Mostrando entradas con la etiqueta hentai. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hentai. Mostrar todas las entradas

domingo, enero 17

Yotsuba

domingo, enero 17

Manga: Yotsuba
Título original: Yotsuba to!
Autor: Kiyohiko Azuma
Género: Seinen
Tomos: Serie Abierta
Editorial: Norma
Publicación Japón: 2003
Editorial Japón: Media Works
Revista Japón: Dengeki Daioh
Puntuación: 9
Reseña: El señor Koiwai decide mudarse con su hija de cinco años a un nuevo vecindario. Para el traslado, contará con la ayuda de su amigo Jambo, un personaje cuya característica principal es la altura. Yotsuba, la hija del señor Koiwai, es una niña muy alegre y curiosa que, para la edad que tiene, es un poco rarita ya que muchas veces no sabe la utilidad de algunos objetos tan cotidianos como pueden ser un columpio, un timbre o un aparato de aire acondicionado.

Sus nuevos vecinos son la familia Ayase. Principalmente, Yotsuba se relacionará con las tres hijas: Asagi, Fuuka y Ena, con quienes entablará una hermosa amistad. Las tres hermanas se encariñarán con la pequeña Yotsuba, aunque en muchas ocasiones, pasarán más de un apuro al tratar de darle explicaciones, sin que la pequeña malinterprete.

El autor de Yotsuba comenzó su carrera como mangaka bajo el pseudónimo de Joji Jonokuchi especializándose en el género hentai. No obstante, Kiyohiko Azuma dejó atrás su anterior faceta y cambió radicalmente de estilo con Azumanga Daioh, un título caracterizado principalmente por estar compuesto por una tira cómica de cuatro viñetas. Tras el éxito de Azumanga, Kiyohiko Azuma comenzó Yotsuba, su obra más longeva hasta el momento.

Yotsuba es un manga que se caracteriza por su sencillez, tanto en su dibujo de trazos limpios como en su argumento lineal. En sus viñetas pueden encontrarse historias cortas muy naturales y frescas, relacionadas directamente con este círculo de personajes tan carismático. En cada una de ellas se van plasmando diferentes situaciones y aventuras protagonizadas por esta niña de pelo verde y cuatro coletas.

Yotsuba es un manga divertido y entrañable que gustará a todo tipo de lectores. Es un título que quizás no ha alcanzado el éxito que realmente se merece en España, aunque por otra parte tenemos el consuelo de que aquellos que lo leen por primera vez quedan tan encantados como nosotros. En definitiva, Yotsuba es una niña que enternece el corazón de cualquiera gracias a su particular visión de la vida, su desparpajo, sus expresiones y, sobre todo, con la inocencia y transparencia que caracterizan todas sus acciones.

Otras reseñas relacionadas:
- Figura Yotsuba

jueves, enero 24

Kemonomimi

jueves, enero 24

La aparición de personajes humanos con rasgos animales es cada vez más frecuente en los mangas, animes y videojuegos. El diseño de figuras con este tipo de características suele resultar muy simpático y despierta ternura en el lector; tal vez por ese motivo haya alcanzado altos índices de popularidad, especialmente, en Japón y en el resto del mundo.


Históricamente, en la cultura oriental, los animales han sido tratados como divinidades a causa de diversas leyendas mitológicas en la que representaban a Dioses. Una de las leyendas más conocidas es la del Rey mono, el cual ha sido una base fundamental para la creación de mangas tan famosos como Saiyuki o Dragon Ball. Existen otras leyendas como la del Kappa y la del Inugami. También es interesante destacar la importancia que se le da a los animales en el horóscopo chino ya que cada signo zodiacal está representado por distintos animales.

Kemonomimi es el término utilizado en el manganime para referirse al uso de partes animales en personajes con apariencia humana. Otro concepto muy similar es el de Kemono cuyo significado es el mismo que el anterior pero con la diferencia de que este último tiene un alto porcentaje de su cuerpo parecido al de un animal más que al de una persona.

Dentro de los Kemonomimi podemos encontrar distintas variantes según el tipo de animal, así tenemos las siguientes categorías:

- Nekomimi (neko), significa orejas de gato. Ejemplos: Kira Takuto (Fullmoon) y Ritsuka (Loveless)

- Inumimi, significa orejas de perro. Ejemplos: Inuyasha y Sessomaru (Inuyasha), Izumi (Fullmoon)

- Usagimimi, significa oreja de conejo. Ejemplos: Alice (Angelic Layer), Yui Meroko (Fullmoon), Delmo (Cosplay Complex)

- Kitsunemimi, tienen partes del cuerpo idénticas a las de un zorro. Ejemplos: Shippo (Inuyasha), Youko (Tactics), Sakura (Hiper Police), Youko Kurama y Koto (Yuyu Hackusho)

- Torimimi, hace referencia a las partes del cuerpo de un pájaro.

- Otros: monos, lobos, ratas, osos, dragones, etc...

En el ámbito de los videojuegos también solemos encontrarnos con Kemonomimis, ejemplos de ello son Final Fantasy XII (Fran), The legend of Zelda (Link), Disgaea (Kit Cat) o Atelier Iris (Norn).

En la vida real, los otakus suelen llevar a la práctica este término con la elaboración de su cosplay. Así, es habitual encontrarse en los salones y otros eventos mangas a otakus con orejas y colitas emulando a los Nekos, creándose un personaje totalmente ficticio o ya existente. También hay mangas en los que sus protagonistas se disfrazan de Kemonomimi como en Gravitation o Ranma ½.

El estilo Kemonomimi suele ser muy utilizado en los fanarts y dibujos de los otakus. Por otra parte, este concepto está ligado al erotismo ya que muchos de los Kemonomimi suelen representar la virginidad y la inocencia, siendo presa fácil de perversiones en mangas de género Hentai, yaoi y yuri.

sábado, noviembre 18

Diccionario Otaku

sábado, noviembre 18

¿Estás cansado de escuchar palabras relacionadas con el manga/anime y no enterarte de nada? Pues en esta sección intentaremos solucionarlo mediante un diccionario que contiene varios términos de este mundillo.

Este diccionario se irá actualizando con la inclusión de nuevas palabras. También nos gustaría que colaborarais mediante la sugerencia de nuevas entradas o modificación de las definiciones.

Diccionario Otaku:

A

Ai senshi: significa “guerrera del amor”. Son guerreras que combaten el mal con el poder del amor.

Akiba-Kei: significa lo mismo que Otaku (
persona aficionada al manga y anime) pero sin connotaciones negativas.

Anime: son animaciones japonesas.

Anime-book: es un comic hecho a partir de fotogramas de un anime.

Aosen: manga realizado solo para adultos.

Art-book: son libros de ilustraciones a color de algún autor o serie.

B

BGM: (Back Ground Music) es un CD que contiene temas instrumentales o vocales de una producción de “Anime”.

Bishonen: son los chicos guapos que participan en un anime o manga.

Bishojo: son las chicas guapas que participan en mangas o en animes.

Bug: errores en programas informáticos. En el mundo de los videojuegos puede consistir en personajes que atraviesan paredes y se quedan atrapados, inmóviles o que mueren irremediablemente sin motivo aparente, entre un sin fin de posibilidades.

C

CD Drama: son los CD que contienen diálogos entre personajes de una serie.

Candy toys: es una variante de los trading figures, más pequeños y a veces contienen una chuchería dentro, se venden en tiendas de golosinas orientado al público infantil.

Chibi: pequeño o delgado. Se refiere a los personajes que son mas pequeños de lo normal, quedando caricaturizados.

Cosplay: consiste en disfrazarse en un personaje de algún manga, anime, película, libro o videojuego.

Crossover: cuando personajes de distintas series se encuentran en un mismo manga e interrelacionan.

D

Dorama: es una telenovela japonesa. En ocasiones puede tratarse de una adaptación de un manga a imagen real. También llamado jdrama o jdorama.

Doushinji: son mangas hechos por otakus basados en sus series favoritas.

E

Ecchi: Es una variación del hentai consistente en comedias con escenas eróticas suaves o picantes.

Ending: es la canción de clausura de las series anime.

F

Fan-art: son dibujos que los fans hacen de sus personajes favoritos de anime o manga.

Fan-fic: es la abreviatura de fan fiction. Es una historia que hacen los fans basado en alguna serie o película ya existente.

Fanservice: contenidos de relleno que se incluye en algún manga, anime o videojuego, pensados para atraer a la audiencia. El abuso de escenas de sexo gratuitas es un claro ejemplo.

Fansub: son grupos de aficionados que se encargan de traducir y subtitular series mangas y anime, generalmente inéditas, en sus respectivos países.

Fanzine: son las publicaciones realizadas por algún club de aficionados al anime.

Friki: es lo mismo que otaku, pero en occidente.

G

Gashapon: son cápsulas de plástico que en su interior contienen una figura, llavero, colgante para el móvil (strap) o imán perteneciente al género manga, anime y videojuegos.

Glitcheado: Término usado en la consecución de trofeos / logros en consolas de nueva generación. Los trofeos glitcheados son aquellos que solo se pueden conseguir una vez en el juego, cosa que suele deberse a un bug en el juego. Para conseguir un trofeo glitcheado, si has perdido tu oportunidad, tendrías que borrar tu partida y comenzar desde el principio.

H

Harem: término que se utiliza para designar aquellos mangas o animes en los que un personaje masculino está rodeado de chicas y suele vivir con ellas. Se podría traducir como género de comedia romántica.

Hentai: son los mangas, animes, art-books con contenido erótico.

I
Ijime: acoso o intimidación. Término más conocido en occidente como Bullying

J

J-pop: así se conoce a la música japonesa contemporánea. Este término no solo abarca la música pop sino que también incluye el resto de estilos.

Jidamono: Subgénero Shonen de la época feudal de Japón. La mayoría de las veces narra la historia de un samurai.

Josei: género dirigido a las mujeres adultas.

K

Kaiju eiga: son las famosas películas de terror y ciencia ficción con monstruos y seres gigantes.

Kawaii: lindo o mono.

Komodoro: son mangas para niños.

M

Magical girl: es un subgénero del shojo en el que las heroínas luchan contra el mal con el poder del amor.

Manga: es el comic japonés.

Mangaka: autor de mangas.

Manhwas: término para referirse al manga coreano

Mecha: son robots, personajes u objetos mecánicos que aparecen en un manga o anime.

O

Omake: son los extras que a veces se incluyen en un manga.

One-shot: son mangas cortos de un solo tomo.

Opening: es la canción de apertura de las series anime.

Origami: es el arte de crear figuras plegando papel; en España se conoce como Papiroflexia.

OST: “Original Sound Track”. Es el recopilatorio de canciones existentes en una serie, ova o película.

Otaku: son los aficionados al manga y anime. Este término está mal visto en Japón, considerándose un insulto.

OVA´s: Original Video Animation. Son las miniseries que se estrenan exclusivamente en formato vídeo o DVD.

P

Parapara: es un baile coreográfico basado en el movimiento de brazos y manos muy popular en Japón.

Peplum: Género cinematográfico ambientado en la Antigüedad, fundamentalmente greco-romana.

R

Rami-card: son fotos plastificadas de animes para coleccionar.

S

Scripts: son los guiones o traducciones que realizan algunos aficionados.

Seinen: es el género dirigido a un público adulto. Caracterizado por una elaborada línea argumental que puede abarcar gran variedad de temas.

Seiyuu: son los actores que doblan series de anime.

Shojo: es el género manga dirigido a chicas.

Shojo-ai: romance entre dos mujeres en el que no aparecen relaciones sexuales.

Shonen: son los mangas dirigidos a hombres y a jóvenes.

Shonen-ai: son mangas con una relación amorosa entre dos hombres. Este término es más suave que el yaoi puesto que no aparecen escenas subidas de tono.

Sitcom: comedia de situación. Originada en EEUU. Suelen tener unos 20 minutos aproximados de duración y están caracterizados por pocos personajes, escasos y repetitivos escenarios y decorados grabados en estudios, con público en directo o risas enlatadas.

Spin Off: serie en la que su personaje principal ya es conocido por haber participado en otra anterior.

Spoiler: son comentarios que desvelan aspectos importantes del argumento de un manga.

Spokon: género manga centrado en la práctica de algún deporte. Ej: Capitán Tsubasa y Chicho Terremoto.

Sunjeon: así se denomina al Shojo coreano.

T

Trading figure o trading arts: son unas cajas de cartón cerradas que contienen una figura de tamaño más grande y de gran calidad, también suelen ser colecciones de 4 o 5 figuras pero no se venden en máquinas expendedoras sino en tiendas especializadas.

Y

Yaoi: se refiere al género manga que narra relaciones sexuales entre hombres.

Yomikiri: es la palabra que se usa para designar a las historias de un solo capítulo.

Yon Koma: tira cómica de cuatro viñetas

Yuri ai: es un género manga en el que aparecen relaciones sexuales entre mujeres.
La Estantería de Cho © 2014