Mostrando entradas con la etiqueta Fábula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fábula. Mostrar todas las entradas

sábado, septiembre 22

Cerdito y su barriga hambrienta

sábado, septiembre 22
Libro: Cerdito y su barriga hambrienta
Título original: Notsu ja nälg
Texto e ilustraciones: Piret Mildeberg
Traducción: Verónica Taranilla
Género: Álbum ilustrado, cuento, fábula
Editorial: Picarona (junio 2018)
ISBN: 978-84-9145-181-5
Páginas: 32
Formato: Encuadernación cartoné, páginas de papel
Primeras páginas: leer aquí
Reseña: Como Cerdito se despierta aburrido de estar solo y muy hambriento, decide dar un paseo para ver si encuentra a alguien o un poco de comida. No tardará en cruzarse con unos animales conocidos y se llevará alguna que otra desilusión que culminará en un escarmiento para que todos aprendamos a ser más amables y compartir con los demás.

Cerdito y su barriga hambrienta es un álbum protagonizado por animales cuyos dibujos están caracterizados por unas vestimentas muy originales y una preponderancia de colores fríos sobre un fondo blanco o de pinceladas en ocre. El estilo de los dibujos y las propias vestimentas me han recordado muchísimo a una serie de cuentos en dibujos animados que veía en televisión cuando era pequeño, llamada cuentos populares europeos. Tal vez por ese motivo, este cuento ha hecho especial mella en mí y he disfrutado muchísimo con su lectura y contándoselo a mi hijo.


Mi experiencia de lectura ha sido con mi hijo de dos años y medio, y ha acabado muy contento porque últimamente lo había saturado de libros que se centraran en aprender valores, palabras, conceptos, y gracias a Cerdito y su barriga hambrienta, se lo ha pasado de maravilla por su función principal de disfrutar. Además, es cierto que ha servido para reforzar algunos conceptos como los números del uno al tres, reconocer el dibujo de una casa, unas ollas, una cuchara y deleitarse con la presencia de algunos animales. Para él, estar protagonizado por animales es un factor que valora mucho, y como uno de sus cuentos preferidos es el de Los tres cerditos, éste en concreto le ha hecho un tilín muy especial.

La fuente utilizada para las escuetas narraciones y diálogos es muy elegante, recurriendo a las mayúsculas cuando los animales se llaman entre ellos, coincidiendo el nombre de cada uno con el del animal al que hacen referencia. También encontraremos algunos textos en cursivas para darle un toque alocado y otros en mayúscula y gran tamaño, reservado para algunas onomatopeyas, saludos, exclamaciones y despedidas. Este tipo de texto ayuda en gran medida a que nuestras narraciones sean lo más acertadas posibles para que nuestros pequeños oyentes se diviertan y pasen un rato agradable junto a un libro. Otro factor muy interesante es que evoca a que los lectores se fijen en algunos rasgos de los interlocutores, pues suelen llamarse entre ellos resaltando características físicas como, cola rizada o bigotitos. Por otra parte, como a mi hijo le gusta inventar deletreos, porque no sabe leer ni escribir, estoy aprovechando algunas palabras grandes y mayúsculas para deletrear en voz alta y mostrarle los números del uno al tres que aparecen, los cuales ya reconoce bastante bien.


Como buen cuento, Cerdito y su barriga hambrienta trabaja unos valores sin que sus lectores sean conscientes de ellos. En mi opinión, además de la identificación de algunos animales, están muy presentes los conceptos de dormir, tener hambre, la alegría, soledad, tristeza, compañía, la amistad y las visitas. Y, por supuesto, también extraeremos unas enseñanzas o moralejas ante su final feliz, pues es muy importante hacer ver a nuestros peques la importancia de controlar los enfados y que todos los personajes del cuento saldrían beneficiados si hubieran sido un poco más solidarios y hospitalarios con Cerdito.

Cerdito y su barriga hambrienta es un cuento protagonizado por animales al puro estilo de cuentos populares europeos que ofrece diversión y esconde una moraleja muy profunda. Un álbum ilustrado que gusta por su estética, estilo, mensaje y capacidad de entretener y divertir.

¿Te gustan los cuentos infantiles? Visita nuestra sección de pequereseñas

sábado, marzo 22

El monje que vendió su Ferrari

sábado, marzo 22

Libro: El Monje que vendió su Ferrari
Título original: The Monk Who Sold His Ferrari
Autor: Robin Sharma
Género: Fábula, autoayuda
Editorial:
Debolsillo (2012)
Año: 1996
Origen: USA
ISBN:
9788499087122
Páginas: 224
Puntuación: 5,5
Reseña: Julián Mantle es un prestigioso abogado que, debido a su ritmo de vida frenético, sufre un infarto mientras defendía un caso en el juzgado. Tras sobrevivir, cambia su forma de ver la vida, desprendiéndose de todos sus bienes para marchase al Himalaya donde encontrar la paz.

El Monje que vendió su Ferrari es un libro de autoayuda narrado por John, un abogado que, tras tres años de la desaparición de Julián Mantle, recibe la visita de este último. Julián le explicará las vivencias de su peregrinaje y le inculcará los valores que ha aprendido para que John pueda aplicarlos y, de este modo, conseguir una vida colmada de salud y felicidad.

El argumento de partida de El Monje que vendió su Ferrari es muy sólido, pues escapar de las garras de la muerte es una razón de lo más convincente como para replantearnos la vida que seguimos. En el caso de Julián, su peregrinaje culminará al pie de la cordillera del Himalaya, donde un yogui Raman le ayudará a hallar el auténtico valor de la vida a través de un viaje espiritual.

El resto del libro consiste en las diversas explicaciones que Julián transmite a John sobre todas las enseñanzas recibidas del yogui Raman. Todas esenciales para que el lector aprenda a valorarse como persona, disfrutar de la vida, aprovechándola en actividades tan sanas como reír y ser feliz en compañía de la familia. En suma, Robin Sharma, el autor, trata de inculcarnos aspectos muy positivos de la vida, así como técnicas de relajación y disciplina personal para no desviar nuestro camino. Suele recurrir al uso de pequeñas fábulas y analogías muy útiles para que el lector lo asimile a la perfección. Además, como suele ocurrir en algunos libros de autoayuda, las enseñanzas más importantes suelen repetirse a lo largo del texto para hacer hincapié.

Aunque El Monje que vendió su Ferrari es un libro cuanto menos útil, guardamos nuestras reservas en algunas de sus enseñanzas cuando, por ejemplo, invita a sus lectores a acciones tan radicales como abandonar sus respectivos puestos de trabajo para dedicar más tiempo a la familia cuando, todo sea dicho de paso, hoy día es esencial que algún miembro de la unidad familiar trabaje para ingresar dinero en casa. Además, Robin Sharma rebasa otro límite cuando invita al lector a abandonar sus obligaciones (otra vez el trabajo) para que pueda volcarse de lleno en cumplir su sueño referente a una de sus vocaciones artísticas.

Debido a lo anterior, consideramos El Monje que vendió su Ferrari como un libro de autoayuda muy útil a la par que destructivo. Sus enseñanzas y técnicas propuestas para alcanzar una buena meditación, incrementar nuestra salud con una vida sana, alegre y disciplinada son espléndidas. No obstante, presenta situaciones muy extremas y retrógradas cuando el protagonista se despoja de todos sus bienes y, además, cuando invita al lector incluso a abandonar su trabajo para que pueda dedicarse plenamente a alcanzar la felicidad.

En nuestra opinión, ningún lector debe de utilizar este libro como un manual para guiar su vida y, simplemente, debería de tomar nota de las enseñanzas que considere oportunas para ser feliz sin llegar a perjudicarse.
La Estantería de Cho © 2014