Mostrando entradas con la etiqueta libro autoconclusivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libro autoconclusivo. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 25

La distancia entre tú y yo

martes, octubre 25
Libro: La distancia entre tú y yo
Título original: The distance between us
Autora: Kasie West
Género: Young Adult
Editorial española: Plataforma Neo (octubre 2016)
Año: 2013
Origen: EEUU
ISBN: 978-84-16620-78-4
Páginas: 312
Puntuación: 7,5
Primeras páginas: Leer Aquí
Reseña: Caymen Meyers es una adolescente que trabaja en la tienda de muñecas de porcelana de su madre a la par que estudia en el instituto. Junto a su madre, lleva una vida bastante humilde porque la tienda no genera demasiados beneficios y siempre van muy justas en el pago de las facturas.

La madre de Caymen tiene muchos prejuicios con la gente rica porque cuando se quedó embarazada siendo adolescente, su novio la dejó y, por ello, piensa que llevan otro rumbo de vida y lo mejor es mantenerse alejados de ellos. Sin embargo, cuando Caymen conoce al guapo y adinerado Xander, haciendo caso omiso de las advertencias de su madre, inicia una bonita amistad a escondidas de su madre. 

Es difícil escribir una reseña cuando un libro te atrapa de forma incontrolable y te provoca insomnio sin tener un argumento o entramado complejo. Quizás por esa sencillez, naturalidad y momentos cotidianos, La distancia entre tú y yo me ha resultado tan especial y adictivo. Un libro de amor que plantea prejuicios sobre las distintas clases sociales, así como la posibilidad de encajar en un modo de vida totalmente distinto a tu estrato social.

La distancia entre tú y yo se centra en el romance de Caymen y Xander, una pareja que consolida su amistad gracias a sus encuentros, conversaciones y atracción física. Como podéis ver, estamos ante una historia muy común en la que "chico conoce chica" y empiezan a quedar asiduamente. Como era de preveer, entre ellos surgen los sentimientos pero, debido a la diferencia de estatus, la protagonista sabe que su relación es imposible y opta por resignarse al amor. De esta forma, somos partícipes de cómo la pareja comparte confidencias, hablan sobre su futuro, inquietudes y problemas familiares. Siempre  he sido partidaria de las relaciones que se nutren de la amistad, ya que me parecen más sólidas e íntimas. Caymen y Xander me han transmitido ser una pareja con mucha química y que congenian a la perfección, pese a las ya citadas diferencias de clases sociales. Su romance me ha encantado por su conexión, el roce diario y no lanzarse al vacío sin saber lo que realmente sienten.

Además del romance, en este libro también tienen lugar otras tramas como la historia familiar de Caymen, sus amistades y futuro profesional. Personalmente, he disfrutado muchísimo con la tienda de muñecas de porcelana porque me parecía muy original su funcionamiento, las actividades que se desarrollaban y el por qué elegían los clientes cada muñeca. En cuanto a las relaciones de Caymen, las quedadas con los amigos y los conciertos con el grupo son escenas meramentes entretenidas pero me resultaban divertidas por las conversaciones tan absurdas que mantenían entre ellos. En cuanto a la familia, esta trama me ha contrariado porque la madre de Caymen tiene demasiados prejuicios con la gente rica, esconde muchos secretos que perfectamente podría haber compartido con su hija y, finalmente, el desenlace me ha parecido demasido repentino, forzado e idealizado.

Una de las grandes bazas de este título es el sarcasmo de Caymen. Me encanta la ironía que desprenden sus diálogos, especialmente cuando habla con Xander. Sus conversaciones son muy divertidas, casuales y frescas. Pienso que es un libro con su toque justo de humor y, aunque a veces Caymen recurre al sarcasmo para eludir sus problemas, es plausible que se compensen los momentos tristes con los divertidos.

Otro tema que se aborda en este título son las relaciones entre ricos y pobres. Sinceramente, pienso que en la actualidad no es un motivo de peso para no salir con alguien. Es cierto que una pareja puede no conectar debido a la diferencia de estilos de vida, gustos o incompatibilidad de hobbies, pero no creo que alguien que está enamorado de otra persona se plantee no salir con ella porque es rico. En ese sentido, el argumento del libro me ha parecido algo raro y tampoco me han gustado los prejuicios por el nivel social sin basarse en buenos argumentos. En cambio, sí que estoy de acuerdo en el punto de vista de las oportunidades profesionales que tiene una persona rica frente a los pobres, ya que los adinerados no necesitan beca y pueden elegir donde estudiar.

Narrado en primera persona por Caymen, La distancia entre tú y yo es un libro de lectura liviana y sencilla en el que abundan los diálogos. La pluma de su autora es muy cercana, transmite muchos sentimientos y, gracias a su naturalidad e historias cotidianes, me encantaría leer más libros de Kasie West.

En definitiva, La distancia entre tú y yo contiene una historia de amor preciosa, trascendente y emotiva. Un libro para aquellos que busquen historias sencillas, románticas y adictivas para disfrutar en una tarde.

viernes, julio 8

El día que el cielo se caiga

viernes, julio 8
Libro: El día que el cielo se caiga
Título original: El día que el cielo se caiga
Autora:
Megan Maxwell
Género: Narrativa contemporánea
Editorial: Esencia
Año: 2016
Origen: España
ISBN: 978-84-08-15587-4
Páginas: 416
Puntuación: 6,5
Primer capítulo: Leer Aquí
Reseña: Alba y Nacho son amigos desde la infancia. Entre ellos existe una complicidad descomunal y, desde pequeños, siempre han estado juntos. Sin embargo, Alba acaba enamorándose de Sergio y empieza a distanciarse de Nacho debido a los celos de su pareja. 

No obstante, el paso del tiempo los volverá a unir y, aunque Alba no se portó bien con Nacho, ambos recuperarán esa amistad tan especial que tenían. Pero la vida no les depara nada bueno a nuestros protagonistas y tendrán que enfrentarse a multitud de desavenencias y momentos muy duros.

Estamos ante un libro muy diferente de lo que nos tiene acostumbrados Megan Maxwell. En este título no váis a encontrar risas, sexo y romance, sino otras cuestiones más serias como enfermedades, muertes y relaciones familiares. La verdad es que pensaba que este libro seguía la misma línea de la autora y, aunque no está mal, reconozco que no lo he disfrutado tanto por su estilo tan lacrimógeno.

Ambientada en Madrid, la historia se centra en la familia de Alba y cómo cambian sus vidas cuando Nacho y sus hermanos llegan al vecindario. Se trata de una novela que abarca un período bastante largo, ya que la autora nos va narrando en tercera persona cómo se desarrollan los acontecimientos más relevantes a través de saltos temporales lineales. De esta forma, conocemos a los protagonistas durante su infancia, adolescencia y edad adulta. Este tipo de narrativa está bien porque nos muestra gran parte de las vidas de los personajes pero, en mi opinión, prefiero las historias que transcurren en períodos más cortos porque las vivo más intensamente. 

Como comentaba anteriormente, este título aborda temas duros pero que, lamentablemente, ocurren en familias corrientes. Sin desvelar demasiado, El día que el cielo se caiga trata de cerca cómo azota ciertas enfermedades no sólo al enfermo, sino también a todos los que están a su alrededor. Por la crudeza del libro, la autora ha tratado este tema con delicadeza, respeto y mucho cariño, ya que nos muestra los momentos más dolorosos pero también la importancia del apoyo, comprensión y compañía. Precisamente, me ha gustado mucho que Megan Maxwell recalque lo afortunados que son los enfermos que tienen gente a su lado, ya que hay muchas personas que están solas o que sus propios familiares les han dejado de lado. Y, sinceramente, ya es horrible padecer una enfermedad grave como para tener que sufrirla en soledad. Por ello, pienso que esta historia, en cierta manera, también nos sirve para concienciarnos un poco sobre el terrible camino que suponen ciertas enfermedades.

Los libros de Megan Maxwell se caracterizan por el romanticismo, sin embargo El día que el cielo se caiga no se centra en ese aspecto sino en las relaciones familiares. En principio, nos encontramos con dos familias muy apegadas cuya amistad acaba alcanzando niveles estratosféricos. Con esto me refiero a que sus integrantes están tan unidos que ya no se consideran simples amigos sino como si fueran de su propia sangre. A lo largo del libro, la autora hace muchísimo hincapié en que hay personas a las que, sin tener ningún grado de consanguinidad, consideras de tu propia familia por el vínculo tan especial que os une. En ese sentido, estoy muy de acuerdo con ella y leyendo las notas finales de cómo surgió la idea de este libro, me ha parecido un homenaje muy bonito para la persona a quien va dedicado. 

En otro orden, aunque la historia y género de El día que el cielo se caiga sea distinta, en la narrativa se sigue apreciando el mismo estilo de Megan Maxwell. Una escritura sencilla, desenfadada y directa. La gran diferencia es que en vez de provocar risas, se trata de un título dramático que te hará sentir muy triste.

En definitiva, El día que el cielo se caiga es un título conmovedor que aborda temas serios como la muerte y las enfermedades. Un libro que valora profundamente las relaciones familiares y la amistad. Indudablemente, un título triste y sentido que gustará a los adeptos al drama.


lunes, febrero 16

Uno más uno

lunes, febrero 16
Libro: Uno más uno
Título original: The one plus one
Autora: Jojo Moyes
Género: Contemporánea, comedia romántica
Editorial: Suma de Letras (febrero 2015)
Año: 2014
Origen: Reino Unido
ISBN: 9788483658942
Páginas: 440
Puntuación: 8
Reseña: Jess es una madre joven que intenta sacar adelante a su hija superdotada Tanzie y a su hijastro adolescente con problemas, Nicky. Con una familia peculiar y dos trabajos mediocres, Jess no puede pagar todas las facturas pero sobrevive a duras penas con la esperanza de que algún día las cosas cambien a mejor.
 
Como Tanzie es muy buena en matemáticas, un colegio de prestigio se pone en contacto con Jess para ofrecerle una plaza con un porcentaje becado. Sin embargo, Jess no puede hacerse cargo del resto de gastos, y la única solución que encuentra es inscribir a Tanzie a unas olimpiadas de matemáticas cuyo premio podría cubrir todos los costes. No obstante, las olimpiadas se celebran en Escocia y, tras un intento fallido de llegar con su propio coche, Jess acabará recibiendo ayuda de su jefe Ed Nicholls. En principio, viajar en el lujoso coche de su jefe con sus dos hijos y su enorme perro, será algo incómodo para Jess pero, será aún peor, con todos los inconvenientes que irán surgiendo durante el viaje.  
 
Narrado en tercera persona y alternando las voces de sus protagonistas Jess, Ed, Tanzie y Nicky, Uno más uno se centra en un intenso viaje por alcanzar los sueños de una familia desestructurada. Un viaje rebosante de ilusiones, alegrías y decepciones, donde Jess intentará hacer lo imposible por darle una oportunidad a su hija con la inesperada ayuda de Ed.
 
La historia de Uno más uno es intensa, emotiva y conmovedora porque reúne a un grupo de personajes con problemas dispares. Personajes que destacan por las situaciones tan dramáticas que están atravesando y empatizas con ellos de forma irremediable porque, se merecen una oportunidad después de tantas desgracias. Jess es una mujer luchadora que vive por sus hijos, Ed un empresario de éxito cuya vida se ha truncado, Nicky un adolescente al que acosan por su forma de vestir y Tanzie una niña que es un genio de las matemáticas. Cuatro protagonistas con preocupaciones tan cotidianas como los problemas económicos y familiares o, más serios, como el acoso y delitos de información privilegiada.
 
Aunque Uno más uno tiene un carácter dramático también resplandece por la historia familiar. Es muy sobrecogedor poder presenciar cómo una familia tan alejada por el trabajo y las circunstancias acaban estrechando lazos en un simple viaje. Un viaje que les proporciona unión, felicidad y muchos sentimientos positivos que les hace desconectar de los problemas que han dejado en casa. En mi opinión, Uno más uno goza de una sensibilidad y emotividad apabullante, además de ofrecer también otros sentimientos muy positivos como la bondad, justicia y amor. Considero que es un libro muy realista porque nos acerca a circunstancias y desenlaces totalmente reales.
 
Otra parte a destacar son los obstáculos que van surgiendo. Uno más uno es una historia que se va complicando, y deseas con todas tus fuerzas que les vaya bien, pero lamentablemente la situación va empeorando por momentos. Por ese motivo, es muy fácil sentir lástima por sus protagonistas e, inevitablemente, acabas sufriendo con sus desgracias esperando en todo momento que haya un final feliz para ellos.
 
Referente a la historia romántica, por una parte es bastante predecible que entre Ed y Jess surjan sentimientos por ser dos personas heridas en el amor, necesitadas de cariño y vivan una experiencia tan cercana e íntima. Sin embargo, la relación que se forja es muy especial porque son personajes muy diferentes, él un hombre de éxito y ella una simple limpiadora con carga familiar. No obstante, no sólo el perfil tan diferente es el condimento de esta relación sino que también brilla por su madurez, magnetismo, confianza, amistad y sensibilidad. Personalmente, me ha parecido un romance precioso que además de amor y atracción, también desprende familiaridad y emoción.
 
En cuanto a la narrativa, me ha gustado especialmente que cada capítulo esté narrado desde el punto de vista de cada protagonista. Pese a que al principio, me resultó algo confuso, más tarde disfruté al máximo de cada perspectiva, de cómo estaba viviendo esta aventura cada personaje de primera mano y de los temores y sentimientos mas profundos de cada uno. Además, Jojo Moyes tiene una pluma muy directa y sensible, así que te envuelve de lleno en su lectura.
 
En definitiva, Uno más uno es una historia conmovedora que nos muestra a una familia con problemas cotidianos que quiere seguir adelante pero le surgen multitud de impedimentos. Una familia que pese a la negatividad de la situación no pierde la esperanza, disfruta los buenos momentos con alegría y sufre por las injusticias de la vida. Un libro desgarrador, familiar y con su particular toque cómico.  
 
Otras reseñas relacionadas:
- Yo antes de ti de Jojo Moyes
 
 
 

lunes, octubre 7

The Duff

lunes, octubre 7
Libro: The Duff
Título original: The Duff
Autora: Kody Keplinger
Género: Juvenil, romance
Editorial: Plataforma Neo (2013)
Año: 2012
Origen: EEUU
ISBN: 978-84-15880-34-9
Páginas: 304
Puntuación: 8,5
Primer Capítulo: Leer aquí
Reseña: Wesley Rush es el chico más deseado del instituto y Bianca lo odia a muerte tras haberla insultado llamándola Duff, apodo despectivo que significa la amiga fea y gorda del grupo. Este desafortunado encuentro se produce en una discoteca y, tras una hilera de insultos sarcásticos, Bianca acaba besando al popular Wesley.

Arrepentida por haberse lanzado a los brazos de Wesley, Bianca decide mantener en secreto su affaire, pero los problemas familiares y algunos recuerdos del pasado empiezan a atormentarla y buscará refugio en los brazos de Wesley, cuya relación se reduce a meros encuentros sexuales.  

Bajo la catalogación de Young Adult, The Duff nos presenta una historia de amor entre dos adolescentes que mantienen una relación sin compromiso. Un libro que conserva muchos clichés del género pero con un soplo de aire fresco gracias al cambio de enfoque donde, en esta ocasión, es la chica quien lleva la iniciativa. Al contrario que muchas novelas de este tipo, The Duff nos muestra a través de su protagonista una historia sin ataduras e insólita, puesto que normalmente suele ser el chico quien lleva las riendas. Por ello, nos ha resultado muy favorecedor y realista encontrar en Bianca una protagonista con personalidad, lanzada y liberal que, claramente, la diferencia del resto.

Evidentemente, la relación entre Bianca y Wesley es el foco de atención de esta novela donde, como es de esperar, el roce hace el cariño y los remordimientos no tardan en hacer acto de presencia. Bianca tiene arrojo y es inteligente pero, a su vez, no quiere que la juzguen por su descaro, por ello mantiene su relación en secreto. Este conflicto interior se agrava cuando los problemas familiares entran en juego, lo cual desemboca en una trama intensa, arrebatadora y  con escenas calientes. Precisamente, por ser un personaje tan impulsivo, directo y sarcástico, Bianca es una protagonista estupenda que nos ha llevado a vivir situaciones y enfrentamientos muy tensos.

Por otra parte, la amistad entre Bianca, Casey y Jessica también nos ha resultado interesante porque, inicialmente, se deja entrever una imagen muy superficial. Sin embargo, muy pronto se muestra el vínculo tan estrecho que existe entre las jóvenes, el cariño que se tienen y cómo se apoyan mutuamente en los momentos más difíciles. En este aspecto, Bianca no es una persona muy sincera con sus amigas pero, como la historia está narrada desde su perspectiva, se comprende que está sometida a demasiada presión y, en el fondo, se aprecia que realmente valora la amistad.

Otro asunto que también tiene cabida en este libro son los problemas familiares y cómo afecta a los adolescentes. Concretamente, nos referimos a las consecuencias que acarrea un divorcio, el alcoholismo, la falta de cariño paternal y la relación con los progenitores. Es cierto que en la mayoría de libros juveniles podemos encontrar referencias a este tipo de problemas, porque es habitual que los adolescentes discutan con sus padres y se sientan incomprendidos, pero lo que realmente destacamos de The Duff es que la protagonista busca una solución muy peculiar para evadirse de los problemas, es decir, busca refugio en el sexo.

Otro de los mayores atractivos de este libro son los diálogos tan ingeniosos de sus protagonistas. Las conversaciones que mantienen Bianca y Wesley son hilarantes, pues continuamente hacen uso de comentarios mordaces, arrogantes, irónicos y son asombrosamente divertidos.

En definitiva, The Duff es una novela juvenil con unos protagonistas ingeniosamente locuaces y una historia que atrapa irremediablemente. Un libro que nos ha encantado por aportar un enfoque realista a los romances adolescentes y por ser tremendamente divertido. 100% recomendado.

jueves, marzo 7

Un monstruo viene a verme

jueves, marzo 7


Libro: Un monstruo viene a verme
Título original: A Monster Calls
Autor: Patrick Ness (idea original de Siobhan Dowd)
Ilustraciones: Jim Kay
Género: Cuentos ilustrados
Editorial: DeBolsillo (2012)
Año: 2011
Origen: Reino Unido
ISBN: 978-84-9989-890-2
Páginas: 228
Puntuación: 9
Reseña: Un monstruo viene a verme nos acerca a la cruda realidad de Conor, un niño de trece años que empieza a tener pesadillas con un tejo que cobra vida y lo visita por las noches. Al principio, Conor está totalmente convencido de que se trata de un sueño pero, muy pronto, las pruebas y las reiteradas visitas le indican que el monstruo podría ser real.

Durante el día, Conor asiste al instituto como cualquier chico de su edad aunque, desde que su madre cayó enferma, su situación  ha cambiado drásticamente. Conor debe ayudar con las labores del hogar y, en el colegio, se ha convertido en un chico solitario que sufre acoso por parte de sus compañeros.

Aunque la vida de Conor no es nada fácil y la visita del monstruo empieza a preocuparle,  el joven también siente curiosidad  por las conversaciones que mantiene con la criatura, y percibe la necesidad de descubrir la razón por la que lo visita cada noche.

Cuando empezamos a leer Un monstruo viene a verme, esperábamos encontrar una historia de miedo ya que, tanto por su título como por su estética oscura, intuíamos que se trataba de un cuento de terror. Sin embargo, lo que hemos encontrado en este libro es mucho más profundo y realista que un relato de fantasía. Es cierto que trata sobre miedos y pesadillas pero en ningún momento llega a asustar al lector, sino que se centra en narrarnos los temores de su protagonista desde un punto de vista atípico.

En mayor o menor medida, todos hemos tenido pesadillas y hemos experimentado en nuestra propia piel los terrores nocturnos. El autor ha aprovechado dicho tema  para encauzar la historia de Conor y mostrarnos la relación que inicia con el monstruo que lo visita cada noche. Aunque en principio pueda parecer que el monstruo intenta asustar a Conor, en realidad, éste solo pretende contarle una serie de relatos con moralejas variopintas y sorprendentes. Estas pequeñas historias nos han fascinado porque conservan la esencia de los cuentos populares pero, sobre todo, nos ha resultado muy original que sea un monstruo el que se los cuente a un niño.  

Al igual que la parte onírica, la realidad de Conor también tiene cabida en este libro, aunque dichos fragmentos no se caracterizan por la fantasía, sino por el drama familiar que está atravesando su protagonista y cómo afronta la situación tan delicada que está viviendo. Obviamente, estas escenas son más tristes y conmovedoras pero, igualmente, las hemos disfrutado aunque de forma muy diferente.

En cuanto al estilo narrativo del autor, sobre todo, nos ha deleitado cómo enfoca esta historia tan rocambolesca y juega con el miedo real e imaginario para confundir y mantener expectantes a sus lectores. Además, es un libro narrado en tercera persona que contiene muchos diálogos, de lectura sencilla, que invita a reflexionar y resulta tremendamente adictivo.

No solemos valorar las ediciones de los libros pero este título es digno de mención, ya no solo por las ilustraciones tan inquietantes y tétricas que contiene a lo largo de sus páginas, sino también por la calidad de su papel y el formato de tapa dura que, con poca frecuencia, solemos encontrar en los libros de bolsillo.

En definitiva, Un monstruo viene a verme es un libro maravilloso, emotivo y original que no dejará indiferente a ninguno de sus lectores. Es una obra deliciosa que juega con los significados del miedo para mostrarnos una historia cruda pero con el encanto de los cuentos y la fantasía. Totalmente recomendable.

sábado, junio 30

Sagas vs Libros autoconclusivos

sábado, junio 30


En esta entrada os quiero dar mi opinión sobre la proliferación de sagas literarias frente a los libros autoconclusivos. En mi caso, empecé varias sagas literarias juveniles porque me atraían sus historias pero, muy pronto, me di cuenta que tenía ganas de leer el desenlace de alguna saga. Por ello, decidí esperar a que todos los títulos de una serie estuvieran publicados y, mientras tanto, comencé a interesarme en tomos autoconclusivos.

Desde mi punto de vista, considero que las sagas literarias requieren una campaña promocional mucho más impactante que un libro único. La razón es lógica, ya que es más difícil vender tres libros lanzados en diversos años que un solo título. Y, por tanto, hay que invertir en ello para obtener buenos resultados de ventas.

El apogeo de las sagas literarias repercute de forma negativa en el éxito de los libros autoconclusivos; con sólo visitar algunas webs de interés, prestar atención a la blogsfera o fijarnos en los lineales de un centro comercial, comprobaremos de primera mano la hegemonía de las sagas sobre los libros autoconclusivos. Por lo anterior, en muchas ocasiones, tenemos la sensación de que hay pocos tomos únicos interesantes y que si no han terminado en una saga se debe a que no han estado a la altura.

En recomendaciones de blogs, páginas webs y top ventas, por lo normal, encontraréis el gran protagonismo de las sagas. Esto me lleva a pensar ¿no hay libros únicos destacables? Pues sí, los hay. El problema es que se le da más publicidad a las sagas y, como consecuencia, nos sentimos más atraídos por ese tipo de productos.

En mi opinión, las sagas son interesantes porque al estar compuestas por más tomos, tienen la facilidad de desarrollar una historia más compleja y conocer más a fondo a sus personajes. Sin embargo, hay veces que los autores se extienden demasiado y acaban descuidando la historia. Con los libros autoconclusivos, tenemos la ventaja de que una vez acabemos el tomo, podremos conocer el desenlace final sin largas esperas de que se publique el siguiente número. Además, hay historias y personajes de libros únicos igual de interesantes que en las sagas.

En definitiva, he llegado a la conclusión de que lo ideal es ir alternando la lectura de sagas literarias con libros autoconclusivos para no saturarme con tantas sagas. El problema está en encontrar libros únicos, pues hay que hacer una búsqueda más exhaustiva porque no tienen tanta promoción (exceptuando los autores reconocidos). No obstante, pienso que el esfuerzo merece la pena y, en general, entre todos deberíamos promocionar un poco más los tomos autoconclusivos.

Y vosotros qué pensáis sobre el tema ¿estáis de acuerdo con mi punto de vista? ¿os gustan más las sagas literarias que los tomos autoconclusivos? ¿pensáis que el mercado está saturado de sagas literarias? ¿os  desespera tener que esperar meses o, incluso, años para poder ver publicado el siguiente libro de una saga? ¿los libros autoconclusivos no se publicitan lo suficiente?
La Estantería de Cho © 2014