Mostrando entradas con la etiqueta Rumplestiltskin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rumplestiltskin. Mostrar todas las entradas

jueves, enero 26

El Último Deseo. Geralt de Rivia I

jueves, enero 26

Libro: El Último Deseo
Título original: Ostatnie zyczenie
Autor: Andrzej Sapkowski
Género: Literatura Fantástica
Editorial: Alamut
Año: 1993
Origen: Polonia
ISBN: 978-84-9889-025-9
Páginas: 254
Puntuación: 7
Reseña: El Último Deseo es el libro que inicia la saga de las crónicas del brujo Geralt de Rivia. Un ser con un pasado terrible y por el que fue desprendido de su familia, se gana la vida, como todos los brujos, en el poco valorado oficio de cazarecompensas, atrapando criaturas que atemorizan a ciudades y pueblos, realizando desencantamientos y prestando los servicios que le permite su código de brujo.

Está ambientado en una ficticia época medieval, en la que vampiros, mutantes, lamias, muras, alpas, kikimoras, y otras especies habitan el mundo de una forma preocupante. Resulta muy curioso que, en este libro, el autor haya hecho uso de cuentos populares con los que encauzar las aventuras de este personaje tan peculiar como es Geralt de Rivia; no obstante, tras su lectura, pensamos que Andrzej Sapkowski posee suficiente creatividad e imaginación como para haber tenido que recurrir a estos cuentos, usándolos meramente como punto de referencia en sus aventuras.

Por lo anterior, encontraremos algunas aventuras basadas en los cuentos populares de La Bella y la Bestia, Blancanieves y los Siete Enanitos, y Rumpelstiltskin, entre otros. Obviamente, que use el argumento de algunos cuentos no significa que sean muy fieles a los mismos; de hecho, encontraremos a una Blancanieves mutante con sed de sangre, una Bestia con una forma de interactuar muy acorde con su imagen, un genio atrapado en una botella y menciones al mismísimo Rumpelstiltskin.

El hecho de que se haga uso de algunos cuentos populares no es que nos moleste en absoluto, pero sí que tenemos que reconocer que algunos eran prescindibles como el de Blancanieves. En nuestra opinión, sin ningún problema, Andrzej Sapkowski, podría haber redactado su historia sin necesidad de mencionar partes del cuento, aunque estén modificadas.

La esquemática de El último Deseo consiste en un capítulo que se centra en la historia principal, que se va alternando entre otros capítulos de acciones pasadas del brujo. De esta forma, conoceremos a algunos personajes secundarios, de los cuales estamos convencidos que aparecerán en libros posteriores. En esta primera entrega de la saga, nos quedamos maravillados con Nenneke, Yennefer y, por supuesto, Jaskier, un trovador que acompaña a Geralt que, particularmente, su diseño está muy bien conseguido, con la típica personalidad de compañero divertido, muy curioso, y con una capacidad innata de encontrar problemas.

En cuanto al tipo de lenguaje utilizado en el libro, tenemos nuestras reservas con respecto al mismo. La traducción que nos ofrece Alamut contiene demasiadas palabras que recuerdan a un español latino; en principio, pensábamos que era debido a la pretensión de querer dotar a Geralt de un acento extranjero (concretamente de Rivia), cosa que nos gustó, pero al continuar la lectura comprobamos que el lenguaje usado de casi todos los personajes es el mismo que el de Geralt (español con matices Latinoaméricos), lo cual no terminó de convencernos.

Andrzej Sapkowski hace uso de una historia narrada en tercera persona, con un nivel literario medio y precisas descripciones capaces de transmitir al lector con claridad escenarios y todo lo que ocurre en los mismos.

Como conclusión, afirmamos que El Último Deseo es un buen libro cuya saga estamos casi seguros de que nos encantará, no obstante, por los inconvenientes mencionados y al tratarse de una saga compuesta por siete libros, tenemos nuestras reservas a la hora de recomendar su lectura. Por nuestra parte, queremos darle una oportunidad a la saga, leyendo su segundo libro y poder así valorar con seguridad si estamos ante algo más que una obra brillante.

jueves, julio 28

El Psicoanalista

jueves, julio 28

Libro: El Psicoanalista
Título original: The Analyst
Autor: John Katzenbach
Género: Thriller psicológico
Editorial: Zeta Bolsillo
Año: 2002
Origen: EEUU
ISBN: 978-84-9872-435-6
Páginas: 523
Puntuación: 6
Reseña: El doctor Frederick Starks es un psicoanalista que vive acomodado en su profesión. Trata a una serie de pacientes con problemas habituales y disfruta de su trabajo intentando ayudarles.

Su monotonía se romperá cuando, un día, recibe una carta con un mensaje aterrador. El remitente, que firma como Rumplestiltskin, afirma que tiempo atrás, el doctor Frederick Starks arruinó su vida por completo y ahora es el momento de que Rumplestiltskin se vengue por lo sucedido.

Rumplestiltskin concede al doctor un plazo de quince días para que descubra su identidad. En caso de que no averigüe quien es Rumplestiltskin, el cual podría ser un antiguo paciente, le da a elegir entre las alternativas de suicidarse o presenciar cómo sus familiares irán muriendo uno a uno.

El Psicoanalista es un libro que arranca con muchísima fuerza, provocando una inmensa adicción en el lector. Sin embargo, es una obra que posee fuertes altibajos, los cuales pueden llegar a aburrir tanto como para dejar el libro por un tiempo e incluso abandonarlo por completo.

El primer factor que puede crear un déficit en el interés del lector es que, tras la amenazadora carta, Frederick Starks intenta desvelar la identidad de su acosador pero, lamentablemente, no es capaz de encontrar pistas por sí mismo, las cuales vienen por parte del mismo Rumplestiltskin poniéndose en contacto con él mediante mensajes o a través de sus esbirros.

Es normal que la historia comience a aburrir al comprobar que la trama principal del libro consiste en encontrar pistas sobre una persona y es ésta misma la que las va aportando. Esto crea una actitud pasiva en el lector.

Por otra parte, cuando por fin la historia de un vuelco, comienza a remontar bastante, en nuestra opinión incluso poniéndose a la altura e, incluso, superando el nivel del inicio; sin embargo, este incremento de interés que pueda causar en el lector es tardío y, por ello, la buena valoración global que se pueda hacer del libro se deteriora.

El Psicoanalista en su conjunto no deja de ser un buen libro y es una obra que se recomienda bastante. Por nuestra parte, debido a lo explicado anteriormente, nos abstenemos de aconsejarlo pues habrá lectores que, como a nosotros, acabará aburriendo por una gran pasividad en la parte central de la obra.

Queremos hacer una mención especial a la conseguida evolución psicológica del protagonista a lo largo de la obra, factor determinante para que pueda hacer frente al enrevesado acertijo que se le plantea.

Queda en la elección del lector sopesar si merece la pena leer un buen libro con un inicio y final sublimes, aunque con unas páginas centrales que nos harán resbalar por los acantilados del más puro aburrimiento.
La Estantería de Cho © 2014