Mostrando entradas con la etiqueta LM Montgomery. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LM Montgomery. Mostrar todas las entradas

martes, mayo 10

Valancy Stirling o El Castillo Azul

martes, mayo 10
Libro: Valancy Stirling o El Castillo Azul
Título original: The Blue Castle
Autora: Lucy Maud Montgomery
Ilustraciones: Almudena Cardeñoso
Género: Narrativa, literatura universal
Editorial: Editorial d´Epoca (2015)
Año: 1926
Origen: Canadá
ISBN: 978-84-943634-2-9
Páginas: 304
Puntuación: 8
Extracto: Leer Aquí
Reseña: Ambientado a principios del siglo XX, Valancy Stirling es una solterona de veintinueve años que proviene de una familia respetada. Valancy vive con su autoritaria madre en un pueblo donde las habladurías y rumores están a la orden del día. Por ese motivo, y para no ofender la reputación de su familia, Valancy siempre tiene que guardar las formas y respetar las reglas del decoro. 

Además, Valancy no es una joven bella y, a su edad, sus familiares siempre le están recordando que no encontrará marido. Con esta vida tan deprimente, Valancy no se siente muy satisfecha y, para colmo, una terrible noticia la sorprenderá dentro de muy poco. No obstante, lejos de hundirse, Valancy decide dar un giro a su vida y empieza a comportarse con total libertad sin importarle lo que opine su madre, la familia o los vecinos del pueblo. 

Conocida por su serie Ana la de Tejas Verdes, Lucy Maud Montgomery fue una autora muy prolífica y, gracias a Editorial d´Epoca por recuperar este clásico ilustrado, ahora podemos disfrutar de una novela arriesgada por criticar la sociedad de la época con una protagonista irónica, decidida y carismática. 

La historia de Valancy Stirling gira en torno a una joven que ha estado retraída toda su vida y, debido a una noticia impactante, decide vivir en total libertad. De esta forma, se enfrentará a su madre y familiares desobedeciendo sus órdenes y empezará a hacer libremente todo lo que siempre había soñado. En principio, la historia de este título no parece fuera de lo común, una joven discreta y de buenas formas que se torna rebelde e indecorosa. Sin embargo, la historia se va cociendo lentamente, va tomando forma con la ayuda de otros personajes y vemos evolucionar y madurar a una protagonista con mucho sentido común y de buen corazón. A grandes rasgos, una historia sencilla con algunas sorpresas finales que resulta muy adictiva.

Del presente título destaca la crítica social de la época y, concretamente, la inferioridad de la mujer frente al hombre en la sociedad. Nos encontramos con un panorama desolador donde la mujer no tiene libertad para tomar decisiones, vestir o pertenecer a una religión. Este tema siempre me ha parecido muy interesante a la par que desquiciante, ya que debe ser durísimo no poder tomar decisiones libremente y estar continuamente pendiente de las formas, comentarios y comportamientos. Además, también es vergonzoso que el único destino de una mujer fuera encontrar marido para que la mantuviera. Afortunadamente, el papel de la mujer en la sociedad ha cambiado, aunque todavía hay mucho por hacer, y estos libros son ideales para no olvidar que hace menos de cien años se trataba a la mujer como un ser muy inferior. No obstante, la autora no se dedica a criticar y expresar su opinión con respecto a este asunto de forma abierta, sino a través de los ojos de Valancy y su sarcasmo tan sutil. Sin lugar a dudas, me ha encantado la forma tan divertida de acercarnos a esa realidad y cómo se ironiza muchas situaciones en las que nuestra protagonista sufre por la desigualdad de la mujer.

En referencia a los personajes, Valancy Stirling es una protagonista maravillosa por ser soñadora, valiente e independiente. Una mujer que decide desplegar sus alas pese a los rumores del pueblo y las directrices de su familia. Sinceramente, me ha encantado Valancy por ser una chica real, con sus inquietudes y debilidades. Una protagonista que me ha hecho reir saltándose las reglas del decoro o mostrando abiertamente que siente celos por la belleza de otras chicas. Otros personajes a destacar son los familiares de Valancy que siempre están chismeando y criticando a todo aquel que no se comporte adecuadamente o no siga sus propias normas. Otros destacables son Barney, Abel y Ciccy

En cuanto a la narrativa, ya conocía la pluma de la autora por Ana la de Tejas Verdes y, en Valancy Stirling sigue la misma estela en referencia a las descripciones de paisajes y diálogos chispeantes. Es cierto que su escritura es muy descriptiva pero en ningún momento llega a resultar densa, ya que sus palabras van dirigidas a admirar la naturaleza y los pequeños detalles de los escenarios donde se desarrolla la historia. Otra cualidad de su escritura son las conversaciones tan divertidas que mantiene su protagonista con sus familiares y vecinos. Sin duda alguna, los diálogos son una fortaleza del libro, ya que Valancy le concede su toque personal tan sarcástico y consigue una sutil burla del recato de sus familiares, especialmente de su madre. Por todo ello, considero que este título goza de una narrativa exquisita, divertida y que ironiza de forma inteligente las costumbres de la época.  

En definitiva, Valancy Stirling o El Castillo Azul es una historia de época emotiva, entrañable y muy adictiva que critica la desigualdad de la mujer en la sociedad con un toque irónico muy divertido. Un titulo que brilla por su audaz protagonista y una historia que hace apología a la libertad del ser humano.

martes, diciembre 1

Ana la de Álamos Ventosos

martes, diciembre 1
Libro: Ana la de Álamos Ventosos
Título original: Anne of Windy Poplars
Saga: Serie Ana Shirley (4/8)
Autora: L. M. Montgomery
Ilustradores: José Espinosa y Antonio Cuesta
Género: Narrativa
Editorial: Toromítico (2014)
Año: 1936
ISBN: 9788415943242
Nº páginas: 310
Puntuación: 6
Reseña: Ana la de Álamos Ventosos es el cuarto libro de la saga protagonizada por Ana Shirley, una chica pelirroja con una imaginación desbordante y soñadora que, tras dejar Avonlea, comenzará una nueva etapa como directora de escuela en Summerside.

Este libro está dividido en tres años en los cuales vamos a poder presenciar cómo Ana se desenvuelve como directora de escuela, mientras Gilbert estudia medicina. A lo largo de estos años, Ana vivirá en Álamos Ventosos con Kate, Chatty y Rebecca, tendrá que acostumbrarse a los habitantes del pueblo y sufrirá las críticas de los Pringle.

El principal cambio que se aprecia en esta novela consiste en que los capítulos están narrados de forma epistolar, de manera que vamos conociendo las novedades en la vida de Ana Shirley a través de las cartas que se envía con Gilbert. Sinceramente, me ha costado adaptarme a este nuevo cambio y, no es que no me gusten los libros epistolares, de hecho hay muchos que me encantan precisamente porque son capaces de transmitir muchos sentimientos que sólo se pueden expresar mediante palabras. Sin embargo, en el caso de Ana Shirley, no sé si será porque estaba acostumbrada a sus anteriores entregas o porque realmente no ha sabido engancharme la forma narrativa pero ese ha sido el motivo por el que la lectura se me ha hecho más pesada y lenta.

Por otra parte, también es cierto que a lo largo de las tres partes en las que está dividido el libro, las cartas contienen muchos diálogos, divagaciones y se conserva esa frescura de un personaje que, pese a los años y la madurez, sigue siendo igual de cariñosa, divertida y entrañable en su edad adulta.

De este título, me ha gustado que Ana se muestre mucho más cercana y amorosa con Gilbert. En sus anteriores libros, Ana se comportaba de forma más inmadura en cuestiones amorosas porque no se atrevía a reconocer sus sentimientos, pero ahora se nota esa ternura y cariño hacia su amado en la distancia.

Personalmente, ser partícipe de todas las etapas de Ana Shirley es muy gratificante porque he podido ver todos sus cambios progresivamente de niña a mujer. Y, aunque realmente lo que me conquistó fue su niñez, acompañarla en su crecimiento ha conseguido que le tome muchísimo cariño, pues resulta muy interesante ver cómo cambian sus sentimientos, crea nuevos vínculos de amistad sin olvidarse de sus grandes amigos, evoluciona en su vida laboral asumiendo grandes responsabilidades y también conserva ese toque entrometido en las vidas ajenas.

En definitiva, en Ana la de Álamos Ventosos nos encontramos con un personaje que intenta progresar en su futuro profesional, una chica con ilusión y mente despierta que se encontrará con algunas trabas por el camino pero que, con su ímpetu y desparpajo, logrará conquistar los corazones de Summerside al igual que el de todos los lectores de esta gran saga.


Otras reseñas relacionadas:
- Ana, la de Álamos Ventosos
- Ana y la casa de sus sueños
- Ana, la de Ingleside
- El valle del Arco Iris
- Rilla, la de Ingleside


martes, octubre 21

Emily, la de Luna Nueva

martes, octubre 21
Libro: Emily, la de Luna Nueva
Título original: Emily of New Moon
Saga: Serie Emily Starr (1/3)
Autora: L. M. Montgomery
Ilustradores: Sara Lago y Antonio Cuesta
Género: Narrativa
Editorial: Toromítico (2014)
Año: 1923
ISBN: 978-84-15943-18-1
Nº páginas: 400
Puntuación: 7
Reseña: Con la muerte de su padre, Emily queda huérfana y son los familiares de su difunta madre quienes se hacen cargo de ella. Con once años, la vida de Emily cambiará por completo cuando se muda con sus estrictas tías Elizabeth y Laura. En su nuevo hogar, Emily irá a la escuela, establecerá vínculos con otros niños y desarrollará su gran pasión por la escritura.

Estamos ante una nueva saga de L.M. Montgomery, autora conocida por su serie Ana Shirley. Una trilogía cuya protagonista es la vivaracha Emily, una chica soñadora, sentimental  y alegre que tiene cierto aire a Ana Shirley pero con la gran diferencia de que no es tan traviesa ni se mete en tantos líos. Además, la historia también se desarrolla en la Isla del Príncipe Eduardo y, aunque, tiene muchas similitudes argumentales con la saga de Ana, muy pronto consigue diferenciarse por la marcada personalidad Emily.

En este título hemos encontrado una historia cálida y tierna, el cambio de vida de una niña que ha quedado huérfana y, no sólo debe afrontar la pérdida de sus padres y su soledad, sino que también deberá encajar en un lugar donde sus tías la consideran un estorbo e integrarse en una escuela donde todos se conocen. Con este punto de partida aparentemente dramático, ha sido fácil empatizar con una niña que pese a su lamentable situación consigue acoplarse a su nueva rutina con una gran sonrisa. Una historia que no dramatiza pese al contexto y arranca con una candorosa alegría y desparpajo gracias a su peculiar protagonista.

Emily es un personaje sensible y entrañable que sabe adaptarse a su nueva situación pese a que añora muchísimo a su padre. No obstante, Emily en ningún momento se muestra triste ni desdichada y decide liberar sus sentimientos a través de la escritura. En mi opinión, este es el aspecto más destacable del libro, ya no sólo por la ilusión que muestra su protagonista por el arte de la escritura sino también por cómo la utiliza para expresar sus sentimientos. A través de las cartas que escribe a su padre, sus historias elocuentes y poesías, Emily encuentra la forma de desahogarse y compartir sus impresiones más íntimas a modo de diario. Sinceramente, me ha parecido muy conmovedor e interesante cómo se trasmite esa adoración por la escritura, la confianza en sí misma y la constancia de Emily por conseguir su sueño pese a que no todo el mundo le presta su apoyo.

Otra característica a destacar son las relaciones que se forjan en esta obra. Por una parte, Emily tiene que convivir con sus tías, quienes están empeñadas en educarla con severidad porque son muy conservadoras y, muchas veces, le prohíben cosas tan ridículas como llevar flequillo o leer libros de la biblioteca. Esta relación familiar es importante porque hemos visto cómo evoluciona favorablemente y llega a trasmitir mucha ternura. Por otra parte, Emily también consigue entablar amistad con otros niños del pueblo como Ilse, Perry y Teddy. Con ellos, nuestra protagonista disfrutará de juegos y disputas y, en más de una ocasión, consigue arrancar alguna sonrisa con sus elucubraciones.

Al igual que sus otros títulos, L.M. Montgomery continúa con un estilo narrativo muy descriptivo, deteniéndose en los detalles de la naturaleza y su belleza, escasez de diálogos y divagaciones extensas pero fluidas. Además, en Emily la de Luna Nueva, la autora agrega las cartas que Emily le escribe a su padre conservando las faltas de ortografía. Esta última particularidad no me ha gustado demasiado porque, aunque me parece bien que se conserve ese rasgo del libro original, por otra parte me ha resultado raro leer tantas faltas de ortografía y, en mi opinión, hubiera preferido que dichas citas aparecieran en cursiva, al igual que las poesías, para diferenciarlas aún más del resto del libro.

En definitiva, acompañar a Emily la de Luna Nueva en su nueva vida ha sido una experiencia agradable por el amor que le profesa a la naturaleza, su pasión por la escritura y la dulzura de una niña de quién es fácil encariñarse. Muy recomendado para los que disfrutaron con la saga de Ana la de Tejas Verdes.

Otras reseñas relacionadas:
- Emily la de Luna Nueva
- Emily lejos de casa
- Emily triunfa

viernes, septiembre 5

Ana la de la Isla

viernes, septiembre 5
Libro: Ana la de la isla
Título original: Anne of the Island
Saga: Serie Ana Shirley (3/8)
Autora: L. M. Montgomery
Ilustradores: José Espinosa y Antonio Cuesta
Género: Narrativa
Editorial: Toromítico (2014)
Año: 1915
ISBN: 978-84-15943-21-1
Nº páginas: 285
Puntuación: 7
Primer capítulo: Leer Aquí
Reseña: Ana la de la Isla es el tercer libro de la saga protagonizada por Ana Shirley, una chica pelirroja con una imaginación desbordante y soñadora que con su frescura ha eclipsado al pueblo de Avonlea.

En este libro, Ana dejará atrás su infancia en Avonlea para ir a la universidad. Una etapa donde la joven madurará con su recién estrenada independencia, entablará nuevas amistades y tendrá que esforzarse al máximo en sus estudios para conseguir sus objetivos.

No obstante, Ana también tendrá tiempo para el amor pues, a su edad, todas sus amigas ya piensan en casarse y formar una familia. Sin embargo, Ana todavía no ha experimentado ese sentimiento y, aunque todos intentan presionarla, la joven no quiere precipitarse por miedo al fracaso.   

Estamos ante una nueva entrega de Ana Shirley, un personaje al que hemos visto crecer e inevitablemente le hemos tomado cariño por su impetuosidad y desparpajo. Con esta premisa comenzamos un libro en el que ya conocemos de antemano a sus personajes y, por tanto, tan solo queremos presenciar cómo continúa la vida de esta jovencita. En Ana la de la Isla se aprecia cómo nuestra protagonista da un paso muy importante en la vida para forjarse un futuro prometedor y, a su vez, también madura como persona, dejando atrás una niñez y el pueblo donde se crió. Conocer esta etapa ha sido muy enternecedor porque hay una evolución en nuestra querida pelirroja, ya no es una niña que hace travesuras y se inventa historias increíbles, sino una mujer sensata, responsable y encantadora.

Ana también nos ha sorprendido con sus nuevas inquietudes, pues desarrollar su faceta como escritora es algo que no esperábamos pero que armoniza a la perfección con su personalidad. Desde pequeña, Ana ya utilizaba a menudo su palabrería y tenía dotes para desarrollar su imaginación sin límites, así que plasmar toda esa creatividad en historias tiene bastante sentido. No obstante, en este aspecto Ana también muestra una actitud soberbia pues, aunque es lógico querer triunfar con su trabajo, por otra parte hay que ser un poco humilde y saber que los comienzos siempre son muy duros y lentos.

En cuanto al romance, estábamos deseando que Ana se enamorase y expresara sus sentimientos de la forma más exagerada posible, tal y como es ella. En cambio, quizás Ana tenía el amor tan idealizado por sus ensoñaciones que, finalmente, no ha dado rienda suelta a todo ese cúmulo de sentimientos. La verdad es que Ana ha tardado en aceptar y reconocer el amor, pero también ha sido enternecedor y divertido ver cómo la joven estaba confusa por sus sentimientos, tenía miedo de no encontrar al príncipe azul y rechazar a todos los pretendientes que se declaran.

En Ana la de la Isla, la mayor parte de la historia se desarrolla en Kinsport y Avonlea, con lo cual aparecen nuevos personajes, de los cuales la más destacable es la nueva amiga Philippa. Ana, Priscilla y Philippa vivirán juntas en Kinsport y entre ellas surge una amistad muy arraigada, de hecho, son personajes muy auténticos que nos han sacado más de una sonrisa con sus conversaciones y aspiraciones tan idealizadas. Por otra parte, también siguen apareciendo muchos personajes de Avonlea cuando Ana va de visita o a través de las cartas que se escriben. Me ha parecido muy emotivo el cariño y aprecio que todos le tienen a Ana y también que en Avonlea sigan circulando los chismes pues, una vez más, han sido los que le han dado el toque cómico a la historia.

En definitiva, Ana la de la Isla es un libro enternecedor que nos muestra una imagen más madura de su querida protagonista. Una etapa donde la sensatez, el amor y la amistad figuran como los temas más relevantes de la historia.  

Otras reseñas relacionadas:
- Ana, la de la Isla
- Ana, la de Álamos Ventosos
- Ana y la casa de sus sueños
- Ana, la de Ingleside
- El valle del Arco Iris
- Rilla, la de Ingleside

martes, febrero 25

Ana la de Avonlea

martes, febrero 25

Libro: Ana la de Avonlea
Título original: Anne of Avonlea
Saga: Serie Ana Shirley (2/8)
Autora: L. M. Montgomery
Ilustradores: José Espinosa y Antonio Cuesta
Género: Narrativa
Editorial: Toromítico (2013)
Año: 1909
ISBN: 978-84-15943-15-0
Nº páginas: 296
Puntuación: 7
Reseña: Ana la de Avonlea es el segundo libro de la saga protagonizada por Ana Shirley, una chica pelirroja con una imaginación desbordante que trae la alegría a Avonlea.

En este libro, Ana tiene dieciséis años y tendrá que compaginar sus estudios para acceder a la universidad con su trabajo como maestra de escuela. Además, Ana es una de las fundadoras de la Sociedad de Fomento de Avonlea, un proyecto que pretende realizar mejoras en el pueblo y la mantendrá ocupada con sus frecuentes reuniones.

Después de haber leído Ana la de Tejas Verdes y quedar prendada con su protagonista tan soñadora, estaba segura de que continuaría con esta saga. No obstante, estaba un poco preocupada por el cambio de etapa en la vida de Ana, ya que en el primer libro la protagonista era una niña y en Ana la de Avonlea una adolescente. Pensaba que, con el cambio de edad, el libro podría tornarse más adulto y perder esa frescura infantil que la caracterizaba. Sin embargo, ese temor se ha desvanecido al completo porque, pese a la edad, Ana continúa siendo tan imaginativa como al principio y, aunque en esta entrega no se mete en tantos líos y no hace tantas travesuras como cuando era niña, sigue siendo una chica divertida y alocada que sueña con príncipes azules, lugares encantados y dríades del bosque.

Una de las características más llamativas del libro es que Ana se convierte en maestra de la escuela a la que asistía cuando era niña. Esta nueva faceta me impactó porque Ana tan solo tiene dieciséis años y en la actualidad sería imposible que se diera esa circunstancia. Además, con el historial de Ana, pensaba que sería muy inmadura para afrontar un trabajo de tanta responsabilidad pero, finalmente, el libro me ha sorprendido por cómo Ana acaba manejando la situación y los momentos tan divertidos que brinda cuando interactúa con los niños.

La educación es uno de los aspectos que más se resalta en este libro pues, además de los métodos tan particulares de Ana en la escuela, la autora también hace continuas referencias sobre cómo educan a los niños. Pienso que la autora critica a aquellos padres que son demasiado estrictos pues, con cierto tono de humor, continuamente hace ahínco en la importancia de una buena alimentación, los buenos modales y el comportamiento. Comparto el mensaje que transmite la autora en este tema de que no por ser más estricto, un niño está mejor educado, aunque también comprendo que en aquella época todo era diferente.

Por otra parte, los vecinos de Avonlea toman mucho protagonismo en este título, ya que a través de Ana conocemos sus diferentes historias. Se nota que este libro está escrito en otra época porque entre los vecinos de Avonlea hay mucha cercanía y todos son grandes conocidos. Me ha encantado involucrarme con sus historias personales, los rumores del pueblo y, en general, el buen ambiente que se respira

En Ana la de Avonlea se introducen nuevos personajes que interactúan con Ana durante toda la historia. Por una parte, el señor Harrison y su loro no me llegaron a causar buena impresión pero, en cambio, he disfrutado de lo lindo con las travesuras de Davy, la frescura de Paul Irving y la enigmática Lavendar. Tanto los nuevos personajes como las conocidas Marilla y Diana han dado mucho juego en este libro y, aunque Ana siempre está presente en cada escena, los grandes protagonistas son los secundarios.

Debido a que en este libro Ana es una adolescente, pensaba que el amor sería una de las tramas centrales, pues además en Ana la de Tejas Verdes se deja entrever una posible relación con Gilbert. En cambio, Ana se centra en sus labores como maestra y se desentiende del amor. Gilbert no aparece tanto en la historia como me habría gustado y, además, me ha defraudado que no se diera rienda suelta a ese romance. Quizá en el siguiente libro se resuelva este asunto, pero sigo pensando que hubiera sido muy positivo que Ana despertara sus sentimientos por Gilbert.

En cuanto a la narrativa, L.M. Montgomery continúa utilizando al narrador omnisciente para relatarnos las aventuras de Ana mediante el uso de descripciones detallistas y diálogos extensos. Se trata de un libro con florituras a la hora de describir los paisajes, los atuendos e incluso la comida. No obstante, dichas puntualizaciones son tan delicadas que son muy fáciles de digerir.

En definitiva, Ana la de Avonlea es un libro encantador por la belleza de sus descripciones, su candorosa e imaginativa protagonista y la calidez que ofrece un pueblo tan humilde y sencillo como Avonlea.

Otras reseñas relacionadas:
- Ana, la de Avonlea
- Ana, la de la Isla (Mayo 2014)
- Ana, la de Álamos Ventosos
- Ana y la casa de sus sueños
- Ana, la de Ingleside
- El valle del Arco Iris
- Rilla, la de Ingleside

martes, noviembre 26

Fotoreseña Ana la de Avonlea

martes, noviembre 26
Libro: Ana la de Avonlea
Título Original: Anne of Avonlea
Autora: L.M. Montgomery
Ilustradores: José Espinosa y Antonio Cuesta
Saga: Ana Shirley (2/8)
Editorial: Toromítico (Noviembre 2013)
Año: 1909
ISBN: 978-84-15943-15-0
Nº páginas: 296
Tamaño real: 14,5 x 22 cm
PVP: 15,00 €
Sinopsis: Desde que llegó a Tejas Verdes siendo una imaginativa niña pecosa de 11 años, que a pesar de su facilidad para meterse en líos se ganó el cariño de toda la gente de Avonlea, Ana se ha ido haciendo mayor y llega ahora el momento de convertirse en una joven mujercita. A sus dieciséis años ha madurado mucho, aunque una gran parte de ella sigue siendo tan rebelde como su rojo cabello.


En Ana, la de Avonlea, el tierno personaje creado por la canadiense L.M. Montgomery se enfrenta a nuevos retos como maestra de la escuela y fundadora de la Sociedad de Fomento de Avonlea, sociedad juvenil pensada para la mejora del lugar. Su imaginación y su vitalidad seguirán haciendo que se vea envuelta en divertidos malentendidos y nuevos problemas que tendrá que resolver. Mientras Ana Shirley se convierte en mujer, sus aventuras y ocurrencias nos divertirán y tocarán nuestro corazón.
 

Al igual que hicimos con Ana la de Tejas Verdes, hemos querido dedicarle una fotoreseña a la segunda entrega titulada Ana la de Avonlea, porque su edición vuelve a incluir ilustraciones preciosas.

La editorial Toromítico ha conservado el formato de los volúmenes y Ana la de Avonlea también tiene una portada con el título en relieve y una textura muy suave al tacto.




En cuanto a las ilustraciones, hojeando por encima, hemos visto que incluye menos páginas de dibujos pero que, al igual que en su anterior libro, la gran mayoría se concentran en la parte central.

En definitiva, la edición de esta saga está quedando muy bonita y cuidada, ya sólo nos falta leer esta continuación. Próximamente reseña. 


Otras reseñas relacionadas:
- Reseña Ana la de Avonlea

miércoles, junio 19

Ana la de Tejas Verdes

miércoles, junio 19

Libro: Ana la de Tejas Verdes
Título original: Anne of Green Gables
Saga: Serie Ana Shirley (1/8)
Autora: L. M. Montgomery
Ilustradores: José Espinosa y Antonio Cuesta
Género: Novela, juvenil
Editorial: Toromítico (2013)
Año: 1908
ISBN: 978-84-96947-92-4
Nº páginas: 312
Puntuación: 8
Primer capítulo: Leer Aquí
Reseña: Marilla y Matthew son dos hermanos solteros que viven juntos en su casa de Tejas Verdes. Debido a su avanzada edad, estos hermanos deciden adoptar a un chico para que les ayude en las labores domésticas. Sin embargo, por error, acaban enviando a una niña huérfana llamada Ana Shirley.

Al principio, Marilla se muestra reticente a quedarse con Ana; una niña delgada, paliducha y pelirroja extremadamente parlanchina. Pero la jovialidad y desparpajo de la chica acaba enterneciendo el corazón de Matthew e, incluso, el de su estricta hermana, así que finalmente deciden quedársela.

Enfrentarnos a la lectura de un libro que fue publicado a principios del siglo XX siempre nos infunde respeto porque somos conscientes de que sobrepasar la barrera temporal es un lujo que solo pueden permitirse grandes obras de la literatura. Aunque por otra parte, muchos clásicos también nos producen reparo porque sus historias se desarrollan en otra época y se caracterizan por un vocabulario muy distinto al que solemos utilizar en la actualidad. Por ello, a simple vista, no sabíamos qué esperar de Ana la de Tejas Verdes, una obra mundialmente conocida, respetada y que obtuvo mayor difusión gracias a la versión anime que emitieron los japoneses en 1979. A pesar de todo, sabíamos que Ana la de Tejas Verdes debía tener algo especial para que, a día de hoy, sea recordada con tanto cariño y, efectivamente, después de su lectura, hemos comprobado que el diamante en bruto de esta obra es su protagonista Ana Shirley.

Como comentábamos en el párrafo anterior, el encanto principal de esta obra tiene nombre propio y se llama Ana Shirley; una niña de once años extrovertida y fantasiosa que le encanta divagar en sus conversaciones. Una huérfana que, a su corta edad, no ha tenido buena suerte pero cuyo destino cambia radicalmente cuando es acogida por buenas personas dispuestas a cuidarla con afecto y aportarle una educación respetable.

Al principio, la adaptación de Ana en Tejas Verdes es complicada porque la niña tiene una imaginación desbordante y es muy habladora, lo cual provoca más de un altercado entre los vecinos. Avonlea es un pueblo religioso y muy tradicional, así que muchas de las travesuras de Ana son inaceptables pero, a su vez, son las escenas más divertidas de la historia. Ana siempre acaba en problemas a causa de su imaginación, pues su mente despierta e inocente la empujan a hablar demasiado pero, finalmente, siempre acaban perdonándola porque, en el fondo, es una chica muy sentida y se arrepiente de corazón.

Además de la integración de Ana en Avonlea y sus peripecias, la historia también se centra en narrar su escolarización y las relaciones que forja tanto con sus padres adoptivos como con sus amistades. Concretamente, la amistad de Ana con sus compañeras es uno de los puntos fuertes del libro porque la pequeña logra contagiar su alegría y acaba envolviéndolas con su inventiva, sus juegos y sus sueños.

Otra de las cualidades más llamativas es la ambientación de la obra, pues la historia se recrea en un pueblo en plena naturaleza, rodeado de praderas. La autora se detiene a describir con mimo cada detalle del paisaje, de forma que nos dibuja a la perfección ese ambiente sano y desintoxicado que solamente podemos encontrar en el campo. Es importante esta apreciación porque la propia protagonista disfruta interactuando con las flores, el lago y las características propias de cada estación del año. No obstante, dichas descripciones son tan delicadas y precisas que llega a transmitir esa sensación de paz y sosiego que se respira en el campo.

En cuanto a la narrativa, L.M. Montgomery nos ha deleitado especialmente con sus descripciones de ensueño y los monólogos de su protagonista. Se trata de un libro con diálogos densos y requiere de atención porque Ana es experta en divagar. A pesar de no tratarse de un libro ligero, igualmente hemos disfrutado de su lectura porque nos ha transmitido mucha calidez.

En definitiva, Ana la de Tejas Verdes es un libro tierno y encantador que brilla especialmente por su protagonista tan exagerada, soñadora y peliculera. Un libro familiar y acogedor que os dibujará más de una sonrisa con la desbordante imaginación y peripecias de Ana en esta etapa tan hermosa de su vida.

Otras reseñas relacionadas:

jueves, mayo 30

Fotoreseña Ana la de Tejas Verdes

jueves, mayo 30
Libro: Ana la de Tejas Verdes
Autora: L.M. Montgomery
Ilustradores: José Espinosa y Antonio Cuesta
Saga: Ana Shirley (1/8)
Editorial: Toromítico (2013)
Año: 1908
ISBN: 978-84-96947-92-4
Nº páginas: 312
Tamaño real: 14,5 x 22 cm
PVP: 15,00 €
Primer capítulo: Leer Aquí
Sinopsis: Cuando en lugar del chico huérfano que querían adoptar es una niña pelirroja de once años, Ana Shirley, la que entra en las vidas de Marilla y Matthew Cuthbert —dos hermanos solteros que residen en su casa de Tejas Verdes—, todo cuanto les rodea cambiará para siempre. Con su vivacidad, sus risas y también sus lágrimas, y sobre todo gracias a su desbordante alegría e imaginación, Ana conseguirá formar parte de una familia por primera vez y tener un lugar al que, al fin, podrá llamar hogar.


Hay libros que no necesitan presentación y Ana la de Tejas Verdes es uno de ellos porque muchos recordaréis el anime basado en el libro de L.M. Montgomery que emitieron hace años en televisión. Tenemos recuerdos muy vagos de este anime, pero sin duda alguna, recordamos muy bien a su protagonista pelirroja, al igual que la gran mayoría. Por ese motivo, estamos encantados de poder leer próximamente este libro que nos hará recordar a su protagonista Ana Shirley.

La editorial Toromítico ha recuperado la saga Ana la de Tejas Verdes con una edición preciosa, razón por la cual hemos decidido hacer esta fotoreseña. Además, Toromítico publicará la saga en su integridad, de forma que el próximo otoño veremos publicado su segundo volumen Ana la de Avolena.

La edición de Ana la de Tejas Verdes es una maravilla, la portada tiene el título en relieve y la figura de Ana con su maleta tiene una textura diferente al resto, resultando muy agradable al tacto. En su interior, también podemos encontrar varias ilustraciones muy elegantes y sutiles que son, precisamente, las que os mostramos en las imágenes.

En cuanto tuvimos el libro en nuestras manos quedamos maravillados con la edición y estamos deseando leerlo porque estamos seguros que será tan bonito por dentro como por fuera. Próximamente reseña.

La Estantería de Cho © 2014