Mostrando entradas con la etiqueta cuentos ilustrados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuentos ilustrados. Mostrar todas las entradas

lunes, julio 29

El mago de Oz ilustrado

lunes, julio 29

Libro: El mago de Oz
Título original: Le magicien d´Oz
Autor: Sébastien Perez
Idea original: L. Frak Baum
Traducción: Isabel Soto
Ilustraciones: Benjamin Lacombe
Género: Cuentos ilustrados, fantasía
Editorial: Edelvives (2018)
Año: 2018
ISBN: 9788414016930
Páginas: 128
Puntuación: 8
Reseña: Estamos ante una nueva edición ilustrada de El mago de Oz adaptada por Sébastien Perez con el arte de Benjamin Lacombe publicada por la editorial Edelvives. Además, este título forma parte de la colección Clásicos ilustrados bajo la direción artística de Benjamin Lacombe junto con los títulos Pulgarcita y Las aventuras de Pinocho.

La historia se centra en cuatro personajes que emprenden un largo viaje para pedirle un deseo al gran mago de Oz. Dorothy quiere volver a Kansas, el Espantapájaros desea un cerebro, el hombre de hojalata anhela un corazón y el león solicitará valor. Siguiendo el camino de baldosas amarillas, este grupo tan pintoresco tendrá que sortear peligros, conocerá a los habitantes de este mundo de fantasía y visitará la maravillosa ciudad esmeralda.

Estamos ante una adaptación del famoso clásico de L. Frank Baum con la peculiaridad de que la historia está narrada desde el punto de vista del Espantapájaros. Habiendo leído El mago de Oz, debo admitir que esta nueva versión me ha gustado muchísimo más que el original porque se despoja de algunas escenas pesadas, resultando una novela más ligera, directa y fluída. Lo mismo ocurre con los personajes, en esta reinterpretación se fomenta la unión de la amistad y el compañerismo frente a los deseos individuales. Cuando leí la versión original, debo admitir que me decepcionó un poco las actitudes de los personajes, ya que tenía muy interiorizado el recuerdo de la película y en formato papel su comportamiento me resultó algo egocéntrico.


En cuanto a historia, la premisa y desarrollo son exactamente iguales que su versión original, pero sí que hay escenas de enfrentamientos o encuentros con otros personajes que se suprimen o simplemente se simplifican. En su conjunto, me ha encantado esta adaptación porque es muy sencilla y está narrada de forma muy poética, pero me han faltado más escenas de acción. No obstante, las descripciones del mundo de fantasía son muy sutiles, delicadas y recrean a la perfección toda esa magia y lujo que desprende cada rincón de Oz.

Bajo ese velo de fantasía, El mago de Oz es un libro con múltiples capas de lectura, ya que además de mostrarnos un esplendoroso mundo mágico, también transmite muchos valores positivos como son la amistad, la bondad y la confianza en nosotros mismos. No obstante, me ha resultado muy curioso que al final se incluye una nota explicando que esta novela también oculta una metáfora y una acerba crítica a la sociedad norteamericana de la época, en respuesta a la ley monetaria de 1873, en la que se desvalorizó la plata al reconocer y favorecer solo el oro. Otra curiosidad es que se censuró el libro por apología a la brujería.

Como cuento ilustrado, El mago de Oz goza de una edición exquisita en tapa dura, con una calidad de papel soberbia y unas ilustraciones en tonos metalizados que son una auténtica locura. De la mano de Benjamin Lacombe, los dibujos que acompañan esta edición tienen un estilo muy personal, taciturno, cálido y apacible. Tal y como se indica en las notas finales, el uso de colores no es una elección fortuita, sino que predominan los tonos verdes para reflejar esa sociedad capitalista obsesionada por los billetes.

En definitiva, El mago de Oz ilustrado es una novela de fantasía con una narrativa muy visual que además de aventuras, amistad y acción, fomenta valores muy positivos y tiene un trasfondo metafórico impresionante. Un clásico para paladear con las maravillosas ilustraciones de Benjamin Lacombe que son pura magia.

Otras reseñas relacionadas:
- El mago de Oz
- Historias mágicas de Oz

martes, julio 23

Pulgarcita

martes, julio 23

Libro: Pulgarcita
Título original: Poucette
Autor: Hans Christian Andersen
Traducción: Isabel Soto
Ilustraciones: Marco Mazzoni
Género: Cuentos ilustrados, fantasía
Editorial: Edelvives (2018)
Año: 2018
ISBN: 9788414016916
Páginas: 64
Puntuación: 8
Reseña: Estamos ante una nueva edición ilustrada de Pulgarcita de Hans Christian Andersen con el arte de Marco Mazzoni publicada por la editorial Edelvives. Además, este título forma parte de la colección Clásicos ilustrados bajo la direción artística de Benjamin Lacombe junto con los títulos El mago de Oz y Las aventuras de Pinocho.

La historia empieza con el ferviente anhelo de una mujer que quiere ser madre y acude a una bruja para que le conceda su deseo. De esta forma, la bruja le da un grano de cebada para que lo plante en una maceta, de la que sorprendentemente nacerá Pulgarcita. una niña tan pequeña como un pulgar. Una noche, un malvado sapo entra por la ventana y se encapricha de la belleza de la pequeña, así que la arrebata de su lecho y se la lleva a las profundidades del bosque. De esta forma, Pulgarcita acabará adentrándose en el frondoso bosque donde conocerá otros animales como un abejorro, una rata y hasta un topo que intentarán dirigir su vida.


Estamos ante un cuento clásico en versión original que recordaba de una forma más inocente, pura y mágica, por ello me ha encantado esta nueva mirada en la que se redescubre una historia de aventuras, villanos y peligros que ensalza valores tan importantes como la amistad, igualdad y aprender a elegir por uno mismo.

A grandes rasgos, la historia tiene un estilo de cuento de hadas muy mágico porque Pulgarcita es una niña minúscula que nace de una planta y acaba emprendiendo un viaje por el bosque donde conocerá tanto a personajes malvados como aliados. Un viaje de aprendizaje y transformación que nos deja muchas lecciones por el camino como desconfiar de aquellas personas que no conocemos o ser valiente ante las vicisitudes. La trama me ha encantado porque está narrada con muchísima delicadeza, dulzura y el desarrollo es muy fluido y trepidante, ya que hay secuestros, peligros y huidas.

Como suele pasarme con todos los cuentos clásicos de mi infancia, conocer la versión original de Pulgarcita siendo adulta me ha ofrecido una visión muy diferente, sobre todo en cuanto a los valores que se pretenden inculcar. La historia de Pulgarcita se centra en una niña a la que intentan manejar tanto el sapo, como el topo y la rata. Lógicamente, estas actitudes me han parecido muy machistas, pero considero que precisamente esa es la moraleja del cuento, que cada uno debemos elegir lo que queremos ser en la vida y no permitir que nadie decida por nosotros. Por otro lado, tengo mis reservas con el desenlace tan provocador y principesco, pero también hay que comprender que es un relato que data de 1835 y conserva su particular clasicismo.

En referencia a los personajes, Pulgarcita es una chica de suma belleza, frágil y delicada como una rosa, pero me ha faltado que tuviera más personalidad. Es cierto que el sapo la secuestra y no puede evitarlo, pero a lo largo de la historia me ha parecido muy ingenua y confiada. Para su suerte, encuentra buenos amigos en el bosque, pero pienso que le falta ese toque de picardía y maldad que nos demuestre que esta lección le ha servido para desenvolverse en el medio y ser más independiente.
 
La edición de Pulgarcita es un sueño hecho realidad, un cuento ilustrado por Marco Mazzoni donde confluyen los diferentes tonos rosados con violáceos de forma dispersa y armoniosa. La elección de colores es pura fantasía y la composición final del puzle es una auténtica obra de arte, ya que el ilustrador juega con la superposición de flores y naturaleza frente al rostro angelical y nostálgico de Pulgarcita. Además, el dibujo de Marco Mazzoni es muy expresivo y personal, ya que transmite muchísima tranquilidad, emociones y dulzura, a la par que nos deja ese regusto amargo por la privación de libertad de su protagonista. Con esto último me refiero a que me ha resultado muy curioso que, cada vez que aparece Pulgarcita, está envuelta en flores o enredada con algún animal malvado como una prisionera, dándome la sensación de desasosiego e infelicidad.

En definitiva, Pulgarcita es un clásico que mezcla aventuras, fantasía y valores de forma soberbia y trepidante. Un cuento con una edición de ensueño y unas ilustraciones evocadoras que son una auténtica obra de arte. 

jueves, junio 20

Blancanieves

jueves, junio 20
Libro: Blancanieves
Título original: Blancanieves
Autores: Jacob y Wilhelm Grimm
Traducción: Marcelo Andrés Manuel Bellon
Ilustraciones: Francesca Dell´Orto
Género: Cuentos ilustrados, fantasía
Editorial: Edelvives (mayo 2019)
Año: 2019
ISBN: 9788414017777
Páginas: 48
Puntuación: 8
Reseña: Estamos ante una nueva edición ilustrada de Blancanieves de los hermanos Grimm con el arte de Francesca Dell´Orto publicada por la editorial Edelvives.

Todos conocemos el cuento popular de los hermanos Grimm gracias a la película Disney, cuya historia se centra en una malvada reina que intenta matar a su hijastra Blancanieves porque es más bella que ella. De este modo, la reina contrata a un cazador para que mate a la dulce muchacha, pero éste se apiada de la joven y finalmente Blancanieves escapa y encuentra cobijo en la casa de los siete enanitos.




En este título encontramos la versión original, más macabra y menos edulcorada, sobre una reina dispuesta a todo por ser la más bella del mundo. El argumento no me ha sorprendido porque me lo sé de memoria, pero sí que he disfrutado de ese toque oscuro y aleccionador de los hermanos Grimm en pequeños detalles como los intentos fallidos de la reina de matar a su rival o la pasividad de Blancanieves como personaje. En ese sentido, me ha resultado curioso que realmente no se llega a profundizar en los personajes, ni en sus sentimientos a excepción de la reina. Por ello, mi impresión general de este cuento es que la auténtica protagonista es la reina malvada con su amalgama de envidia, odio, rencor y competitividad. En el caso de Blancanieves, me ha parecido bastante sosa, ingenua y sin personalidad alguna, apenas tiene intervenciones interesantes y su conformismo con todo lo que ocurre a su alrededor es algo exasperante.

En cuanto a la edición, estamos ante un cuento ilustrado por Francesca Dell'Orto donde predominan los tonos rojizos, anaranjados y marrones. Sin duda alguna, colores muy otoñales y naturalistas que están en perfecta sintonía con la historia oscura y la ambientación misteriosa que rodean los bosques y los terrenos frondosos. 


En referencia a los diseños de los personajes, también se aprecia un estilo muy personal, con muchos detalles florales y donde brillan especialmente los vestidos de la reina y una espectacular visión del famoso espejo. 


Como todos los cuentos de los hermanos Grimm, este también tiene su apartado educativo en el que se pretende inculcar valores como el diálogo, el respeto y la tolerancia, evitando por tanto la envidia y la maldad. Es cierto que las versiones originales de estos autores son crueles y no están tan suavizadas como en las películas Disney, pero igualmente puede leerlo un niño de 6 años porque, en cierta manera, la forma tan impactante de mostrarnos sus historias, acaban logrando el objetivo de transmitir el mensaje a la perfección.

En definitiva, esta versión de Blancanieves es una auténtica delicia por las ilustraciones tan maravillosas y personales de Francesca Dell'Orto. Un cuento clásico que nunca pasa de moda y que me ha encantado rememorar en su versión más siniestra.

lunes, marzo 12

El futuro es femenino

lunes, marzo 12
Libro: El futuro es femenino
Autora: Sara Cano
Ilustradoras: Agustina Guerrero, María Hesse, Ana Santos, Naranjalidad, Lady Desidia, Laura Agustí, Elena Pancorbo y Amaia Arrazola
Género: Ilustrado, relatos, feminista
Editorial: Nube de tinta (marzo 2018)
Origen: España
ISBN: 9788416588800
Páginas: 48
Puntuación: 8
Reseña: Estamos ante un recopilatorio de 8 cuentos de niñas, chicas y mujeres, ilustrados por grandes artistas españolas: 'Pendientes' (Ana Santos), 'Las reinas del patio' (Agustina Guerrero), 'Culorrojo' (Amaia Arrazola), 'Caso resuelto'(Lady Desidia), 'La niña invisible' (Naranjalidad), '¿Donde están las chicas?' (Laura Agustí), 'No me arrepiento' (Elena Pancorbo) y 'Contigo aprendí' (María Hesse).

Es difícil que un libro de relatos pueda llegarte al corazón porque siempre hay historias que te gustan más que otras; sin embargo, El futuro es femenino es una antología que me ha emocionado con cada cuento, cada palabra e ilustración. Es cierto que cada relato es diferente pero el nexo común de mostrarnos las situaciones tan injustas que todas las mujeres hemos atravesado a lo largo de nuestras vidas sólo por ser mujer, ya lo hace un título grandioso, emocionante e intenso. 

Para mí, este libro ha sido una gratísima sorpresa porque está enfocado con sutileza para reflexionar sobre las injusticias que, desde nuestra infancia, tenemos que padecer las mujeres. Situaciones cotidianas sin malicia que nos muestran y fomentan la desigualdad de género y que, de una forma u otra, nos marcan o incluso hacen más daño de lo esperado. Lógicamente, cada historia nos aporta una visión diferente, pero lo que más me ha impactado es que en cada una de ellas me he visto reflejada en algún momento de mi vida. 

En principio, no pensaba que El futuro es femenino fuera a calarme tan hondo por ser de cuentos pero verdaderamente me ha emocionado sentirme identificada con situaciones como que intenten humillarte por los cambios de tu cuerpo o, simplemente por ser mujer, que tus padres no te den permiso para hacer algo. Como decía anteriormente, ha sido muy impactante y emocionante encontrar un pedacito de mi en cada historia porque no esperaba que cada una me transmitiera tanta realidad y verdad. Y lo que es más llamativo es que estoy segurísima de que todas las mujeres, independientemente de la edad, también van a encontrarse en esas historias y, por ello, considero que todas deberíamos leerlo para reflexionar sobre el machismo que nos rodea en casa, el colegio, el trabajo, la calle y en el mundo en general.  

En cuanto a la narrativa, los cuentos que aparecen en este compilatorio son muy fluidos, sencillos y cortitos. Su extensión es perfecta para cumplir el cometido al que están estinados y vienen acompañados de una ilustración muy adecuada a cada trama. De hecho, tratándose de ilustradoras con estilos diferentes, me ha sorprendido que en su conjunto el libro haya quedado tan homogéneo, colorido y personal.

En general, este libro me ha parecido muy especial porque esperaba encontrar un título que reivindicara el feminismo de otra forma y no mostrándome la desigualdad a través de cuentos protagonizados por niñas e historias tan cotidianas. Es un libro que me ha transmitido muchas emociones, me ha hecho recordar viejas historias y removido muchos sentimientos. Lo único negativo es que me ha parecido demasiado corto y me he quedado con ganas de leer más historias de ese tipo.

El futuro es femenino es un libro que te empuja a reflexionar sobre la desigualdad de género y las injusticias que padecemos las mujeres a través de relatos inocentes y sencillos. Historias con un trasfondo reflexivo que te empujan a luchar por un futuro mejor, a reivindicar los derechos de la mujer y la sororidad, ya que todas queremos y merecemos un futuro mejor para nosotras mismas y las nuevas generaciones que están por venir.

miércoles, enero 18

Pequereseña: El lobo hace huelga

miércoles, enero 18
Libro: El lobo hace huelga
Título original: Arréte de Bouder
Autor: Christophe Pernaudet
Ilustraciones: Sébastien Chebret
Género: Cuentos, infantil
Editorial: Editorial Juventud (2016)
Año: 2014
Origen: Francia
ISBN: 978-84-261-4369-3
Páginas: 32
Formato: Encuadernado en cartoné
Edad: A partir de 5 años
Reseña: El lobo de los cuentos ha desaparecido y todos los personajes afectados comienzan a echarlo de menos cuando no aparece en su secuencia pertinente. Los tres cerditos, Caperucita roja y la cabra se indignan cuando descubren que el lobo ha decidido hacer huelga y deciden ir en su busca para convencerlo de su regreso. 

Estamos ante un título infantil que reúne personajes populares de los cuentos clásicos como los tres cerditos, Caperucita roja o Ricitos de oro que luchan por una causa común. Una misión que no consiste en hacer frente al lobo feroz, sino todo lo contrario, en convencerlo para que no abandone su posición de antagonista de los cuentos populares. Indudablemente, la premisa de la que parte esta historia es muy interesante y divertida, ya que el malo de la historia pretende invertir su papel, cansado de ser siempre el enemigo. No obstante, aunque la idea nos ha parecido original, no hemos podido evitar pensar en la película Rompe Ralph, ya que la historia gira en torno a dicha premisa, aunque posteriormente su desarrollo es totalmente diferente. 

En general, la historia tiene un cariz muy divertido por esa inversión de papeles que comentaba anteriormente y lo absurdo e irónico que resulta que los personajes de cuento se unan contra la rebelión del lobo, ya que si el lobo hace huelga, ellos estarán a salvo. En ese sentido, nos ha parecido un libro con un humor negro muy peculiar.

En este título, el tema de la huelga es uno de sus pilares fundamentales y nos ha llamado la atención los términos técnicos y sindicales que se utilizan para describirla. Tratándose de un libro infantil para niños de 5 años, el vocabulario empleado podría ser algo complicado, ya que vocablos como manifestación, asamblea general, parlamentar o consignas seguramente sean imcomprensibles para los más pequeños. Aunque por otro lado, también es cierto que es una forma didáctica de familiarizar a los más pequeños con esos términos y, como consecuencia, nos ofrece la oportunidad de explicarles en qué consiste una huelga.

Otra rasgo destacable es el desenlace de la historia, ya que siendo un título corto y bien desarrollado, nos resultó un poco chocante ese final tan repentino. El final es correcto y bastante adecuado, el problema es que estás sumido en la historia y acaba precipitadamente, sin más explicaciones.

En cuanto a la edición, se trata de un libro ilustrado muy colorido donde destacan principalmente los escenarios y los diseños de personajes son muy sencillos. Aunque tiene muy pocas páginas, es un libro que contiene más texto de lo que esperábamos, aunque nos encanta que permanezca en un segundo plano y sean los dibujos los que verdaderamente protagonizan la historia a simple vista. 

En definitiva, El lobo hace huelga es un libro ilustrado muy curioso, divertido y cortito con aires de cuento popular por su particular moraleja y carácter didáctico. Un libro para disfrutar con los peques y aprender en qué consiste una huelga de la forma más amena y divertida.


jueves, noviembre 5

El libro de los 101 cuentos

jueves, noviembre 5
Libro: El libro de los 101 cuentos
Título original: Das große Märchenbuch
Autor: Christian Strich
Ilustradora: Tatiana Hauptmann
Género: Cuentos populares
Editorial: Anaya (Reedición 05/11/2015)
Año: 1987
Origen: Alemania
ISBN: 978-84-698-0668-5
Páginas: 608
Puntuación: 10
Reseña: El libro de los 101 cuentos es una compilación de relatos europeos seleccionados especialmente por Christian Strich y viene acompañado por las maravillosas ilustraciones de Tatiana Hauptmann con una edición de lujo en tapa dura.

Como cualquier niño, siempre nos han gustado los cuentos populares aunque, lógicamente, ahora lo percibimos de forma diferente y, tras su lectura, le damos otro significado e interpretación. Esa es la magia de los cuentos populares que, tanto grandes como pequeños, podemos disfrutar de la misma historia, inventiva y moraleja, ya sea de forma ingenua, soñadora, reflexiva o madura.

Desde hace muchísimo tiempo somos acérrimos a los libros de leyendas, fábulas y cuentos de cualquier cultura y, de hecho, tenemos varios recopilatorios en nuestras estanterías. Tras leer El libro de los 101 cuentos, podemos confirmar que esta preciosidad objeto de la reseña es el mejor de todos los que hemos leído. Son diversos los factores que apoyan nuestra opinión y que iremos desarrollando a lo largo de la reseña, ya que la relación calidad - precio es más que evidente, así como la exquisita selección de cuentos y los extraordinarios dibujos que acompañan al texto.

En cuanto a la antología de cuentos, una de nuestras principales quejas con este tipo de libros recopilatorios siempre ha sido que la elección no es la más acertada. En cambio, El libro de los 101 cuentos presenta una selección de historias excepcional, abordando obras tan conocidas como La bella y la bestia, Pulgarcito, La bella durmiente, Caperucita Roja, El patito feo, Hánsel y Gretel, La sirenita o Blancanieves. Desde nuestro punto de vista, cuando adquirimos un libro de estas características, buscamos un contenido que incluya una variedad selecta y aquellos cuentos que nuestros padres nos contaban de pequeños. Sin embargo, la realidad es que la gran mayoría no cumplen con ese cometido y nos hemos encontrado con libros que sólo incluyen un par de fábulas famosas y el resto son, a parte de desconocidas, bastante aburridas o sin sentido. Por ello, es muy loable la selección de relatos tradicionales de este título ya que, además de poder releer historias que ya conocíamos, también contiene muchas otras que no recordábamos o simplemente nos sonaban pero nunca nos contaron.  


Otra particularidad de este libro es que en cada historia se especifica su autor o procedencia. En cuanto a los autores, hay cuentos de grandes clásicos como los Hermanos Grimm o Hans Christian Andersen y otros menos conocidos como Joseph Jacobs o Ludwig Bechstein. Además, también abarca cuentos populares de diferentes culturas como italianas, francesas, rusas, búlgaras, irlandesas, belgas o serbocroatas. Sin duda, la variedad está servida en El libro de los 101 cuentos y hemos quedado muy satisfechos con ese pequeño detalle de concretar el origen, ya que muchas veces conocíamos el relato popular pero no quién era su autor o, en su defecto, conocíamos la historia pero no teníamos constancia de su traducción al castellano como fueron el caso de Rapónchigo (Rapunzel) o El enanito saltarín (Rumpelstinkin). 

Otra de las grandes virtudes de este libro tan completo es que los cuentos están narrados en su versión original. En ese sentido, estamos encantadísimos porque en otros libros de cuentos nos hemos encontrado con adaptaciones de todo tipo que, definitivamente, rechazábamos porque ni eran la versión original ni tampoco las que nos contaron cuando éramos pequeños. Es cierto que muchas historias realmente no son como pensábamos, ya que tanto nuestros propios padres como en los libros de texto o en las películas Disney, se ha transmitido una imagen más suave y menos macabra de dichos cuentos tradicionales. El problema es que existen adaptaciones que son patéticas y desmerecen totalmente ciertos libros recopilatorios, perjudicando el texto original. Por lo anterior, aunque muchos cuentos de esta magnífica obra no corresponden al recuerdo que teníamos de la infancia, y muchos de ellos nos han mostrado un lado más agrio y cruel de la historia, al menos tenemos la certeza de que son las versiones originales y fieles de estos cuentos populares.  


En referencia a las ilustraciones, todos sabemos que un cuento con dibujos es esencial para los niños pero también para los adultos porque, seamos sinceros, a todos nos encanta poder visualizar esas brujas que acechan a las princesas y cómo escapan los animalitos de los peligros. En este aspecto, Tatiana Hauptmann ha conseguido plasmar todas esas escenas que describen los cuentos a través de su pluma tan detallista con dibujos en blanco y negro caracterizados principalmente por sus trazos, aunque también incluye varias páginas con ilustraciones a todo color. A grandes rasgos, es un libro muy completo en ilustraciones que complementa e interpreta a la perfección cada relato.

En definitiva,  El libro de los 101 cuentos es el regalo perfecto para estas navidades, ya no solo por la magnífica edición ilustrada tan ostentosa a la vista, sino por la calidad en la selección de cuentos populares, autores clásicos y fidelidad con la versión original. Un libro para todos los públicos que nos ha enamorado por contener historias que siempre quisimos conocer y otras que nos han traído muy buenos recuerdos de nuestra infancia. Sin duda, un libro de cuentos imprescindible para todas las estanterías que, con toda seguridad, releeremos muy a menudo.

jueves, abril 23

La joven durmiente y el huso

jueves, abril 23

Libro: La joven durmiente y el huso
Título original: The Sleeper and the Spindle
Autor:
Neil Gaiman
Ilustrador: Chris Riddell
Género: Novela ilustrada  
Editorial: Salamandra (2015)
Año: 2013
Origen: España
ISBN: 978-84-9838-651-6
Páginas: 72
Puntuación: 8,5
Reseña: Con una maravillosa ambientación de cuento de hadas, La joven durmiente y el huso es un libro ilustrado que mezcla de forma soberbia los clásicos de La bella durmiente y Blancanieves.

Haciendo gala a los cuentos tradicionales, su narrador omnisciente nos relata una historia de princesas, brujas y hechicería con un toque oscuro e intrépido al más puro estilo clásico. El libro se centra en una joven reina que recibe la visita de tres enanos y la alertan de una plaga que está amenazando seriamente a la población. Sin más preámbulos, la reina decide emprender un largo viaje para acabar con la maldición y dar caza a la temible bruja.

Al margen de su deliciosa edición e ilustraciones, La joven durmiente y el huso contiene una historia perfectamente construida en la que, con gran maestría, Neil Gaiman entrelaza dos cuentos populares para crear un nuevo relato más adulto pero conservando la magia de los grandes clásicos. Pese a su indiscutible brevedad, este libro consigue transmitir el encanto innato de los cuentos de siempre porque atesora muchos valores como la valentía, maldad y justicia. Otro gran acierto es la inclusión de los tópicos que no pueden faltar en este tipo de historias, como la presencia de una bruja, la delicadeza de una princesa y la infalible actuación del héroe.

No obstante, no podemos olvidar que quien está al mando de esta obra es el gran Neil Gaiman y, por supuesto, el autor también aporta su particular esencia con sorprendentes matices tétricos, situaciones extravagantes y con giros asombrosos. Sin duda, el resultado es un cuento redondo que he disfrutado al máximo e indiscutiblemente es un claro merecedor de relecturas futuras.

Con ilustraciones de Chris Riddell, La joven durmiente y el huso es un libro que deslumbra por las imágenes tan representativas y detalladas que lo acompañan. Ilustraciones totalmente ajenas a la belleza de un reino de hadas, si no dirigidas a una población maldita, con personajes siniestros y una naturaleza abandonada y frondosa. En mi opinión, las ilustraciones complementan la historia de forma impecable y, en muchas ocasiones, es la encargada de ambientar el texto conductor. Además, los dibujos en blanco y negro son muy detallistas, las tramas muy elaboradas y el acabado es impresionante por esos toques dorados que incluye en sus páginas.

Como curiosidad, los personajes de La joven durmiente y el huso no tienen nombre y se les denomina por su condición de reina, princesa, bruja o enanos, entre otros. Ese aspecto me ha parecido muy significativo porque, la gran mayoría, nunca recordamos los nombres de pila de los protagonistas de cuentos como por ejemplo son los casos de Blancanieves, Caperucita roja, La Cenicienta o La Bella durmiente. Además, es preciso aclarar que, con sus rarezas y sus peculiaridades, también es una historia que incluye su particular moraleja.

En definitiva, La joven durmiente y el huso es un retelling de La bella durmiente y Blancanieves con unas ilustraciones extraordinarias y una historia de ensueño con un toque oscuro al más puro estilo Gaiman. Una novela ilustrada demasiado corta pero deliciosa en cuanto a contenido. Muy recomendable.

lunes, octubre 14

El Dragón de Hielo

lunes, octubre 14

Libro: El dragón de hielo
Título original: The Ice Dragon
Autor: George R.R. Martin
Ilustraciones: Verónica Casas
Género: Fantasía
Editorial: Montena (2012)
Año: 1980
Origen: EEUU
ISBN: 9788484419945
Páginas: 64
Puntuación: 5
Reseña: Adara es una niña que nació en la peor helada que se recuerda y, desde entonces, el frío no ha abandonado la aldea donde vive junto a su padre y sus dos hermanos. Adara nunca ha sido cariñosa con su familia, es fría como el hielo y su época favorita es el invierno, estación que aprovecha para jugar en el bosque y donde conocerá a un amigo muy especial.

En nuestra cruzada por leer todos los libros de George R.R. Martin,  en esta ocasión le ha llegado el turno a El Dragón de Hielo, un cuento con aire infantil que viene acompañado de ilustraciones que nos transporta a una época ficticia e incierta donde los humanos conviven con dragones. A través de un narrador omnisciente, El Dragón de Hielo nos cuenta la historia de una niña y la relación tan estrecha que mantiene con un dragón de hielo.

En principio, la historia nos ha parecido insulsa pues, aunque el planteamiento tenía potencial, el desarrollo carece de acción, aventuras y emoción. En una novela donde hay dragones, lo lógico es que la historia sea trepidante y se generen multitud de escenas rebosantes de acción, sin embargo en El Dragón de Hielo la existencia de los dragones es un elemento que no se ha aprovechado lo suficiente. Lo mismo ocurre con la protagonista Adara, ya que es una niña diferente y parece que en torno a ella gira un misterio que se desvelará en el desenlace, pero el argumento se encamina a otros derroteros y nos decepcionó que no se escondiera ningún secreto impactante.

El desarrollo de la historia se centra en Adara y su familia, la guerra que amenaza la aldea, cómo intima la protagonista con el dragón de hielo y cómo, finalmente, se resuelve todo. A simple vista, es una obra con tramas consistentes, pero el hilo argumental queda bastante pobre, las escenas de acción son demasiado sencillas y los protagonistas no son muy carismáticos.

El Dragón de Hielo es un libro narrado en forma de cuento, tiene pocos diálogos y la pluma del autor se enfoca más a un público infantil. Sin duda, es un libro que nos llamó la atención por la firma del autor, la historia de dragones y el añadido de las ilustraciones pero, desde nuestro punto de vista, se quedó bastante flojo, ya que esperábamos muchísimo más de este envoltorio tan suculento.

En definitiva, El dragón de hielo es una obra menor del gran George R.R. Martin que nos ha decepcionado porque su historia es floja, no profundiza en los dragones ni tampoco ofrece un desenlace con una moraleja acorde con la imagen de cuento infantil que aparenta. Un libro con un formato muy elegante e ilustraciones sencillas, que está bien para saciar la curiosidad de los fans del autor, pero que como cuento no tiene mucho fuelle sea cual sea el público al que vaya dirigido.

jueves, marzo 7

Un monstruo viene a verme

jueves, marzo 7


Libro: Un monstruo viene a verme
Título original: A Monster Calls
Autor: Patrick Ness (idea original de Siobhan Dowd)
Ilustraciones: Jim Kay
Género: Cuentos ilustrados
Editorial: DeBolsillo (2012)
Año: 2011
Origen: Reino Unido
ISBN: 978-84-9989-890-2
Páginas: 228
Puntuación: 9
Reseña: Un monstruo viene a verme nos acerca a la cruda realidad de Conor, un niño de trece años que empieza a tener pesadillas con un tejo que cobra vida y lo visita por las noches. Al principio, Conor está totalmente convencido de que se trata de un sueño pero, muy pronto, las pruebas y las reiteradas visitas le indican que el monstruo podría ser real.

Durante el día, Conor asiste al instituto como cualquier chico de su edad aunque, desde que su madre cayó enferma, su situación  ha cambiado drásticamente. Conor debe ayudar con las labores del hogar y, en el colegio, se ha convertido en un chico solitario que sufre acoso por parte de sus compañeros.

Aunque la vida de Conor no es nada fácil y la visita del monstruo empieza a preocuparle,  el joven también siente curiosidad  por las conversaciones que mantiene con la criatura, y percibe la necesidad de descubrir la razón por la que lo visita cada noche.

Cuando empezamos a leer Un monstruo viene a verme, esperábamos encontrar una historia de miedo ya que, tanto por su título como por su estética oscura, intuíamos que se trataba de un cuento de terror. Sin embargo, lo que hemos encontrado en este libro es mucho más profundo y realista que un relato de fantasía. Es cierto que trata sobre miedos y pesadillas pero en ningún momento llega a asustar al lector, sino que se centra en narrarnos los temores de su protagonista desde un punto de vista atípico.

En mayor o menor medida, todos hemos tenido pesadillas y hemos experimentado en nuestra propia piel los terrores nocturnos. El autor ha aprovechado dicho tema  para encauzar la historia de Conor y mostrarnos la relación que inicia con el monstruo que lo visita cada noche. Aunque en principio pueda parecer que el monstruo intenta asustar a Conor, en realidad, éste solo pretende contarle una serie de relatos con moralejas variopintas y sorprendentes. Estas pequeñas historias nos han fascinado porque conservan la esencia de los cuentos populares pero, sobre todo, nos ha resultado muy original que sea un monstruo el que se los cuente a un niño.  

Al igual que la parte onírica, la realidad de Conor también tiene cabida en este libro, aunque dichos fragmentos no se caracterizan por la fantasía, sino por el drama familiar que está atravesando su protagonista y cómo afronta la situación tan delicada que está viviendo. Obviamente, estas escenas son más tristes y conmovedoras pero, igualmente, las hemos disfrutado aunque de forma muy diferente.

En cuanto al estilo narrativo del autor, sobre todo, nos ha deleitado cómo enfoca esta historia tan rocambolesca y juega con el miedo real e imaginario para confundir y mantener expectantes a sus lectores. Además, es un libro narrado en tercera persona que contiene muchos diálogos, de lectura sencilla, que invita a reflexionar y resulta tremendamente adictivo.

No solemos valorar las ediciones de los libros pero este título es digno de mención, ya no solo por las ilustraciones tan inquietantes y tétricas que contiene a lo largo de sus páginas, sino también por la calidad de su papel y el formato de tapa dura que, con poca frecuencia, solemos encontrar en los libros de bolsillo.

En definitiva, Un monstruo viene a verme es un libro maravilloso, emotivo y original que no dejará indiferente a ninguno de sus lectores. Es una obra deliciosa que juega con los significados del miedo para mostrarnos una historia cruda pero con el encanto de los cuentos y la fantasía. Totalmente recomendable.
La Estantería de Cho © 2014