Mostrando entradas con la etiqueta penguin random house. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta penguin random house. Mostrar todas las entradas

lunes, abril 19

Entrevista a Laura L Capella autora de Departamento Paranormal

lunes, abril 19

Muchas veces nos encontramos con autores que nos gustaría leer pero que se nos escapan. Es algo que nos pasa a todos y justamente es lo que me ocurrió con Laura L. Capella a la que conocí por primera vez con su lanzamiento de Geals, publicado por Grupo Amanecer. De cualquier forma, como nunca es tarde si la dicha es buena, aprovecho su lanzamiento de Departamento paranormal con el sello Selecta de Penguin Random House, para traerla al blog y saber más de ella y su obra.

Muy buenas, Laura, gracias por acceder a nuestra entrevista. Tenía muchísimas ganas de tener esta oportunidad.

¡Gracias a vosotros! ^__^

Ya que te conocí con la publicación de Geals, vamos a empezar preguntando por este título. Como ya sabemos, Geals 1: El destino de la Araida se publicó con la extinta Grupo Amanecer y, además, tengo entendido que es el inicio de una trilogía. ¿Cuál es el futuro de estos títulos?
Es correcto, Geals es una trilogía. Insomnia Ediciones tiene actualmente los derechos de la saga, y en septiembre publicará la reedición de Geals 1 en formato digital (más adelante también en papel), junto con Geals 2, en digital y en papel. Si no hay cambios, Geals 3 está previsto para 2023.

Observando tus libros Geals y el Resurgir de los ocultos, que he visto que este último puede adquirirse en Amazon, me llama la atención de que siempre estén presentes elementos de fantasía Juvenil. ¿Te consideras una autora de fantasía juvenil o también has escrito o explorado otros géneros?
Me considero una autora de género fantástico en general, aunque es verdad que me siento muy cómoda escribiendo fantasía juvenil y es probable que en un futuro cree más historias de ese género.
También tengo publicada una novela de romance paranormal (y otra en camino) y una novela infantil en catalán.
En un futuro próximo tengo pendiente escribir una novela de fantasía oscura con romance.
En todas mis novelas siempre tiene que haber algún elemento sobrenatural y algo de romance.

Como autopublicación también cuentas con el libro Aura i l’aigua encantada. Como andaluz que soy, lo primero que me llama la atención es que esté escrito en catalán. ¿Has sopesado la posibilidad de escribirlo también en castellano?
La idea de esta novela surgió a raíz de un recuerdo de mi infancia, y fue cuando pensé en escribir una historia middle grade. Nací y me crié en Barcelona y en mi escuela de primaria la lengua vehicular era el catalán, así que de manera natural la novela me salió en esta lengua. Además, la historia sucede en la zona del Pirineo catalán y en ella se habla de leyendas típicas de Catalunya. De momento no tengo pensado traducirla, pero sería una posibilidad.

En cuanto a tu reciente publicación, Departamento Paranormal es el primer libro de una bilogía. ¿Tenías claro desde que comenzaste a escribirla que no sería un único libro?
Primero pensé en la posibilidad de crear una saga, sin número definido de libros, pero después me pareció una idea demasiado ambiciosa y decidí dejarlo en una bilogía. Cuando empecé a escribir el primer libro ya tenía claro que serían dos, y lo que pasaría en ambos, a grandes rasgos, pues como soy escritora tipo brújula hay muchas cosas que he ido añadiendo por el camino.

Siguiendo con la tónica de las sagas. ¿Qué es lo que más te gusta escribir? ¿Sagas o novelas autoconclusivas?
Como lectora me gustan las sagas, así que como escritora tengo tendencia a ello, pero me he dado cuenta de que es más complicado de gestionar, así que la próxima novela creo que será autoconclusiva.

Pero también cuentas con relatos como La danza de la lluvia, Murmullo de agua y uno que apareció en la antología Una segunda oportunidad, publicada por Grupo Amanecer. ¿Qué puedes destacarnos de tus relatos?
La verdad es que los relatos no son lo mío. Como ejercicio narrativo o fuente de inspiración creo que son muy útiles y he disfrutado creándolos, pero me cuesta mucho “compactar” una historia en tan pocas palabras. De momento no tengo previsto escribir más a relatos a no ser que sea para alguna colaboración concreta.

Ahora que sabemos más de tu estilo como autora, volvamos a Departamento Paranormal. ¿Cómo surgió la idea y cuánto tiempo invertiste en escribirla?
La idea surgió hace mucho tiempo, viendo un programa de Cuarto Milenio. Entonces pensé en los personajes, el contexto y la temática, pero la historia se quedó parada hasta que la retomé a finales de 2019.
No puedo decir exactamente el tiempo que tardé, ya que en entremedias estuve trabajando en Geals 2, y hacía parones. Durante el confinamiento avancé bastante. Si tuviese que hacer una media de horas semanales de escritura, diría que unas 10 horas, dependiendo de la época, hay meses en que soy más productiva que otros. Cuando estoy a punto de terminar una novela me emociono y entonces le dedico más horas. Mi trabajo muggle me quita tiempo.

La protagonista estudia un doctorado en Parapsicología en la Universidad de Oxford. Se me resulta un poco estúpido preguntarlo pero ya me tienes intrigado. ¿Realmente existe dicha disciplina a nivel académico?
XDDD Me consta que en la universidad de Oxford no existe, tampoco en España. En la universidad de Edimburgo hay una Unidad de Parapsicología, aunque no existe el doctorado en esta materia. Me consta que en EEUU la parapsicología sí se considera una disciplina académica.
La ambienté en Oxford porque quería que sucediese en una ciudad universitaria con una universidad grande. Además, es un lugar que conozco y me gusta.

Que sepamos, tu novela se desarrolla en Oxford y Toledo, ¿hay más ubicaciones? ¿Cuál es la que tiene más peso en la historia?
Hay partes de la historia que suceden en Toledo, donde investigan el caso de una casa encantada. También hay escenas en Glastonbury (Inglaterra), en Edimburgo donde sucede algo en las bóvedas subterráneas, y en Bilbao.

¿Cuál es la parte de Departamento Paranormal que más te ha hecho disfrutar escribiéndola?
Me ha gustado mucho escribir sobre fenómenos paranormales.

¿Y qué es lo que más trabajo te ha costado escribir?
Pues me ha costado escribir algunas escenas románticas, porque las tenía muy claras en mi mente pero no eran fáciles de trasladar al papel.

Hablemos de lo paranormal. Por el título del libro, muchos lectores querrán saber el enfoque que aportas de lo sobrenatural. ¿Usas lo paranormal para ofrecer terror y sobresaltos o porque forma parte de la ambientación?
Es un enfoque tipo Expediente-X y Cuarto Milenio. Tiene un toque científico y un toque sobrenatural un poco más fantástico, no hay terror. Lo paranormal tiene un peso importante en la historia. Selecta lo ha clasificado como novela para adultos, los protagonistas tienen 28 y 31 años. Pero creo que también puede gustar al público juvenil.

Hablemos del nombre de tus personajes. ¿Tienen algún significado especial o los elegiste entre los nombres comunes de zonas geográficas?
Los elegí teniendo en cuenta sus zonas de origen, Alaia es vasca y Kyle es escocés. Busqué entre varios y estos dos me gustaron.

Sigamos con los personajes, y ya en modo fan total. Si tu novela fuera adaptada al cine, ¿cuál sería tu reparto principal?
¡Ahhhhhh! Sería maravilloso que sucediese algo así, aunque las posibilidades son escasas XDDD.
Como Kyle veo a Ben Barnes, aunque tendríamos que cambiarle el color de ojos a verdes. Como Alaia pondría a Emma Stone, a quien también deberíamos cambiar el color de ojos (miel). Luc seria Jon Kortajarena, pero con el pelo un poco largo y oscuro.

Veo que es una novela que tiene un poco de todo: amistad, amor, secretos, misterio y componente paranormal. ¿Podrías indicarnos qué bloques tienen más peso en la historia?
Creo que más o menos sería así:
Temática paranormal y elementos sobrenaturales / Misterio: 40%
Romance: 40%
Aspectos de la vida de los personajes (amistad, trabajo, etc):20%

Cita tus autores preferidos, tu obra preferida de cada uno y, atención, la que le gustaría a tus personajes.
Esa pregunta es muy difícil, nunca puedo elegir mis autores/libros favoritos, porque tengo varios. Cito algunas autoras que me gustan mucho: Sarah J. Maas (Saga ACOTAR), Anne Rice (Crónicas vampíricas), Laura Gallego (Memorias de Idhún), Cassandra Clare (Saga Cazadores de Sombras).
A Kyle le gustaría leer las Crónicas vampíricas. A Alaia le gustaría la saga ACOTAR.

Pasemos al territorio de autores nacionales y de editoriales independientes. ¿Cuáles son tus autores preferidos y quién de ellos te haría más ilusión que te leyeran?
Autoras nacionales: Laura Gallego, Victoria Álvarez, Natalia Sánchez Diana, Mercè Homar. Que conste que también leo a autores, pero casualmente mis favoritas son autoras. Natalia y Mercè sé que me han leído XDD. Me haría mucha ilusión que me leyera Laura Gallego.

Ahora que hablamos de ilusión pasemos a la dedicatoria. ¿A quién has dedicado Departamento Paranormal?
Departamento Paranormal no lo dediqué a nadie. Pero Geals, que fue mi primera novela publicada, se lo dediqué a mis padres y a mi marido, por ser quienes siempre me han apoyado en el tema de la escritura.

Otra de las cosas que me intrigan, teniendo en cuenta de que se trata de una bilogía, es su final. ¿Cómo es termina esta primera parte?
Queda con un final semiabierto, se cierra una parte de la historia, pero la otra no. Tiene algún pequeño giro. Espero que deje con ganas de más jeje.

Departamento paranormal ha sido publicada con Selecta y cuéntanos ¿Cómo ha sido tu experiencia con la editorial?
De momento ha sido muy buena. La comunicación con la editora ha sido muy transparente y fluida, y me han dejado total libertad con la novela.

Pues esperamos que tu experiencia nosotros haya sido positiva. Por nuestra parte ha sido un honor tenerte con nosotros y esperamos que en el futuro también podamos tener el privilegio de leerte y seguirte la pista.

¡El honor es mío! Espero que la novela guste y entretenga a los lectores. También espero volver a colaborar juntos en un futuro ^__^

¡Cuenta con ello! Un abrazo, Laura, y que tengas mucho éxito con todos tus proyectos.

viernes, mayo 4

Lecturas abril 2018

viernes, mayo 4
Instagram @estanteriadecho

Ya sabíamos que en el mes del libro nuestras lecturas disminuirían considerablemente porque en abril estaba previsto que naciera nuestra hija. No obstante, haciendo recuento podemos sentirnos satisfechos porque tampoco nos ha ido tan mal, ya que aparte de los libros leídos, también dejamos un par de títulos a medias que, por supuesto, esperamos terminar en mayo. 

En total, cada uno hemos leído 3 libros más los 3 cuentos infantiles que le hemos leído a nuestro hijo. No han sido muchos pero en general han sido títulos que hemos disfrutado muchísimo.

1. Cero de Kathe Koja (Leer reseña). Libro de terror que me he leído este mes, cuyo argumento me atrapó desde el inicio. Es un título digno de leer que recomiendo a amantes del terror y lo paranormal (Cho Hakkai)

2. Zeinumb. Parque de atracciones de José María Carrasco Soriano (Leer reseña). Este libro me ha encantado y lo recomiendo a todo el mundo. Es muy original y tiene un aire juvenil fresco, alocado y divertido que hará las delicias de lectores de diversa índole. (Cho Hakkai)

3. Los mejores casos de Sherlock Holmes de Sir Arthur Conan Doyle (Leer reseña). Por fin he podido leer de primera mano un libro de Sherlock Holmes, sin adaptaciones, traducido del original. He quedado muy satisfecho con esta lectura porque he conocido al auténtico Sherlock e incluso a sus archienemigos Moriarty e Irene Adler. (Cho Hakkai)

4. P.D. Me gustas de Kasie West (Leer reseña). Si quieres leer un libro ligero, adictivo y romántico, te recomiendo a Kasie West, ya que tanto P.D. Me gustas como La distancia entre tú y yo los devoré en muy poco tiempo. Este libro me gustó por su sencillez, cómo los protagonistas abren sus corazones y cómo fluye la historia de amor. Un título encantador. (Bambú)

5. La ultima en enterarse de Micalea Smeltzer (Leer reseña). Libro new adult que trata sobre el amor de verano de dos personajes que congenian al instante de conocerse. Su historia se centra en encuentros cotidianos y cómo evoluciona su relación. Personalmente, me ha gustado por cómo el romance se cuece a fuego lento y se alimenta de la amistad, pero también me ha faltado más enredos y salseo. (Bambú)

6. Fuimos canciones de Elísabet Benavent (Leer reseña). El libro que más he disfrutado este mes ha sido el nuevo de Beta Coqueta por ser una historia romántica con protagonistas realistas pero muy locas. Me lo he pasado genial leyéndolo y estoy deseando devorar su última parte, ya que se trata de una bilogía. (Bambú)

Instagram @estanteriadecho

En cuanto a libros infantiles, en abril hemos ampliado el vocabulario de nuestro hijo aprendiendo palabras que usamos a diario con Mi día. Primeras palabras. Siguiendo con su aprendizaje, también hemos leído Osito dormilón. Cuenta y juega que, con la ayuda de unos divertidos animalitos del bosque, hemos aprendido los números y a interactuar con las pestañas deslizables. Por último, hemos viajado con el Tren Villavía a destinos maravillosos y hemos aprendido a construir un tren con el que nos lo hemos pasado en grande circulando por todos los muebles de casa.

miércoles, abril 18

Fuimos canciones

miércoles, abril 18
Libro: Fuimos canciones
Bilogía: Canciones y recuerdos #1
Autora: Elísabet Benavent
Género: Romántica
Editorial: SUMA (abril 2018)
Año: 2018
Origen: España
ISBN: 978-84-08-18148-4
Páginas: 512
Puntuación: 8
Primer Capítulo: Leer aquí
Reseña: Macarena es la asistente de una influencer de moda. Aunque le encanta su trabajo, lidiar con su jefa es una auténtica pesadilla por su arrogancia, el trato humillante que recibe y los caprichos que debe satisfacer. Su vida en Madrid no le va tan mal, ya que a menudo suele salir para desahogarse con su mejores amigas Adriana y Jimena.  

La vida amorosa de Macarena está marcada por su ex Leo. Desde hace tres años no ha vuelto a tener ninguna relación seria, aunque sí ha tenido algunos escarceos amorosos con otros hombres. Aunque la ruptura con Leo está superada, cuando se encuentra con él en Madrid acompañado de otra influencer del gremio, a Macarena se le abrirán viejas heridas. 

Estamos ante la primera entrega de la última bilogía de Beta Coqueta. Una historia fresca que trata sobre primeros amores, decepciones, rupturas, rencores, venganzas, recuerdos y, sobre todo, sentimientos. Un libro que se centra en la historia de amor de su protagonista Macarena, pero también en las de sus mejores amigas Adriana y Jimena, así como en la amistad de las tres mujeres y sus divertidísimos encuentros para contarse sus intimidades y tomar cervezas.  

En cuanto al argumento, Fuimos canciones es un libro muy bien estructurado, ya que la autora va alternando la historia de amor de Macarena con las de Adriana y Jimena. De esta forma, el libro resulta muy dinámico porque vamos conociendo los romances de cada una de ellas y, como son tan diferentes entre sí, la lectura te acaba atrapando por completo. Además, las profesiones de sus personajes también juegan un papel fundamental en el libro, ya que Macarena es asistente de una influencer, Adriana vende vestidos de novia y Jimena es editora. Lógicamente, el peso de este libro recae en la parte romántica pero es cierto que me ha gustado muchísimo que en la trama se incluyan las tareas que desempeña Macarena como asistenta y su relación con una influencer de moda tan soberbia. 

De la historia de amor, cabe destacar que no estamos ante la típica pareja que se conocen y se fragua su romance, sino ante una relación totalmente rota y con un pasado difícil de olvidar. Se trata de una historia diferente porque ellos no quieren estar juntos, sino pasar página, perdonarse y poder seguir adelante con sus vidas. Como podéis imaginar, en este libro hay muchas emociones, sentimientos y dolor, ya que no trata sobre la ilusión de un amor, sino del sufrimiento de la ruptura aun estando enamorado y del rencor de no haber aceptado que la relación llegara a su fin. En este sentido, Fuimos canciones me ha encantado porque aborda la parte más amarga de una relación, centrándose en los recuerdos, reencuentros, celos, miedos, venganzas y decepciones, pero sin llegar al dramatismo, ya que en general es un libro bastante divertido.

Fuimos canciones contiene escenas eróticas que fluyen de forma muy natural y son bastante explícitas, sin llegar a la vulgaridad. En mi opinión, encajan muy bien con la historia y la autora no abusa de ellas, así que considero que este tipo de escenas aparecen en su justa medida.

En referencia a las relaciones de amistad, el punto cómico de Fuimos canciones lo protagoniza el trío formado por Macarena, Adriana y Jimena. He disfrutado muchísimo con sus confidencias, conversaciones de whatsapp, su cercanía y el apoyo que se dan mutuamente en los momentos más difíciles. En este tipo de libros, me gusta cuando hay amistades verdaderas como éstas en las que más que amigas, las chicas son como de la familia, puesto que siempre están ahí para lo bueno y lo malo. 

Por mi reseña, podéis intuir que mis personajes preferidos son Macarena, Adriana y Jimena, aunque esta última es la que más veces me ha hecho reir por su descaro y creencias. Leo, como protagonista es interesante pero su actitud y comportamientos muchas veces no me agradaban. No obstante, cuando leía los capítulos desde su perspectiva, pude entender un poco su forma de actuar, aunque no la comparto del todo. Otros personajes a destacar son Pipa, Samuel, Raquel y Julia, de quienes me apetece saber más en el siguiente libro.

Narrado en primera persona por Macarena, este título también incluye algunos capítulos en la voz de Leo y, cada uno de ellos, toma el título de una canción, con lo cual nos encontramos con lista de reproducción que, en mi opinión, es muy variada y acertada. De Beta Coqueta ya leí Mi isla y quedé muy satisfecha con su escritura, ya que sus libros contienen frases que te llegan al corazón por transmitir verdades y sentimientos con los que es muy fácil sentirse identificada. En el caso de Fuimos canciones, lo que más me ha gustado es ese aire nostálgico que se respira durante toda la novela, ya que el pasado deja marcada a nuestra protagonista y, por tanto, acaba evocando en el lector muchos recuerdos y remueve sentimientos que te hacen pensar que efectivamente lo que fuimos da sentido a lo que somos.

En definitiva, Fuimos canciones es una historia divertida, romántica y con amistades verdaderas, pero sobre todo un libro de emociones y nostalgia que te hace rememorar las vivencias del primer amor. Un título intenso, rebosante de sentimientos y con un toque cómico que te dejará con muchas ganas de leer su desenlace Seremos Recuerdos.
La Estantería de Cho © 2014