Mostrando entradas con la etiqueta ddr. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ddr. Mostrar todas las entradas

jueves, abril 15

XI Salon Manga de Jerez

jueves, abril 15

La undécima edición del Salón Manga de Jerez se celebrará los días 16, 17 y 18 de abril en las instalaciones del Palacio de Congresos y Exposiciones IFECA en la ciudad de Jerez de la Frontera (Cádiz). En la página web de Otaku-shin se encuentra disponible toda la información sobre el evento, así como la programación y horarios.

Como cada año, este fin de semana tenemos una cita en el Salón Manga de Jerez. Seguramente vayamos el sábado y domingo todo el día, así que si alguien quiere quedar con nosotros solo tenéis que avisarnos. El año pasado ya estuvimos con Batto y Will Alvein, a los que esperamos ver otra vez, si no ya nos pasamos por el stand de Ramen para dos. Además, aprovechamos para hacer un llamamiento a Nanami y Yugi, que el año pasado no vinieron, pero este os esperamos, ya que siempre nos lo pasamos muy bien con vosotros.

sábado, junio 6

Dance Dance Revolution

sábado, junio 6

Concepto Dance Dance Revolution
Dance Dance Revolution (DDR) es un videojuego musical, creado por la compañía japonesa Konami, que se juega con los pies y simula una pista de baile. En Europa es conocido con el nombre de Dancing Stage.

Historia Dance Dance Revolution
El primer juego arcade musical de la compañía Konami se tituló Beatmanía; consistía en pulsar una secuencia de botones que aparecían en la pantalla siguiendo el ritmo de la música. Esta idea original se estuvo investigando y desarrollando, para poder ofrecer al jugador una mayor interactividad con las máquinas recreativas. Finalmente fue Benami, división de Konami encargada de la creación de videojuegos musicales, la que desarrolló la idea del DDR. Así, en 1998 tuvo lugar el lanzamiento del primer Dance Dance Revolution Arcade, cuya característica distintiva es que se juega con los pies.

Posteriormente, en 1999 la compañía coreana Andamiro lanzó al mercado su propio simulador de baile llamado Pump it up. Principalmente, disponía de la mayoría de características del producto de Konami, aunque se diferenciaba en particularidades como la introducción de música coreana del momento, el nivel de dificultad y la incorporación de nuevas modalidades de juego.

En la actualidad, DDR de Konami ha conseguido hacerse más famoso que Pump it up de Andamiro. Sin embargo, cada simulador tiene sus seguidores, convirtiéndose ambas compañías en las dos competidoras principales de estos simuladores de baile.

Sistema de Juego
A diferencia de los tradicionales videojuegos en los que se utilizan las manos para manejar los controles, en DDR el jugador deberá emplear sus destrezas y habilidades con los pies para completar las canciones.

Los controles del juego se centran en una base cuadrada de 3x3 casillas, en la que los botones principales son arriba, abajo, izquierda y derecha. De forma que, en la pantalla, van apareciendo las flechas direccionales que debes “pisar” al son de la música.

A simple vista, el sistema de juego parece sencillo; sin embargo, practicarlo por primera vez no es nada alentador, puesto que es difícil acostumbrarse a interactuar con los pies. El nivel de dificultad viene determinado por la rapidez, dispersión y cantidad de flechas que van surgiendo en pantalla.

El desarrollo de DDR requiere que el jugador aporte especial concentración, equilibrio, coordinación y flexibilidad al juego. El esfuerzo físico que conlleva practicar este juego ha sido comparado con los movimientos que se realizan en aeróbic y step. Por ello, la mayoría de títulos DDR contiene una modalidad de juego llamada entrenamiento en la que se puede hacer ejercicio y perder calorías mientras bailas.

Plataformas
Aunque en sus inicios DDR surgió como una máquina recreativa, posteriormente se extendió a otras plataformas como las consolas y ordenadores. El principal periférico necesario para poder jugar a DDR, tanto en consolas como en pc, es la alfombrilla de baile o la pista de baile metálica.

El DDR es un juego que ha conseguido muchos seguidores y, por tanto, las empresas han sabido rentabilizar este éxito mundial ofreciendo variedad de títulos para las consolas PSX, GameCube, Dreamcast, PS2, Xbox, Xbox 360, Nintendo DS y Wii. En los catálogos de videojuegos pueden encontrarse packs que incluyen el juego más la alfombrilla de baile compatible según la plataforma. A continuación mencionamos algunos títulos para distintas consolas: Dance Dance Revolution Extreme (ps2), Dance Dance Revolution Supernova (ps2), Dance Dance Revolution: Hottest Party (wii), Dance Dance Revolution Winx (Wii), Dance Dance Revolution Ultramix (xbox) y Dance Dance Revolution Universe (xbox 360)

Por otra parte, existen simuladores para pc de software libre con los que se pueden bailar las canciones oficiales de los juegos DDR, temas a la carta, e incluso permite la creación de bailes con el editor. El simulador más famoso y extendido se llama Stepmanía, con el que además de emular a la perfección el DDR, se ofrece variedad de opciones como jugar online, chat, descargas de banners y capaz de soportar otros simuladores como Pum it up y Para Para Paradise, entre otros.

Estilo musical
Una de las claves estratégicas del Dance Dance Revolution es la selección de temas musicales. Como originariamente este juego fue creado por una compañía japonesa, es lógico que las canciones sean de estilo jpop y, sobre todo, con mucho ritmo para favorecer la predisposición al baile.

Muchas canciones han sido creadas exclusivamente para DDR y otras famosas han sido adaptadas para que los jugadores puedan bailarlas con este peculiar simulador. No obstante, es preciso aclarar que las versiones europeas de DDR contienen un repertorio de canciones con un estilo más variado, ya que alternan títulos famosos de nacionalidad extranjera con algunos éxitos jpop de versiones anteriores de DDR.

Para introducir canciones exclusivas en los juegos DDR, Konami incluso organizó un concurso en busca de cantantes que interpretaran esos temas, como por ejemplo el Dance Dance Revolution Artist Audition 2001, del cual surgió el grupo BeforU. Otros nombres destacados en la composición e interpretación de temas en DDR han sido Captain Jack, Smile, Akira Yamaoka, Naoki Maeda, Darwin, Tess o Rose.

Tanto por sus orígenes japoneses, como por sus canciones jpop y vídeos de estética manga, Dance Dance Revolution es un videojuego que suele gustar a los otakus. Por ello, no es de extrañar encontrarlos en la zona de videojuegos de los salones mangas. Ocasión que podéis aprovechar para probar el juego, aquellos que todavía no lo conocéis o, simplemente, para deleitaros con la maestría que tienen algunos fanáticos con este simulador de baile.
La Estantería de Cho © 2014