Mostrando entradas con la etiqueta alice kellen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alice kellen. Mostrar todas las entradas

viernes, julio 23

Tal vez tú

viernes, julio 23

Libro: Tal vez tú 
Título original: Tal vez tú 
Serie: Tú #2 
Autora: Alice Kellen 
Género: Novela romántica, contemporánea 
Editorial: Booket (julio 2021) 
Año: 2016 
Origen: España 
ISBN: 978-84-08-245261 
Páginas: 368 
Puntuación: 7,5 
Reseña: Tras un fracaso amoroso, Elisa lleva un tiempo sola y centrada en su trabajo como abogada. Su jefe le ha propuesto defender a una cliente muy importante en un caso de divorcio y, aunque ese no es su campo profesional, decide aceptarlo para no decepcionar a su jefe. Sin embargo, este caso le traerá por el camino de la amargura, ya que Jack el abogado de la parte contraria es un tipo arrogante que en vez de facilitarle el trabajo, solo sabe ponerle impedimentos y es un déspota en las reuniones. Y lo peor de todo es que algunas noches antes, Elisa se besó con Jack en un pub y ahora tiene que controlar sus instintos porque le atrae muchísimo y no puede parar de pensar en él. 

Tal vez tú es una novela romántica que forma parte de la serie Tú de Alice Kellen y puede leerse de forma independiente porque está protagonizada por distintas parejas, aunque como siempre os digo en estos casos es recomendable leerlos por orden para evitar pequeños spoilers. Si Otra vez tú me gustó, Tal vez tú lo supera con creces, ya que es una historia divertida, romántica y totalmente adictiva que me hizo disfrutar y emocionarme sin poder levantar la cabeza del libro. 

Argumentalmente, en Tal vez tú encontramos una historia que viene marcada por el desamor y somos partícipes de cómo nuestra protagonista está dispuesta a empezar de nuevo. El problema es que se ilusiona con alguien con quién no comparte sus planes de futuro y, aún así, decide pasarlo bien mientras dure. El inicio de esta novela es brutal, ya que viene preestablecida por el cliché enemies to lovers en el que nuestros protagonistas son dos abogados enfrentados por un caso de divorcio. De esta forma, Elisa y Jack tendrán varias reuniones donde tendrán que llegar a un acuerdo con sus clientes para no ir a juicio. Sin embargo, la actitud de Jack sacará de quicio a Elisa y promoverá algunos enfrentamientos épicos.

No os podéis imaginar lo bien que me lo he pasado con esta novela gracias a las guerras dialécticas y la atracción sexual de esta pareja. Desde el principio, entre Elisa y Jack hay mucha química y aunque están continuamente provocándose, en el fondo lo que existe entre ellos es mucha tensión sexual no resuelta. En ese sentido, el camino que recorre la pareja me ha mantenido totalmente expectante, ya que una vez que tienen su primer encuentro, luego se van conociendo como amigos e, incluso, Jack ayuda a Elisa a encontrar pareja por una web de citas. De hecho, una de las partes que más me ha gustado son las citas a ciegas de Elisa, pues algunas eran muy surrealistas. 

A grandes rasgos, me ha encantado el romance que se destila en Tal vez tú, ya que contiene mucho salseo, diálogos chispeantes, celos y algunos secretos que no dejan avanzar la relación. La evolución de la pareja me ha parecido preciosa pues, aunque al principio simplemente se atraen, luego se van enamorando con los pequeños detalles cotidianos, conversaciones personales y, en definitiva, el roce diario. Quizás el desenlace me ha parecido un poco flojo con respecto a la intensidad de la trama por algunos detalles que no me terminan de encajar, pero igualmente está bastante bien y queda todo resuelto. 

En cuanto a los personajes, me ha encantado conocer a Elisa, pues en Otra vez tú me pareció una mujer reservada, que iba de perfecta por la vida e incluso muy sosa. Sin embargo, en Tal vez tú me ha sorprendido muy positivamente porque es una chica madura, con las ideas claras y hace un esfuerzo por ser más atrevida para vivir nuevas experiencias. En cambio, Jack es un tipo soberbio que puede llegar a ser un poco tirano con sus comentarios y actitudes, pero luego te das cuenta que es simplemente una fachada y, en realidad, es un hombre divertido, pasional y de buen corazón. En cuanto a los personajes secundarios, mi única pega es que me hubiera gustado que Hannah fuera la protagonista de la tercera parte de la serie tú y, tal y como se desarrolla la historia, pues me temo que nunca habrá tercera entrega, lo cuál es una pena porque es un personaje que, desde mi punto de vista, se merecía un libro para ella sola. 

Narrado en la voz de Elisa, Tal vez tú es una novela muy fluida y ágil que se lee de una sola sentada. Además, el uso de emails le concede a la historia un toque muy fresco, ya que gracias a ellos vivimos escenas muy divertidas, picantes y románticas. En general, me ha encantado esta novela pero se nota que es de las primeras de la autora, pues me ha faltado esas frases para enmarcar que he hallado en otros de sus títulos más recientes. 

En definitiva, Tal vez tú es una novela divertida, fresca y romántica que amarás por el salseo de sus protagonistas. Una historia para devorar en una tarde de playa o piscina. Imprescindible para fans de Alice Kellen

Otras reseñas relacionadas:

miércoles, julio 14

Otra vez tú

miércoles, julio 14

Libro: Otra vez tú 
Título original: Otra vez tú
Serie: Tú #1 
Autora: Alice Kellen 
Género: Novela romántica, contemporánea 
Editorial: Booket (julio 2021) 
Año: 2014 
Origen: España 
ISBN: 978-84-08-24476-9 
Páginas: 272 
Puntuación: 7 
Reseña: Emma es una editora de novelas románticas que vive en Nueva York y, en sus vacaciones de verano, decide viajar a California con sus mejores amigas Elisa y Hannah. En este período estival, nuestra protagonista pretende desconectar, ir a la playa y pasárselo bien con sus amigas. Sin embargo, cuando llega a su destino se encuentra con su exnovio Álex, quién tiempo atrás la dejó justo antes de llevarla al altar. 

La Serie Tú está compuesta por dos novelas: Otra vez tú y Tal vez tú. Es preciso aclarar que dichos títulos se pueden leer de forma independiente porque cada uno está protagonizado por una pareja diferente pero, como siempre recomiendo en estos casos, es preferible leerlos en orden, ya que puede contener spoilers de la pareja que se formó en el libro anterior.

Argumentalmente, Alice Kellen nos sumerge en una historia de amor de segundas oportunidades. Una novela en la que somos partícipes del dolor que todavía anida en los corazones de sus protagonistas cuando se reencuentran. En ese sentido, me ha encantado esta historia porque desde el principio nos damos cuenta que son una pareja que, pese al tiempo, todavía no han pasado página. Por ello, sus encuentros son tensos, salen a relucir los reproches y se nota que para cerrar esta etapa, ambos necesitan aprender a perdonar y asumir sus propios errores. No obstante, además de rencor, entre ellos todavía sigue encendida la llama del amor, así que nuestra protagonista tendrá que luchar contra reprimir sus instintos o lanzarse nuevamente a los brazos de su ex. 

Aunque no soy muy fan de las historias de segundas oportunidades, este romance me ha conquistado gracias a sus personajes tan emocionales e imperfectos. En la vida real, no creo en este tipo historias porque pienso que hay situaciones que son imperdonables pero, en esta ocasión, a medida que avanzaba el libro sí me he dado cuenta que se trataba de una relación salvable. Por lo anterior, considero que es un libro muy realista por cómo actúan sus protagonistas, la forma de lidiar con sus impulsos y el sufrimiento de no saber qué decisión tomar en cada momento. 

En cuanto al romance, el libro está narrado a dos tiempos. De forma que se va alternando capítulos del presente con los del pasado, así que vamos conociendo cómo comenzó la relación de Emma y Álex. En mi opinión, la historia del presente me ha resultado mucho más emocionante porque no sabía cómo iba a evolucionar la pareja y el romance se mueve en un terreno pantanoso. En adición, he disfrutado muchísimo de esa mezcla explosiva entre tensión sexual, sentimientos incontrolables y los recuerdos del pasado, ya que te mantiene expectante por saber si finalmente caerán en la tentación. 

En otro orden, Otra vez tú también es un libro de amistad, diversión y viajes. En ese aspecto, me ha encantado conocer a las amigas de Emma porque son muy divertidas, se apoyan mutuamente en los malos momentos y me lo he pasado estupendamente con sus conversaciones. 

En referencia a los personajes, me ha resultado especialmente llamativo que al principio veía a Emma como una víctima y, conforme avanza la historia, mi visión sobre ella y Álex ha ido cambiando. Al tratarse de una pareja que ya tiene un pasado en común, muchas actitudes no las entendía porque no conocía la historia al completo, pero luego todo va encajando y llegas a empatizar con ambos. Sin duda alguna, este libro no sería lo mismo sin los secundarios pues, a su manera, cada uno es muy especial y aporta muchísimo a la trama. 

Narrado en primera persona, una vez más Alice Kellen ha vuelto a enamorarme con su novela y la delicadeza de su escritura. Me encanta esta autora porque siempre nos muestra realidades cotidianas e historias que pueden ocurrirle a cualquiera pues, sus personajes son tan humanos como nosotros y podemos ver cómo se equivocan, tienen miedos e inseguridades. 

En definitiva, Otra vez tú es una novela romántica veraniega, emotiva y de segundas oportunidades que me ha encantado. Además, es super adictiva, pues lo he devorado en sólo dos días y ya estoy pensando en leer el siguiente, Tal vez tú, que se centra en Elisa

miércoles, mayo 13

El chico que dibujaba constelaciones

miércoles, mayo 13
Libro: El chico que dibujaba constelaciones
Título original: El chico que dibujaba constelaciones
Autores:
Alice Kellen
Género: romance
Editorial: Autopublicado
Año: Enero 2018
Origen: España
ISBN: 9788494980695
Páginas: 245
Puntuación: 6
Reseña: Ambientado en los años sesenta, Valentina es una joven que trabaja como empleada de hogar y un día cuando sale a comprar el pan se cruza con Gabriel. Ambos sienten un amor a primera vista y el muchacho no duda en acercarse a Valentina para entablar una conversación. A raíz de ese encuentro, Gabriel intenta quedar con ella y, aunque al principio se muestra reticente, finalmente decide darle una oportunidad para conocerse mutuamente.

Después de leer varios libros de la autora, me sumergí de lleno en esta nueva historia con muchísimas expectativas; sin embargo, no ha sido lo que esperaba, ya que este libro es diferente, más adulto, maduro y, sobre todo, está narrado en un tono melancólico que me hizo sentir muy triste.

Como apuntaba en el párrafo anterior, esta historia me ha dejado muy apenada, ya que narra la vida de una pareja que se conoce y, conforme pasa el tiempo, somos partícipes de todas las etapas que atraviesa, con momentos felices y amargos. En ese sentido, me ha gustado conocer esta historia de amor porque abarca diversas etapas y cada una tiene su encanto particular. He disfrutado de verlos ilusionados cuando se enamoraban, se casaban o soñaban con un futuro juntos. Sin embargo, durante su lectura no me sentía cómoda, ya que ese tono melancólico me hacía estar en tensión constante porque intuía que algo malo pasaría en cualquier momento. Por ello, no he podido sonreír, ni disfrutar de las escenas dulces de la pareja.

Esta novela aborda temas más serios y adultos como las diferencias con los padres, buscar trabajo, formar una familia o cómo ser padres cuando crecen los hijos. Dichas tramas me han parecido muy interesantes especialmente por la época en la que están ambientadas, aunque quizás la que más me ha llegado al corazón es la de querer tener hijos y no poder tenerlos. La maternidad y conciliación familiar son asuntos que hoy en día están muy de moda, pero antes las mujeres no trabajaban y se quedaban en casa cuidando a sus hijos. Por ello, me ha encantado la actitud de Valentina de no conformarse con ser ama de casa y buscar su desarrollo personal trabajando en lo que le gusta.

En cuanto a los personajes, tengo la sensación de que no he llegado a conectar con ellos, aunque me guste su forma de ser tan luchadores, valientes y buscar siempre lo que les hace felices. Además, es increíble ver cómo cambian y maduran con el paso del tiempo. A Valentina la conocemos siendo prácticamente una niña y su evolución es muy destacable porque crece muchísimo a nivel personal. Con los años, Gabriel se vuelve más estricto con la familia, pero igualmente me ha gustado su forma de pensar tan liberal, cómo ayuda a Valentina a conseguir sus sueños y el amor que le profesa a su esposa.

Otro punto a destacar de esta novela es la ambientación, ya que la autora nos ofrece un paseo por las distintas décadas con una banda sonora de película y multitud de detalles que destacan de cada época. Además, resulta muy especial porque seguramente habréis oído alguna vez a vuestros abuelos o padres comentar anécdotas sobre guateques o los bañadores que se ponían cuando iban a la playa.

Aunque esta historia no me ha transmitido la misma emoción que otros libros de la autora, es preciso aclarar que sigue conservando su delicadeza, frases reflexivas y escenas cotidianas tan reales con las que te puedes sentir fácilmente identificada. En adición, es una novela muy bien construida, escrita y documentada que brilla por su fluidez narrativa, ya que aparte de ser corta, es de lectura fácil y adictiva.

En definitiva, El chico que dibujaba constelaciones es una novela de amor contada desde el cariño, respeto y melancolía. Un libro como la vida misma narrado desde la añoranza y el sentimiento que emociona por la historia tan bonita y entrañable de Valentina y Gabriel.

viernes, abril 10

El día que dejó de nevar en Alaska

viernes, abril 10


Libro: El día que dejó de nevar en Alaska
Título original: El día que dejó de nevar en Alaska
Autora:
Alice Kellen
Género: romántica contemporánea
Editorial: Titania (octubre 2017)
Año: 2017
Origen: España
ISBN: 978-84-16327-39-3
Páginas: 354
Puntuación: 8,5
Primer capítulo: Leer Aquí
Reseña: Esta novela romántica nos cuenta la historia de Heather, una chica que huye a un pueblo de Alaska arrepentida de su comportamiento. Allí se rodeará con gente amable que la acogerá como una más. Además, conocerá al impenetrable Nilak, con quién mantendrá una relación distante, pero a su vez despierta en ella una atracción irrefrenable.

Esta novela romántica es perfecta. Es una historia en la que te involucras de lleno con sus personajes, vives con ellos todas sus emociones y acabas formando parte de esta familia tan especial. El romance es precioso, ya que se van enamorando con el roce diario, se conocen en profundidad y no se atreven a dar el gran paso. Me ha encantado las muestras de cariño, los silencios compartidos, sufrimientos, la atracción sexual y la química que tienen. Es de esas historias que te hacen sentir mariposas en el estómago ante un acercamiento, confesión o beso.

Otra característica que me ha encantado es cómo se profundiza en el hecho de perdonarse a uno mismo. En ese sentido es muy fácil empatizar con la protagonista, ya que tiene un sentimiento de culpa astronómico y se autoflagela continuamente con los remordimientos, arrepentimiento y vergüenza. En mi opinión, es una reflexión muy humana, ya que perdonar en sí es un acto difícil por el dolor que produce, pero perdonarse a uno mismo lo hace aún más complicado porque siempre nos persigue la culpa de que podríamos haber evitado causar dolor a terceras personas.

En adición, es un libro con una ambientación maravillosa, ya que te envuelve en ese frío gélido de Alaska, la comida y cultura. También me ha encantado conocer las carreras de perros, sobre todo por los entrenamientos y las competiciones.

Los personajes son complejos porque esconden secretos del pasado y descubrirlos a lo largo del libro me ha mantenido muy expectante y me ha sorprendido con ciertos giro inesperados. Además, se aprecia una evolución en ellos que te encoge el corazón, ya que los vemos crecer como personas, madurar e, incluso, nos ofrece una lección de superación personal. En referencia a los secundarios, indudablemente este libro no sería lo mismo sin las relaciones interpersonales que se crean en este pequeño pueblo de Alaska. Personajes secundarios con perfiles muy definidos que son capaces de aportar algo diferente con su forma de ser, como John, Caos, Seth, Sialuk y Naaja.

Esta novela está narrada desde el punto de vista de Heather, pero a su vez se va alternando con el diario de otra chica. A lo largo del libro me estuve preguntando continuamente qué relación tenía la chica del diario con la historia principal y lo acerté muy pronto. Sin embargo, hay algunos detalles que se me escaparon de las manos y cuando se revelan en el libro me sorprendieron muchísimo. 

Una vez más, Alice Kellen ha conseguido enamorarme con su historia tan profunda y la sensibilidad de sus palabras. De alguna manera, es una autora que me atrapa con sus frases, me emociona con la forma de expresarse y su narrativa llevan implícitas una mezcla de melancolía, sentimiento y emoción tan desbordante que es una auténtica delicia devorar todas sus historias por la intensidad que transmite.

En definitiva, El día que dejó de nevar en Alaska se ha convertido en una de mis novelas New Adult preferidas por ser emocionante, romántica e intensa. Un libro de sentimientos, segundas oportunidades y que nos enseña a ser capaces de perdornarnos a nosotros mismos.

viernes, febrero 7

Nosotros en la luna

viernes, febrero 7
Libro: Nosotros en la luna
Título original: Nosotros en la luna
Autora:
Alice Kellen
Género: Romántica
Editorial: Planeta (enero 2020)
Año: 2020
Origen: España
ISBN: 978-84-08-22329-0
Páginas: 480
Puntuación: 8,5
Reseña: Tras romper con su novio de toda la vida, Ginger comete una locura y se monta en un avión rumbo a París. Una vez que llega a la ciudad del amor, Ginger se pone nerviosa y ni siquiera es capaz de sacar un billete de metro. En ese momento, aparece Rhys que, al verla tan alterada, la ayudará desinteresadamente.

Sin conocerse de nada, Rhys y Ginger recorrerán las calles de París, se harán compañía durante su estancia y, tras pasar la noche juntos viendo las estrellas, cada uno seguirá su rumbo. Sin embargo, antes de despedirse, Ginger le da su correo electrónico a Rhys y a partir de ahí comenzarán una relación de amistad a distancia vía email.

Nosotros en la luna ha sido un viaje en una montaña rusa de emociones, sentimientos y caídas sin retroceso. Una historia de amor que comienza con un primer encuentro especial y que, paulatinamente, se va convirtiendo en una amistad cómplice y verdadera. Es cierto que me ha encantado cómo comienza el libro por esa intimidad y relación especial, pero es que luego la historia se torna tan sumamente adictiva que no pude parar de leer hasta acabarla. De hecho, es un libro absolutamente maravilloso que he leído en menos de 24 horas.

Argumentalmente, esta novela se presenta con una historia sencilla de dos jóvenes que entablan una amistad vía email donde se van contando su rutina, miedos y sentimientos. La dinámica es muy cotidiana porque Ginger nos cuenta sus avances en la universidad y Rhys viaja por el mundo intentando encontrar un hueco en la música. A simple vista, una historia normal pero que luego se va complicando cuando los chicos se conocen más a fondo, empiezan a sentir algo el uno por el otro y sus caminos, en cierta manera, toman rumbos muy diferentes, debido a la distancia y los propios intereses de cada uno. En ese sentido, es un título donde además de relaciones también se centra en conocernos a nosotros mismos, luchar por lo que queremos y aceptarnos con nuestros defectos y virtudes. 

En cuanto a la relación de amor, desde el primer momento hay una conexión especial entre Rhys y Ginger; un conjunto de atracción física, vínculo emocional y compatibilidad muy explosivo. Por ello, el inicio de esta amistad es tan prometedor y te incita a seguir de cerca cada conversación, posible acercamiento y el deseo de que vuelvan a encontrarse. En términos de romántica, la historia es fascinante por cómo evoluciona, se vuelve más intensa y llega un momento en el que incluso te destroza por dentro. Además, me ha encantado cómo la autora consigue mantenernos expectantes ante una posible declaración, un encuentro, un acercamiento o un simple gesto de intimidad. La verdad es que canalizar todas las emociones que me ha hecho sentir este libro ha sido muy complicado, ya que la distancia es objeto de añoranza y melancolía, pero a su vez también permanecía esa chispa de ilusión, incertidumbre y esperanza de que finalmente los protagonistas encontraran la manera de estar juntos.

Aparte de la historia, lo que realmente me ha llegado al corazón es cómo Alice Kellen logra replantearte cuestiones existenciales que van apareciendo a lo largo de nuestra propia vida. Preguntas reflexivas sobre arrepentirse por no haber hecho algo en el pasado o si deberías salir de tu zona de confort y lanzarte de lleno a lograr tus sueños más anhelados.  En ese aspecto, la autora plantea situaciones muy reales en las que seguramente muchos nos veremos reflejados por el arrepentimiento, falta de valor o miedo al qué dirán.

Otro dato meritorio es la evolución que sufren los personajes a lo largo de la historia. Nosotros en la luna abarca un período de varios años y, por tanto, eso se refleja en cómo los personajes van cambiando. Al inicio, Ginger es una chica inocente y modosita que no se atreve a mostrarse tal y como es y, en ese sentido, Rhys la ayuda a que sea más atrevida y luche por sus sueños. En cambio, Rhys es muy reservado para su intimidad, pero luego va haciendo amigos por todo el mundo y le da muy buenos consejos a su amiga. Sin embargo, llega un momento en el que cambian las tornas y el comportamiento de Ginger me pareció mucho más maduro que el de Rhys. Por ello, aunque al principio Rhys me pareció un chico muy interesante y Ginger más sosa, la verdad es que al acabar el libro mi percepción sobre ella cambió radicalmente.

Narrado en primera persona en las voces de Rhys y Ginger, Nosotros en la luna se caracteriza porque incluye muchos textos escritos en formato email. No me ha molestado en absoluto este estilo porque además me lo he pasado fenomenal con las distintas conversaciones que mantienen, desde el coqueteo, pasando por los diálogos chispeantes, confesiones y charlas más serias donde la pareja se abre en canal. Otro punto distintivo es cómo escribe Alice Kellen, pues tiene un estilo tan acogedor, entrañable y sencillo que te envuelve por completo con esas frases llenas de sentido, sentimientos y calidez.  

En definitiva, Nosotros en la luna es una historia de amor increíble en la que pasas de sentir mariposas en el estómago a directamente hiperventilar, para luego caer en picado y recomponerte por la avalancha de sentimientos y emociones que vive esta pareja tan adorable. Una novela romántica preciosa, con una pluma intimista desgarradora y una pareja que se quedará grabada en nuestros corazones durante mucho tiempo.

jueves, mayo 30

Todo lo que somos juntos

jueves, mayo 30
Libro: Todo lo que somos juntos
Título original: Todo lo que somos juntos
Bilogía: Deja que ocurra #2
Autora: Alice Kellen
Género: Novela romántica, contemporánea
Editorial: Planeta (abril 2019)
Año: 2019
Origen: España
ISBN: 978-84-08-20538-8
Páginas: 384
Puntuación: 8
Reseña: Han pasado tres años desde lo acontecido en Todo lo que nunca fuimos y Leah ha seguido su camino centrándose en su carrera universitaria. Actualmente sale con un chico que se llama Landon y continúa desarrollando su creatividad pintando cuadros. El sueño de Leah siempre ha sido dedicarse a la pintura, por ello cuando recibe una oferta irresistible de exponer en una galería, no podrá rechazarla, aunque Axel esté involucrado.

Todo lo que nunca fuimos es la segunda parte de la bilogía Deja que ocurra, un cierre que me ha encantado por hablarnos de desamor, reconciliaciones, sueños y pasión. Una historia de amor imposible que me ha hecho sufrir y suspirar gracias a la pluma tan intensa y emocionante de su autora, pero sobre todo por esa pareja tan real que, con sus defectos y virtudes, logran que te encariñes de ellos.
 
En cuanto a historia, me ha parecido un gran acierto que este libro transcurra años más tarde del primero, ya que se aprecia una madurez y evolución en los personajes con el añadido de la nostalgia y los recuerdos. En Todo lo que somos juntos vemos a Leah más centrada, con las ideas claras y un futuro profesional prometedor. Es cierto que todavía no ha perdonado a Axel ni está segura de sus sentimientos, pero precisamente este es el nudo argumental en el que se centra la historia. Cuando Leah descubre que Axel será el encargado de organizar la galería, dudará en aceptar la propuesta, puesto que tiene miedo a encontrarse con él y, más aún, de tener que trabajar codo con codo y que empiecen a aflorar los sentimientos. En este sentido, me ha encantado esta novela porque la historia de amor entre Leah y Axel todavía tiene algunas puertas que cerrar y resolver unos sentimientos que siguen rugiendo en su interior.

Es cierto que el desamor no es una de las etapas más bonitas de las novelas románticas, pero considero que también es importante abarcarlas porque puedes sentirte identificada a la hora de no haber superado una historia de amor u ofrecer segundas oportunidades. Con Leah y Axel es fácil darse cuenta que están hechos el uno para el otro, pero el amor no siempre es suficiente y, por ello, me ha parecido muy realista que la pareja atraviese dificultades y discutan a menudo por no llegar a un entendimiento.

En referencia a los personajes, es maravilloso que se hayan cambiado las tornas y ahora sea Axel el que va detrás de Leah. En cierto modo, me ha dado un poco de pena verlo tan afectado y contenido, pero se entiende que está arrepentido por cómo actuó y pretende redimir sus pecados como puede. En cambio, Leah ha madurado muchísimo y me encanta que se haya convertido en una mujer con aspiraciones y capaz de perdonar. He echado un poco de menos su picardía e impulsividad, pero en general el cambio es muy positivo. En cuanto a secundarios, no destaco a ninguno en especial, ya que Scarlet y Landon no me caían demasiado bien y he echado en falta a la familia.

Narrado a dos voces con las perspectivas de Leah y Axel, Todo lo que somos juntos me ha hechizado por sus frases tan profundas y rebosantes de verdad. Alice Kellen tiene el don de escribir frases que transmiten profundidad y tienen mucho significado, por ello me reafirmo en que no será el último libro que lea de ella. 
 
En definitiva, Todo lo que somos juntos concluye una bilogía de amor que nos habla de ese sentimiento que tanto nos hace sufrir, pero también de nuevas oportunidades, ilusiones y superación. Una novela preciosa, adictiva y con una delizadeza en sus palabras que te hace suspirar. 

viernes, mayo 17

Todo lo que nunca fuimos

viernes, mayo 17

Libro: Todo lo que nunca fuimos
Título original: Todo lo que nunca fuimos
Bilogía: Deja que ocurra #1
Autora: Alice Kellen
Género: Novela romántica, contemporánea
Editorial: Planeta (febrero 2019)
Año: 2019
Origen: España
ISBN: 978-84-08-20482-4
Páginas: 352
Puntuación: 8
Reseña: Leah es una chica que está atravesando un mal momento desde que murieron sus padres en un accidente de tráfico. Su hermano se ha encargado de ella durante todo este tiempo pero, por motivos laborales, tendrá que irse fuera y la dejará a cargo de su mejor amigo Axel.

Axel es un alma libre que vive solo, sin ataduras y hace lo que le gusta. Cuando su vecina Leah se va a vivir con él, su rutina cambia por completo, ya que además de convivir con una chica de diecinueve años, también se propone el objetivo de devolverle la alegría. Axel quiere a Leah como una hermana pequeña y hará todo lo posible por ayudarla y que retome las riendas de su vida. 

Estamos ante un libro romántico con un trasfondo sobre la aceptación y superación de la muerte que me ha dejado sin palabras por su emotividad y romanticismo. Una obra que comienza con una historia sencilla pero que, poco a poco, te va conquistando con la tristeza que emana Leah, la fuerza de voluntad de Axel y esa llama que se va avivando entre ellos. Además, en segundo plano también se mencionan canciones de los Beatles, la pasión por la pintura y el surf como deporte. Elementos que a simple vista que pueden parecer banales, pero que son un complemento perfecto para ambientar esta dulce bilogía.

La historia se centra en la relación de Leah y Axel, dos amigos de la infancia que por cuestiones del destino acaban viviendo juntos. En principio, la convivencia no será nada fácil, ya que Leah está cerrada en banda y no pone de su parte para superar la muerte de sus padres. Por el cariño que le tiene, Axel intentará por todos los medios que Leah se comporte como antes, salga de fiesta, se relacione con sus amigas y retome la pintura. En este sentido, Todo lo que nunca fuimos es un libro que nos sumerge de lleno en la rutina de esta pareja, en cómo cada día se va creando un vínculo más cercano y van  rompiendo las barreras de la edad. Me ha encantado ser partícipe de cómo Axel consigue que Leah despierte de su letargo y le insufle ganas de vivir e ilusiones, como cualquier chica de su edad. La combinación de trama romántica con drama me ha parecido muy bien entretejida y en su conjunto resulta una historia muy tierna, romántica y viva.

En cuanto al romance, me encantan las parejas cómplices, que se vayan enamorando poquito a poco y sean pasionales. Leah y Axel son un binomio explosivo, se complementan muy bien y nos regalan momentos intensos, románticos, divertidos y sexuales. Es una pareja perfecta y he disfrutado muchísimo de todo el proceso de enamoramiento, de las mariposas en el estómago, atracción y los nervios de las primeras veces.

En esta novela, el tema de la muerte está muy presente y me ha gustado especialmente que se aborde desde la perspectiva de Leah y sus más allegados, ya que asumir una pérdida tan repentina es durísimo. En esta travesía, acompañamos a Leah en su recorrido por aceptar la muerte, pasar el duelo y superar un suceso tan traumático. Considero que tratar estos asuntos es complicado porque puede dar la impresión de excederse en el melodrama, sin embargo Alice Kellen ha conseguido plasmarlo de forma muy delicada, tierna y positiva.

Como os comentaba anteriormente, los protagonistas son encantadores y me han robado el corazón con su historia de amor, personalidades y la química que existe entre ellos. La mayor parte del libro se desarrolla en la casa de Axel, así que las intervenciones de los secundarios son algo escasas, aparte del círculo familiar. No obstante, tanto la familia de Axel como la amiga de Leah me han transmitido muy buenas vibraciones.

Todo lo que nunca fuimos es el primer libro que leo de Alice Kellen y os aseguro que no será el último porque sus palabras me han llegado directas al corazón. Aparte de crear una historia tan profunda y tierna, me ha encantado su escritura tan delicada, profunda y con frases para enmarcar que arrojan tantísima verdad sobre temas tan cotidianos como el amor, los sentimientos o asumir lo que nos depara la vida.

Este libro está escrito a dos voces por Leah y Axel, dos perspectivas que me ha permitido disfrutar con todo lujo de detalles de los sentimientos que experimentan ambas partes. Además, siempre me ha gustado que las novelas de este estilo incluyan ambas visiones porque conocemos mejor a los personajes y entendemos el porqué de muchas de sus decisiones y comportamientos.

En definitiva, Todo lo que nunca fuimos es una lectura obligada si os gustan las historias románticas. Un libro donde afloran las emociones y se graban a flor de piel, gracias a sus relaciones tan vivas, intensas y reales.
La Estantería de Cho © 2014