra experiencia de lectura de No quiero… lavarme los dientes ha sido con nuestro hijo de dos años y se ha convertido en un cuento imprescindible para él. Tras leérselo varias veces y que nuestro pequeño recibiera la información que estimara oportuna, decidí leerle el cuento antes de lavarle los dientes y obtuve un gran resultado. Cuando le cepillo los dientes, me encuentro con el problema de que no suele abrir por completo la boca o entorpece el cepillado apretando el labio inferior. Por ello, ante tal situación, me pareció una buena idea mostrarle una página del cuento en la que aparece el protagonista con su boca bien abierta, luciendo una sonrisa dentada. Cuando se la muestro, siempre le pido que mantenga la boca abierta, como el niño del cuento, y cuando me deja terminar de cepillarle los dientes, recurro a otra ilustración en la que aparece una sonrisa con destellos y le comento que tiene los dientes tan limpios como el niño del cuento. El resultado ha sido un cuento que ha cumplido con creces su idea de principal de enseñanza, y mi hijo me lo pide cada vez que toca cepillarse los dientes.


No quiero… lavarme los dientes es un cuento ilustrado donde los más pequeños aprenderán la importancia de tener una sonrisa sana y otros valores como las consecuencias de engañar a los demás. Un libro que se ha convertido en una herramienta más cada vez que cepillo los dientes a mi hijo.

¿Te gustan los cuentos infantiles? Visita nuestra sección de pequereseñas
La Estantería de Cho © 2014