Mostrando entradas con la etiqueta autor novel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autor novel. Mostrar todas las entradas

domingo, junio 11

Entrevista a Gemma Swan. Autora de Los Amantes de Nagano

domingo, junio 11

Los Amantes de Nagano es el primer libro de la autora Gemma Swan. He acabado tan prendado con su lectura que me he atrevido a realizarle esta pequeña entrevista y saber más sobre ella. Muy amable por su parte, la autora nos ha concedido su tiempo. Con todos ustedes... ¡¡Gemma Swan!!

Antes que nada, Gemma, agradecer que te pases por La Estantería de Cho. Queremos compartir con nuestros lectores nuestras inquietudes sobre tí y tu libro Los Amantes de Nagano.
Muchas gracias por acogerme en vuestro rinconcito y hacerme esta entrevista. Para mí, siempre es un disfrute el pasarme por vuestro blog y leer las reseñas y opiniones que publicáis.

Cuando terminé de leer tu libro, lo primero que se me pasó por la mente fue "¿por qué tan corto?" y ahora que estamos cara a cara te pregunto directamente "¿Por qué tan corto?"
Cuando escribo, normalmente no voy controlando la cantidad de palabras que llevo escritas. Bueno, un poco sí, para qué nos vamos a engañar... pero por curiosidad, más que nada. Y tampoco le pongo ninguna cantidad final de palabras como meta a los escritos que hago; es decir, por ejemplo, yo no pienso "pues X cosa va a tener... más de 100.000 palabras". Veo realmente difícil hacer ese cálculo y me sentiría como si hubiera entrado en un jardín para perderme dentro. Sabía cómo quería que fuera la historia, el camino que seguiría y cómo sería su conclusión. Al final, quedó una novela corta y me gustó el resultado. Sentía que, con esta extensión, había contado todo lo que quería sobre Aoi y Junnosuke; sin necesidad de alargar.

¿Qué te impulsó a crear una historia de amor con samuráis ubicada en la Japón del periodo Edo y por qué elegiste dicho periodo? ¿te inspiraste en algo?
Llevaba tiempo con una escena y algunas ideas que no podía quitarme de la cabeza. Incluso cambié la época varias veces... En un principio, la historia se iba a desarrollar en la era Sengoku, años en el que Japón estaba dividido en estados pero, para lo que estaba escribiendo, me gustó más en el periodo Edo. La trama entre los protagonistas y demás personajes fluía mejor en estos años. Aunque admitiré que no fue nada fácil elegir. Son dos periodos que siempre me han parecido muy interesantes.

¿Tuviste alguna fuente de inspiración, aunque sea un atisbo, para escribir esta historia y en dicha época?
Como inspiración, yo diría que todas esas películas, libros y manganimes basados en aquellos tiempos. Además, ver una foto de un bonito paisaje siempre hace que la imaginación empiece a maquinar ideas. O el reflejo de la luna en el mar, que también suele tener ese efecto. Son escenas tranquilas que me hacen viajar a momentos mágicos.

Con independencia de tus influencias a la hora de escribir Los Amantes de Nagano, ¿cuáles son tus escritores preferidos?
Me encantan George R.R. Martin, Tolkien, Andzej Sapkowski, Michael Ende y, ultimamente, Brandon Sanderson me tiene totalmente atrapada entre sus redes. Adoro leer sobre épica medieval y fantasía, aunque también me gustan mucho otros escritores como Yamada Futaro y Koushun Takami. Y añadiré que, cuando leo las obras de Laura Gallego y Virginia Pérez de la Puente, surge en mi interior una fuerza que anima a seguir adelante.

Tal y como indicas en tu libro, recurriste a una bibliografía con la que documentarte ¿eran libros que habías leído antes de trabajar en Los Amantes de Nagano o te viste obligada a recurrir a ellos mientras escribías tu relato?
Hace unos años asistía a clases de kendo, así que traté de utilizar mis conocimientos en este arte y plasmarlos en la historia. El libro que está centrado en el bushido y el arte de la espada, lo conocía antes de escribir incluso la trama. Siempre que puedo, me gusta leer y aprender sobre ello. Los otros dos sí que los leí sobre la marcha. Conocía un poco la utilización de esas armas, pero no lo suficiente como para saber cómo se utilizan en combate. Me encantó preparar los enfrentamientos mentalmente para estudiar cómo se desarrollarían los diferentes duelos... Incluso, más de una vez, tuve que echar mano de mi bokken (espada de madera) y simular algunas poses para comprobar que no quedaran muy raras a la hora de escribirlas.

¿Presentaste tu libro a alguna editorial o concurso, o te decidiste directamente por la autopublicación?
Al ser una novela corta, no me planteé presentarla a ninguna editorial y decidí autopublicarla directamente. Creo que es muy difícil que acepten publicar una historia tan corta. Además, desde mi punto de vista, la autoedición es una experiencia muy interesante donde se aprenden muchas cosas como la maquetación, corrección y todo lo que conlleva la elaboración de un libro.

Si pudieras optar por publicar Los Amantes de Nagano en alguna editorial española ¿cuál sería?
Quizás en Quaterni o Suma, ya que publican libros con este tipo de temática o similar. Pero vamos, podría verlo también en cualquier editorial que publique romántica.

Una pregunta que a fecha de hoy no he formulado a ningun autor pero que, no sé por qué, en tí sí que me intriga. ¿Escuchas música cuando escribes? ¿Con qué canción identificarías tu libro?
Admito que necesito silencio cuando me pongo a escribir, si no, no me concentro y mi mente empieza a volar por mil proyectos; pero sí que me suelen venir ideas cuando escucho música. Para mí, Los Amantes de Nagano tiene de fondo la canción 'Whenever I kiss you' de un grupo japonés llamado Kat-Tun. Recuerdo que, una tarde, estaba escuchando esa canción y tuve una tormenta de ideas bastante importante.

Ya que estamos hablando del tema, aprovechamos para conocerte un poco más ¿cuáles son tus artistas o grupos de música preferidos?
Normalmente, suelo escuchar música dependiendo del humor que tenga. Por ejemplo, un día me puede apetecer escuchar rock y otro día no salir de un bucle de baladas y música romanticona. Algunos artistas/grupos que suelo escuchar son Nightwish, Arashi, L'Arc En Ciel, One OK Rock, Mägo de Oz, rock ochentero en general... y muchos más.

Somos conscientes de que un libro no se escribe a la ligera y, con toda seguridad, has tenido que escribir más obras o relatos a lo largo de tu carrera como escritora ¿me equivoco? ¿Cuánto tiempo llevas en el mundo de la escritura?
No sabría decir desde cuándo exactamente... pero llevo años escribiendo relatos cortos con y sin principio ni final, escenas y situaciones sueltas, minirelatos, etc. Esta ha sido la primera vez que he escrito una historia completa de principio a fin más larga de lo que había hecho hasta el momento y, la verdad, es que me ha hecho mucha ilusión.

Después de tu experiencia con Los Amantes de Nagano, ¿puedes anticiparnos si estás trabajando en algún nuevo proyecto?
Ahora estoy centrada en una historia que nada tiene que ver con la histórica romántica. Estoy trabajando en una narración de ciencia ficción. Una distopía futurista. Incluso diría que le veo algún que otro leve toque de cyberpunk... Pero aún me queda mucho por hacer y, en esta ocasión, puedo decir que va a ser bastante más larga que Los Amantes de Nagano.

Nuestra entrevista a Gemma Swan, autora de Los Amantes de Nagano ha llegado a su fin. Nos ha encantado tu libro y seguiremos la pista a todos tus trabajos. Ha sido uno honor que te hayas pasado por nuestra humilde estantería.

¡El honor ha sido mío! Gracias a vosotros por un rato tan agradable.

Un abrazo!!

sábado, julio 23

Entrevista David Perez Fernandez autor Diario de un mago

sábado, julio 23
Es un placer para nosotros recibir la visita del autor David Pérez Fernández, cuya ópera prima es Diario de un mago. El secreto del fuego. La verdad es que el libro nos ha llamado la atención y hemos querido hacerle una entrevista al autor quien, gentilmente, nos ha aclarado ciertas dudas.


Comenzamos!!

En nuestra opinión, los autores noveles no suelen recurrir a nombres en castellano de sus personajes. ¿coincides con nosotros? ¿por qué has decidido que tu protagonista se llame Rodrigo Rodriguez? Apodarlo como Rod Rodriguez tiene gancho.

Supongo que como todo lo que sea relacionado con el marketing, si suena a extranjero engancha más. Por ejemplo con el título del libro me pasó, podría haber utilizado el mismo esquema que han seguido autores famosos como J.K. Rowling o Rick Riordan.

Rodrigo Rodriguez y el Secreto del Fuego. Tiene gancho cero, simplemente porque el nombre es en español. Opté por utilizar nombres españoles porque la saga se narra dentro de nuestro país, y prefería que los personajes tuvieran nombres que sonarán más bien de aquí y no todos fueran inventados o extranjeros.

 

Nos ha llamado la atención que la familia de Rod sea tan amplia. ¿se debe a algún motivo en especial?

Lo cierto es que no, simplemente empecé a crear personajes para poder hacer más rica la parte de los poderes mágicos. Cuanto más personas estuvieran cerca del protagonista, más opciones tendría de poder innovar con la magia que le rodea.

 

¿Te has inspirado en personas reales o de tu entorno en el momento de la creación de personajes?

Sí y no. Creo que es difícil no acabar cogiendo rasgos o detalles de las personas que te rodean y que acaban formando parte de los personajes que vas creando. Por ejemplo, los hermanos mellizos de Rod tienen los nombres de dos de mis primos. O cierta fémina que aparece en la obra bebe de la imagen de mi mujer, por mencionar alguno.

 

Te vemos como un autor con un gran potencial para escribir historias cotidianas ¿vas a dedicarte exclusivamente al género de fantasía juvenil o tienes pensado tocar otros géneros?

Lo cierto es que he intentado tocar el máximo de temas posibles, siempre dentro de mis limitaciones, no me veréis haciendo poesía, pero donde más cómodo me encuentro es en la fantasía. La mayoría de escritos que he realizado se engloban dentro de este género, incluso algunos proyectos conjuntos con otros autores siempre han sido de literatura fantástica.

 

Algunas instituciones que aparecen en el libro son muy originales, sobre todo la escuela a la que asiste Rod. Nos gustó muchísimo leer sobre una escuela así donde, por ejemplo, se imparten asignaturas obligatorias como cocina. ¿A qué se debía esa idea? Esa asignatura debería ser obligatoria en todas las escuelas de nuestro país!!

Es un poco mezcla de cosas que acabas leyendo y que tu mente lo junta para crearlo. La escuela de Rod es una mezcla de Hogwarts (Harry Potter), El campamento mestizo (Percy Jackson) y los típicos institutos que se pueden leer en muchísimos mangas (Ranma, por citar algún ejemplo). Si lo acabas juntando todo sale el recinto escolar que he creado para Rod y sus amigos.

 

Hablemos de los elementos mágicos, imprescindibles en cualquier libro de fantasía ¿Te ha supuessto algún que otro quebradero de cabeza crear dichos elementos y aplicarlos al libro?

Lo cierto es que no, vivimos en un mundo donde la magia no sería tampoco nada descabellado, estamos a un nivel de tecnología tan avanzado que no resultaría extraño que algo fuera simplemente mágico. Seguro que si preguntáramos a alguien de hace cincuenta o sesenta años sobre algo tan cotidiano para nosotros como son los móviles diría que es imposible, que sería magia. Por lo tanto, introducir la magia en los eventos que suceden en la historia, no resulta muy complicado.

El libro termina muy bien, aunque deja algunos cabos sueltos que nos deja con ganas de más ¿para cuándo la segunda parte del libro?

Esa era la idea, que no se resolviera todo. El siguiente libro ya está escrito (lo cierto es que lo acabé de escribir en 2014), pero está en plena fase de corrección (posiblemente lo más tedioso de todo). Si todo va bien, y espero que sí, para el tercer trimestre de este 2016 espero poder publicarlo en Amazon.

 

¿Sabes ya con certeza cuántos libros compondrá la saga de Diario de un mago?

Lo cierto es que no. Mi idea original es que la saga durara cuatro libros. Ahora mismo estoy escribiendo el tercero, y más o menos tengo claro por donde van a ir lo tiros, pero hay cierto personaje (que no nombraré) que dependiendo hacía donde lo acabe llevando será el responsable de que se alargue más la trama o no. Pero de cuatro libros seguro que no paso, por lo menos con Rod como protagonista.

 

Con independencia de si te ha servido de inspiración o no, ¿cuales son tus autores y libros preferidos?

Ya he mencionado a un autor en otras preguntas: Rick Riordan. Mi estilo, quedándose muy alejado de su grandísima escritura, es parecido. Percy Jackson me gustó mucho, la forma en la que estaba narrado y la manera en la que contaba todos los acontecimientos. Gracias a ello, me inspiré para empezar con la historia de Rod.

Otros libros que forman parte de mis favoritos: Canción de Hielo y Fuego de G.R.R. Martin, El Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkien, El Juego de Ender de Orson Scott Card, por mencionar algunos y no alargarme mucho.

 
¿Tienes algún consejo para quienes se están iniciando en el mundo de la escritura?

No soy quién para dar consejos a nadie, mucho menos de escritura, no soy más que un escritor novel y aficionado, pero escribir tiene que ser algo que te guste, que te llene y te permita disfrutar de ello, eso es imprescindible. Para cualquier escritor, aficionado o no, lo esencial es que una obra suya sea leída, pero pienso que no puedes escribir pensado eso, tienes que hacerlo disfrutando de lo que escribes. En mi caso, cuando me pongo a ello, me meto en la historia, intento mimetizarme con los personajes y con sus acciones, intentado que así quede todo lo más real posible. 


Hasta aquí nuestra escueta entrevista a David Pérez Fernandez, cuyo libro Diario de un Mago. El Secreto del fuego os recomendamos. Ha sido un placer para nosotros tenerle en nuestro blog. 

Aprovechamos la ocasión para comentaros que aún estáis a tiempo de conseguir un ejemplar, dedicado por el autor, mediante un concurso que hemos realizado a través de Twitter. Participar es muy sencillo.



Concurso Diario de un Mago. El Secreto del fuego ---> AQUI

Muchas gacias a David Pérez Fernández por responder a nuestras preguntas.

Un saludo!!

miércoles, julio 13

Sorteo #SecretoFuego

miércoles, julio 13

Hace unas semanas reseñábamos El secreto del Fuego de David Pérez Fernández, primer libro de la saga juvenil Diario de un mago. Gracias a la colaboración de su autor, hoy queda inaugurado el sorteo que se llevará a cabo en nuestra cuenta de twitter desde el 13/07/2016 hasta el 27/07/2016

La dinámica del sorteo es muy sencilla, ya que sólo tenéis que seguir a @estanteriadecho @yue_sayuri y retuitear el siguiente tuit con el hastag #SecretoFuego. De esta forma, participaréis en el sorteo de un ejemplar en papel dedicado por el autor, quien personalmente se encargará del envío. 

Indudablemente, es una gran oportunidad para conseguir este libro que también podréis adquirir a través de Amazon


lunes, mayo 2

Diario de un Mago. El secreto del fuego

lunes, mayo 2
Libro: Diario de un Mago. El secreto del fuego
Título original: Diario de un Mago. El secreto del fuego
Saga: Diario de un mago 1/3
Autor: David Pérez Fernández
Género: Fantasía, juvenil
Editorial: Autopublicado
ISBN: 978-15-197269-4-0
Páginas: 217
Puntuación: 7,5
Reseña: En Diario de un Mago. El secreto del fuego, conoceremos en primera persona la vida de Rod, un joven aparentemente normal con sus quehaceres diarios como el resto de chicos de dieciséis años que acude al instituto y disfruta todo lo que puede de su tiempo libre con sus amigos. La vida de Rod experimentará un giro descomunal cuando sufre un extraño ataque por parte de un ser desconocido.

Este libro juvenil de fantasía se encuentra ambientado en la actualidad y está narrado en primera persona desde el punto de vista del protagonista. En el comienzo del libro, Rod presenta a su familia, amigos de instituto y a sí mismo. Aquí podremos visualizar una clara imagen de Rod y, gracias a la sutil pluma de su autor, empatizaremos con el protagonista desde el primer momento. Esta primera parte del libro nos ha sorprendido gratamente porque, a diferencia de la gran mayoría de novelas habituales, es una parte introductoria muy amena. No sabemos cómo, pero el autor ha conseguido hacer de unos hechos meramente cotidianos, y fuera del género trabajado, como un elemento de lo más entretenido y singular.

La historia arranca cuando Rod es atacado por el ser desconocido y, como un efecto dominó, va descubriendo algunos secretos insospechados que gira en torno a su persona. A partir de ahí, debido a la jugosa información que recibe el lector, la historia se torna aún mucho más interesante. Los misterios desvelados constituyen la chispa necesaria para arrancar el motor de este libro de fantasía, donde Rod vivirá una aventura sin igual, acompañado por sus amigos Johnny y Ruth.

En el resto del libro encontraremos nuevos personajes y seres, escapadas, persecuciones, lealtad, combates, y muchos momentos y objetos cargados de magia e intriga. También resulta muy llamativo que, aunque los escenarios principales sean fruto del ingenio de David Pérez Fernández, el trío de compañeros, en su periplo, recorrerán algunos escenarios muy conocidos de la ciudad de Barcelona.

Nos encontramos ante un libro maravilloso que ha sabido atraparnos y emocionarnos de principio a fin. Goza de multitud de elementos para hacer de Diario de un Mago. El secreto del fuego, un libro de matrícula de honor como, por ejemplo, su historia principal, personajes, trama final y desenlace. Los dos únicos elementos que han supuesto una pequeña bajada de interés se encuentran por el centro del libro que, tal vez se podrían haber solventado, modificando algunos pequeños detalles. 

Al tratarse de un libro autopublicado, obviamente, ha carecido de una revisión profesional y, como consecuencia, se encuentran algunos errores que resultan imposibles de detectar para la persona que lo escribe aunque lo repase una y otra vez. Por otra parte, contra todo pronóstico y siempre desde nuestra humilde opinión, donde más potencial hemos observado en David Pérez Fernández, es en la capacidad innata demostrada al inicio del libro, sabiendo convertir lo que podría ser una “mera” presentación en mucho más; de hecho, hasta nos habría parecido una sorprendente idea que el libro continuara por esos derroteros (más cotidiano y unicamente con pinceladas de fantasía).

Diario de un Mago. El secreto del fuego es un libro altamente recomendado a los amantes de la fantasía juvenil. Goza de innumerables elementos para ser un libro respetado por la gran mayoría de sus lectores y temido por el resto de autores del mismo género. Esperamos con ansias su segunda parte. 

martes, septiembre 29

Crónica presentación y firma Cinco relatos de Ninfamiel

martes, septiembre 29


El pasado 25 de septiembre tuvo lugar en la Sala Box de Chiclana (Cádiz) la presentación y firma del libro Cinco relatos de Ninfamiel de Melissa Franco Torrecilla publicado por la editorial Editamás. El evento empezó a las 19:00 y, tanto Cho Hakkai como yo, quisimos estar presentes para acompañar a nuestra amiga en uno de los días más especiales de su vida.

El acto comenzó con la presentación del libro Cinco relatos de Ninfamiel, donde su autora nos explicó brevemente la historia de cada relato y en qué tipo de leyendas y lugares se había inspirado para escribirlos. Aunque todavía no hemos leído el libro, sí que podemos adelantar que son relatos que combinan la historia con el amor, la fantasía y un toque mitológico.

Además, Melissa también nos explicó cómo consiguió su sueño de publicar su primer libro. Aquellos que la conocemos, sabemos que la autora novel escribe desde hace años y se ha presentado a varios concursos con diversos relatos. Sin embargo, hoy día es muy difícil hacerse hueco en el mundo editorial y nosotros, que estamos involucrados a través de la blogsfera, somos muy conscientes de la cantidad de autores noveles que quieren dar a conocer sus trabajos y anhelan que alguna editorial les ofrezca una oportunidad. En nuestra opinión, es muy difícil que una editorial se fije en un escritor novel y, por ello, siempre hemos pensado que una forma idónea para darse a conocer es a través de los concursos de escritura. Precisamente, fue de esta forma cómo Melissa logró publicar Cinco relatos de Ninfamiel, ya que ganó un concurso de relatos que organizó un blog en colaboración con la editorial Editamás y, posteriormente, el editor le ofreció publicar el presente libro.


Finalmente, se dio paso a la sesión de firmas y a todos los presentes nos obsequiaron con unas mariposas de fieltro y unas galletas deliciosas que hacían referencia a la portada del libro. Para concluir, Melissa nos firmó el ejemplar que protagonizaba el encuentro y se clausuró el acto con una foto de familia que guardaremos con mucho cariño.

Enlaces de interés:
Facebook: Melissa Franco Torrecilla
Comprar el libro: Editorial Editamás

lunes, agosto 1

Los Hilos del Titiritero

lunes, agosto 1

Libro: Los Hilos del Titiritero
Título original: Los Hilos del Titiritero
Autor: Jeshua Morbus
Género: Juvenil, ciencia ficción.
Editorial: Equipo Sirius
Año: 2011
Origen: España
ISBN: 9788415265160
Páginas: 122
Puntuación: 4,5
Reseña: Darío es un experimentado ladrón, conocido como Bus, el cual se dedica a realizar robos muy específicos para los múltiples jefes que ha tenido y que, en cierto modo, lo tienen a su servicio entre las cuerdas del chantaje.

Debido a su profesión, Bus mantiene una vida desvinculada de cualquier familiar, amigo, e incluso conocido y, por lo anterior, se encuentra bajo la soledad de su arriesgada y caudalosa fuente de ingresos que representa su profesión.

Su rutinaria vida sufrirá un importante cambio cuando, al huir tras completar una de sus misiones, comprobará que es observado por una chica de escasa edad, a la cual no le dará mucha importancia; sin embargo, una vez en su hogar, podrá comprobar que misteriosamente la chica se encuentra allí y parece conocer bastantes cosas sobre él.

Los Hilos del Titiritero es un libro que posee un lenguaje no demasiado elaborado aunque sin desentonar, cosa que es bastante lógica al tratarse de una obra que se encuentra narrada en primera persona. El narrador de la historia es Bus, protagonista principal, cuya vida cambiará bastante al conocer a esa chica misteriosa.

En nuestra opinión, la historia en general está bien, aunque el inicio de la obra no empieza con tanta fuerza como podría haberse conseguido. Tal vez, las incursiones de Bus para robar en propiedades ajenas no terminen de resultar muy interesantes, mientras que todas sus habilidades como ladrón experto tampoco han sabido sorprendernos. Esto último puede deberse a lo complicado que debe ser para un autor escribir sobre cosas que no conoce y que, por ello, sólo puede crear con su imaginación, siendo ésta última la que se pone a prueba a la hora de narrarnos unas buenas técnicas de robo, de seguridad en su hogar e, incluso, la de localizar personas.

A su favor tenemos que admitir que el libro no se hace en absoluto pesado, pues el autor no se pierde por las ramas con cosas que nada tengan que ver con el hilo principal. No obstante, como consecuencia de lo anterior, se obtiene linealidad y escasos personajes que no dan la posibilidad al lector de que pueda llegar a sentir verdadera intriga.

El nivel del libro evoluciona considerablemente a medida que transcurren las páginas; sin lugar a dudas, con unas partes de ciencia ficción que brillan por su originalidad, las cuales han sabido incrementar nuestro interés por la obra. Incluso apreciamos una cierta influencia de Lovecraft, la cual nos resulta gratificante.

En nuestra opinión, este libro podría haber sido mejorado si se hubiera escrito en tercera persona, con la cual se puede hacer alarde de un lenguaje mucho más elaborado con el que el autor pueda posicionarse en el mundillo literario. Además, Jeshua Morbus ha demostrado tener buenas ideas de una ciencia ficción con un carácter oscuro y místico. Pensamos que este autor podría pulir este género y, además, si se aventurase un poco a combinarlo con el género de terror, podría obtener historias mucho mejores. No obstante, lo anterior supondría un gran reto para el autor, pues tendría que protagonizar un importante salto de una literatura juvenil a un posible público mucho más exigente.

Como conclusión, solo recomendamos este libro a aquellos aficionados a la literatura juvenil que tengan ganas de adentrarse en una lectura rápida y sencilla, sin demasiadas pretensiones y, más concretamente, a los que además sientan predilección por el género de la ciencia ficción; no obstante, por nuestra parte, estaremos atentos a este autor novel, pues será en sus próximas obras cuando podrá demostrarnos lo que vale, tras este pequeño tanteo.
La Estantería de Cho © 2014