Mostrando entradas con la etiqueta herder manga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta herder manga. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 21

La Metamorfosis

lunes, noviembre 21
Manga: La metamorfosis, el manga
Título original: Manga de dokuha, Metamorphosis
Idea original: Franz Kafka
Género: manga filosófico
Tomos: 1
Editorial España: La Otra h
Editorial Japonesa: East Press
Puntuación: 8
Reseña: Nos encontramos ante una adaptación al manga de la homónima y popular obra de Franz Kafka. El protagonista de La Metarmofosis es Gregorio, un joven que para pagar las deudas de sus padres, se ve obligado a aceptar un puesto de trabajo de ventas en el que tendrá que esforzarse al máximo para asegurar la subsistencia de su familia. Transcurrida una buena temporada, encontraremos a un Gregorio totalmente entregado a su trabajo hasta que, un día, su vida cambiará por completo cuando despierta transformado en una cucaracha gigante.

La Metamorfosis como obra literaria es todo un clásico que hemos tenido la suerte de leer y, aunque es una obra de liviana lectura, hay que reconocer que esta adaptación al manga es muy buena. Tanto en el libro como en su adaptación, no se explica el motivo por el que Gregorio amanece transformado en cucaracha. En nuestra opinión, el objetivo de La Metamorfosis es dejar abierto el debate y la reflexión. Podríamos pensar que Gregorio se ha transformado por su excesiva carga de trabajo, por la relación con su padre o incluso por dejar de lado a su novia. Actitudes y circunstancias que, en cierta medida, podrían hacerlo sentir como en lo que se transforma: una cucaracha.

Si nos detenemos a analizar el dibujo del manga, comentar que continúa en la línea de todos los mangas filosóficos de La otra H, con personajes bien caracterizados, para que sean fáciles de identificar durante su lectura, y viñetas con especial atención en escenarios de edificios o interiores de los mismos. Como es habitual, hallaremos un buen uso de tramas para los fondos de viñetas para abreviar en laboriosos trabajos de entintado. Siempre hemos valorado más los dibujos que no abusan de las tramas y recurren más a entintados o sombreados mediante trazados artísticos.

El uso de las tramas no es algo que moleste ni afecte en mucha medida al acabado del manga pues, en realidad, es la mejor forma de otorgar al título mayor peso narrativo y contribuir en que el mensaje llegue al lector.

Tras haber leido la obra original y su versión en manga, vemos preciso aclarar que estamos muy satisfechos con esta versión porque, en nuestra opinión, el mensaje es el mismo aunque se trate de una adaptación y, gracias a su impacto visual, es más facil de llegar al público objetivo y su lectura es muchísimo más amena.

Con La Metamorfosis, el manga, tendremos una oportunidad de oro para llegar a la homónima obra de Franz Kafka. Sin duda alguna, un manga con una historia de ficción sorprendente, que abre la vía a la reflexión y que no dudaremos a extrapolarlo a nuestra vida porque, en cierto modo, todos nos entregamos a un objetivo que queremos cumplir dejando de lado otros aspectos de nuestra vida.

Otras reseñas relacionadas:
- 1984, el manga
- El Anticristo   
- Fausto

miércoles, octubre 26

El gran Gatsby

miércoles, octubre 26
Manga: El gran Gatsby
Título original: Manga de dokuha, The Great Gatsby
Idea original: F. Scott Fitzgerald
Tomos: 1
ISBN: 9788416540426
Género: manga filosófico
Editorial España: La Otra h
Editorial Japonesa: East Press
Puntuación: 6
Reseña: Estamos ante la adaptación al manga de El Gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald, un clásico de la literatura americana. Su historia está ambientada en 1920 y se centra en Nick, un joven que acaba de mudarse a West Egg en busca del sueño americano. Allí, Nick tendrá la oportunidad de codearse con gente importante y conocer al enigmático Gatsby

Como muchos sabéis, los títulos de La otra h son adaptaciones de obras populares al manga y, en esta ocasión, cuento con la ventaja de que ya había leído El Gran Gatsby con anterioridad. Por ello, es inevitable que haga una comparación del título original con su versión manga. Del libro no me gustó que Gatsby tardara tanto tiempo en hacer acto de presencia; en cambio, como el manga tiene un ritmo más acelerado, en pocas páginas podemos conocer a este enigmático personaje. Aunque el manga recoge un resumen mucho más ameno, pues puede leerse de una sola sentada, la parte negativa de su brevedad es que no se profundiza en las relaciones y deja en el aire muchos asuntos que se abordan en el libro. 

A grandes rasgos, el manga de El Gran Gatsby recoge escuetamente una historia mucho más elaborada pero que, pese a la carencia de detalles, transmite a la perfección la idea global de F. Scott Fitzgerald. A simple vista puede parecer que estamos ante una historia de amor complicada, entre dos personas bien posicionadas, pero esta obra esconde muchísimos más entresijos. Es un título donde se muestra la vanidad de los ricos a través de sus ostentosas fiestas, el sueño americano, los nuevos ricos, el tráfico de rumores y la falsedad de los matrimonios adinerados. 

Por un lado, es un título que retrata a la perfección la sociedad de la época y, por otro, arroja muchísimas cuestiones para reflexionar. La verdad es que cuando leí el libro no me detuve en pensar demasiado sobre ciertos detalles, y ha sido en esta segunda lectura en formato manga donde sí que he prestado más atención a temas como la felicidad, el dinero o la hipocresía de la alta sociedad. Efectivamente, a través de El Gran Gatsby se hace una crítica de la época y los nuevos ricos que resulta muy interesante porque no sólo te muestra un período histórico sino también te hace reflexionar sobre la actitud de sus personajes y estilo de vida.

En cuanto al dibujo, al tratarse de una adaptación de una obra literaria, se aprecia un estilo más casual pero ambientado en la América de los años veinte. Estéticamente tiene su atractivo porque retrata la época a través del vestuario, la decoración o las fiestas. En referencia a los personajes, el diseño tiene un encanto natural pero no me ha gustado su extremado parecido, ya que me confundía continuamente y no distinguía quién era quién durante su lectura.

En definitiva, El Gran Gatsby, el manga es una adaptación para tener una idea conceptual de un clásico de la literatura americana que brilla por sus reflexiones sobre la alta sociedad de la época. Un manga breve que incluye romance, drama y una amistad que, pese a no profundizar en ella, se deduce que ha calado muy hondo a su narrador.

miércoles, mayo 18

Moby Dick

miércoles, mayo 18
Manga: Moby Dick
Título original: Manga de Dokuha, Moby Dick
Idea original: Herman Melville
Género: manga filosófico
Tomos: 1
Editorial España: La Otra h
Editorial Japonesa: East Press
Puntuación: 7,5
Reseña: Ismael es un joven que desea trabajar cazando ballenas. Afortunadamente, a nuestro protagonista le surge la oportunidad de embarcar en el ballenero Pequod y allí aprenderá el oficio junto a sus nuevos compañeros. Sin embargo, la vida en el barco es mucho más dura de lo que esperaba, ya que Ismael tendrá que luchar contra el miedo y las inclemencias del tiempo.

Moby Dick es una de las últimas apuestas de La otra h dentro de su línea de mangas filosóficos. Un clásico de la literatura universal que me ha sorprendido por tener un trasfondo que va más allá de una historia de aventuras y su particular visión sobre los pesqueros en alta mar.

En principio, Moby Dick se presenta como una historia sencilla que nos acerca a las vivencias de los tripulantes de un barco ballenero. A través de sus viñetas, vamos viendo cómo es la vida a bordo del Pequod y cómo se las apañan para dar caza a las ballenas con sus arpones. La verdad es que no he leído muchos títulos que se desarrollen en alta mar, ni mucho menos sobre pesca, así que me ha resultado interesante la filosofía de vida que tienen estos pescadores ante los peligros del mar y su labor diaria.

Aunque la novela original data de 1851, me ha resultado curioso que esta adaptación no me pareciera anticuada. Concretamente, me refiero a que cuando me enfrento a un clásico, siempre temo que las costumbres me parezcan pasadas de moda. Sorprendentemente, esta adaptación demuestra que Moby Dick es una obra adelantada a su tiempo y ha envejecido bastante bien. De hecho, incluso me han entrado ganas de leer su original, pese a que en las notas finales se apunta que es un libro con muchas referencias literarias y complejidad narrativa. 

Curiosamente, la aparición de la ballena blanca que da título a la obra se hace de rogar y sus intervenciones no son tan asiduas como esperaba. Moby Dick es la figura en la que se proyecta la obsesión, venganza y locura del hombre. Inicialmente, pensaba que Moby Dick simplemente era una historia de aventuras pero, tras la lectura de este manga, me he dado cuenta que tiene un trasfondo filosófico que refleja cómo la obsesión puede desembocar en locura y afectar a las personas de tu alrededor. Lógicamente, en esta adaptación no se profundiza en dichos aspectos pero nos ofrece brevemente una idea bastante general de lo que intenta transmitir Herman Melville en su ópera prima. 

En cuanto al dibujo, Moby Dick es un título que destaca por sus viñetas y no por sus diálogos, ya que son muy escuetos. Se trata de un manga ambientado en un pesquero ballenero y, como consecuencia, contiene muchos dibujos del propio barco, del fondo del mar y, por supuesto, de ballenas gigantes. No obstante, también es un cómic donde se da mucha importancia a las expresiones de sus personajes y, de hecho, podemos ver primeros planos faciales que nos muestran claramente el miedo, la locura y la sed de venganza. 

En definitiva, Moby Dick es un manga de aventuras ambientado en plena mar que nos acerca al mundo de los barcos balleneros de la época. Un título que esconde su particular visión sobre la obsesión, venganza y locura del hombre, y nos hace reflexionar sobre su impacto entre los más allegados.


lunes, abril 18

Meditaciones

lunes, abril 18
Manga: Meditaciones
Título original: Manga de Dokuha, Ta eis heauton?
Idea original: Marco Aurelio
Género: manga filosófico
Tomos: 1
Editorial España: La Otra h
Editorial Japonesa: East Press
Puntuación: 5
Reseña: En Meditaciones se narra la historia del decimosexto emperador romano Marco Aurelio. Un título donde se hace un repaso desde su infancia hasta su muerte, mostrándonos de cerca sus influencias filosóficas, así como sus funciones como emperador frente al Imperio Romano.

Meditaciones ahonda en la historia del Imperio Romano desde el año 136 hasta el 180 del calendario juliano. Un manga donde el componente histórico toma más fuerza que en otros títulos filosóficos de la editorial, aunque también está muy presente en las influencias de su protagonista. Como título del género histórico, Meditaciones me ha parecido un manga un poco aburrido porque no soy muy amante de la historia de Roma, aunque por otra parte me ha resultado curioso saber más de Marco Aurelio. De hecho, no conocía Meditaciones ni que dicho emperador fuera el autor de una obra literaria con sus pensamientos y reflexiones más profundas.

En cuanto a historia, este manga se centra en un período muy largo y, mientras lo leía, tuve la sensación de que su información era demasiado resumida. Por lo anterior, encontraremos saltos en el tiempo muy llamativos, no se ahonda en momentos importantes de la vida de Marco Aurelio, ni en los sucesos más drásticos de Roma, como inundaciones o las invasiones bárbaras. Es cierto que en el manga aparecen las tragedias personales de Marco Aurelio y las calamidades que atraviesa el pueblo romano, aunque muy de pasada. Desde mi punto de vista, habría resultado interesante que, además de dejar latente que Marco Aurelio supo enfrentarse a conflictos políticos, bélicos y personales muy difíciles, también se profundizara en esos hechos históricos. 

Tal y como su título indica, este manga está basado en la obra literaria Meditaciones y, por ello, también tiene cabida la filosofia. Pese a que no he leído el original, Meditaciones, el manga es diferente, ya que tengo entendido que la obra literaria de Marco Aurelio se centra en reflexiones filosóficas y el manga está narrado desde un punto de vista más histórico. Como título filosófico, este manga nos muestra reflexiones sobre el estoicismo, la vida, la muerte, moralidad y política. A grandes rasgos, su parte filosófica no me ha resultado nada especial porque tampoco aporta una visión novedosa sobre la condición humana ni valores. No obstante, hay una reflexión final sobre la muerte que me gustó mucho, ya que Marco Aurelio se pregunta si quedará en el olvido su papel como emperador romano. Lógicamente, este filósofo y emperador romano dejó huella en la historia pero ¿cuántas personas que han pasado por la historia son recordadas?¿cuántas cosas hizo Marco Aurelio que se han quedado en el olvido? Sin duda, una reflexión que me ha hecho pensar en lo efímera que es la vida del ser humano y lo insignificante que somos la gran mayoría en la historia universal. 

En definitiva, Meditaciones es un manga didáctico que gustará a los amantes de la historia de Roma porque nos muestra la vida de Marco Aurelio y su rol como emperador. Un manga que adapta, de forma más entretenida y combinando la historia con la filosofía, las reflexiones más profundas de uno de los emperadores más recordados del Imperio Romano.

miércoles, febrero 24

Las mil y una noches, el manga

miércoles, febrero 24
Manga: Las mil y una noches
Título original: Manga de Dokuha, One thousand and one nights
Idea original: Anónimo
Género: manga filosófico
Tomos: 1
Editorial España: La Otra h
Editorial Japonesa: East Press
Puntuación: 8
Reseña: Shahryar es un rey que, tras descubrir la infidelidad de su esposa y matarla por su imperdonable traición, decide vengarse de todas las mujeres. Con su corazón lleno de odio, cada noche el rey toma en su lecho a una virgen para asesinarla a la mañana siguiente. Sin embargo, la inteligente hija del visir, Sherezade, conseguirá sobrevivir a su tiranía gracias a sus dotes como narradora. 

Las mil y una noches es uno de los clásicos más famosos de la literatura universal y, gracias a La otra h, podemos ver publicado en España su adaptación al manga. Siguiendo la estela de los mangas filosóficos de esta editorial, el presente título nos muestra una versión más sencilla y amena de un libro que contiene relatos enlazados basados en la fantasía y las aventuras. De este libro existen diversas versiones y se dice que ha sido fuente de inspiración para otras obras populares como Aladin, Simbad el marino o Alí Babá y los cuarenta ladrones.

En nuestro caso, no hemos tenido la ocasión de leer Las mil y una noches, aunque sí conocemos la historia por sus versiones infantiles. No obstante, teníamos entendido que el original se teñía de tonos eróticos y, aunque la dinámica del manga no tira por esos derroteros, sí que se puede intuir de donde proviene esa característica. La trama principal de este manga gira en torno a los cuentos que narra Sherezade a Shahryar. Unos relatos con moralejas que tratan de transmitir ciertas enseñanzas y comportamientos a un rey resentido, aunque también es una triquiñuela por parte de Sherezade para no acabar asesinada como el resto de vírgenes. 

Nuestra impresión de Las mil y una noches, el manga ha sido muy gratificante porque no sabíamos que eran relatos con moralejas que pretenden dar lecciones al rey y, como consecuencia, al lector. Además, las historias son cortas y muy entretenidas, así que resulta un título que se lee enseguida y con un argumento muy bien enlazado. Lo que menos nos ha gustado es su lado machista, ya que se percibe cómo la mujer es un ser inferior en dicha época aunque, por otra parte, se palia por la forma de ser y picaresca de Sherezade, una mujer de armas tomar que consigue ilusionar el rey con sus historias. 

En cuanto al dibujo, la historia de este manga se desarrolla dentro de una ambientación árabe donde predominan los escenarios persas, así como la indumentaria típica con turbantes y túnicas artesanales. Los personajes también destacan por sus rasgos árabes, potenciando especialmente sus expresiones faciales para mostrar su estado de ánimo en todo momento. A grandes rasgos, el dibujo es muy agradable a la vista y muy acorde con el argumento.

En definitiva,  Las mil y una noches, el manga es uno de los títulos filosóficos más exhuberantes y mágicos por sus cuentos y moralejas de origen árabe. Un manga que, además de transmitir lecciones morales también nos acerca al atractivo de la cultura de oriente, su arraigada religión y costumbres. Sin duda, un manga que recomendamos por sus enseñanzas, la astucia de la enigmática Sherezade y sus apasionantes relatos.


jueves, enero 21

Discurso del Método

jueves, enero 21
Manga: Discurso del método
Título original: Manga de Dokuha, Discours de la méthode
Género: manga filosófico
Idea original: René Descartes
Tomos: 1
Editorial España: La Otra h
Editorial Japonesa: East Press
Puntuación: 5,5
Reseña: Basado en el famoso Discurso del Método de René Descartes, quién es considerado como el padre de la filosofía moderna, este manga nos acerca a sus principales planteamientos, ensayos filosóficos y a su popular principio: Pienso, luego existo

A través de un profesor de filosofía y sus alumnos Eitaro y Riko, este manga profundiza en la vida de Descartes, su pasión por encontrar respuestas, cómo va alcanzando los principios que basan sus ensayos y sus métodos filosóficos más destacables. Además, también hay lugar para explicar las consecuencias que acarrearon sus pensamientos en otros campos como el científico, cristianismo, política o metafísica.

De los últimos títulos publicados por La otra h, éste era el que menos me atraía porque me recordaba muchísimo a mi época de instituto donde tenía que estudiar a los distintos filósofos y, precisamente, Descartes es uno de los grandes pilares de la filosofía y, por supuesto, tuve que estudiar a conciencia gran parte de sus trabajos. A mi parecer, los pensamientos que desprende este gran filósofo en sus ensayos son muy complejos y criticables, de hecho en el manga los alumnos juegan muy bien su papel de replicar las enseñanzas del profesor en referencia a su filosofía, algo que me ha gustado porque a veces las teorías de Descartes son algo contradictorias y confusas.

A diferencia de otros títulos, considero que Discurso del Método es mucho más complejo que otros mangas filosóficos de la editorial, ya que abarca muchas líneas de pensamientos de Descartes y tanta información resulta algo excesiva. Lógicamente, en comparativa con un libro de texto, los conceptos resultan muchísimo más asequibles, escuetos y didácticos. No obstante, este manga nos muestra una simple pincelada del trabajo de años de Descartes con sus conclusiones más famosas sobre el racionalismo, conocimiento, dualismo, Dios y ser humano.

En mi opinión, este manga me ha servido para refrescar la memoria sobre los principios en los que se basa la filosofía de Descartes, ya que lo tenía bastante olvidado y, por supuesto, para percibirlo de otra manera. Gracias a este manga, he tenido tiempo para reflexionar sobre las ideas de Descartes, en lugar de limitarme a estudiar el típico tochaco de apuntes; además, he descubierto que las ideas de Descartes no sólo se centraban en la filosofía, sino que también trataba de dar respuestas a otras ciencias como la física, medicina o matemáticas. Lógicamente, no llegó a demostrar todos sus planteamientos, pero me ha sorpendido que sus ideas sirvieran como base para desarrollar ciertos estudios en distintos campos científicos.

En cuanto al dibujo, sigue la misma dinámica que el resto de títulos filosóficos de La otra h; diseños sencillos en referencia a personajes y sin muchas tramas de fondo. Además, también aparecen muchas viñetas explicativas donde el profesor nos instruye en ciertas materias.

En definitiva, el manga Discurso del Método es un título puramente filosófico que recoge las principales ideas del padre de la filosofía. Sin duda, un manga didáctico que intenta simplificar las bases de los pensamientos complejos de Descartes y una buena opción para acercarnos a sus conocimientos y reflexiones. Recomendable para los adeptos a la filosofía.

jueves, noviembre 19

Emilio

jueves, noviembre 19
Manga: Emilio
Título original: Manga de Dokuha, Emile or On Education
Género: manga filosófico
Idea original: Jean-Jacques Rousseau
Tomos: 1
Editorial España: La Otra h
Editorial Japonesa: East Press
Puntuación: 5,5
Reseña: Basado en el tratado filosófico de Jean-Jacques Rousseau sobre la educación y el desarrollo humano, Emilio es un manga que nos introduce en la piel de Rousseau y su pupilo Emilio. 

En aras de demostrar su teoría sobre la educación, aprendizaje y desarrollo de un ser humano, Rousseau decide hacerse cargo de Emilio, un bebé de padres nobles que, a partir de ahora, vivirá bajo la tutela de su preceptor. En primera instancia, Rousseau toma la decisión de criar a Emilio en el campo y no dentro de la nobleza. De este modo, seremos partícipes en primera persona del crecimiento y formación en las distintas etapas de su vida: lactancia, infancia, preadolescencia, adolescencia y madurez.

Estamos ante un nuevo manga filosófico de La Otra h, un título que efectivamente nos ha hecho reflexionar sobre los pensamientos de Rousseau, criticar sus teorías y compartir algunos de sus puntos de vista. Mientras otras adaptaciones manga se han centrado en la historia, Emilio es un tomo puramente filosófico del que se pueden extraer muchas críticas sobre política, sistema educativo, diferencia de clases sociales o el papel de la iglesia en la sociedad. Durante el desarrollo de Emilio, Rousseau nos va indicando cómo educar a su pupilo y qué ocurriría en caso contrario, estas enseñanzas están bien para conocer el pensamiento del filósofo pero, por otra parte, en muchas ocasiones no estábamos de acuerdo con su perspectiva.

En nuestra opinión, aunque algunas reflexiones filosóficas de este pensador continúan siendo grandes referentes, otros pensamientos que proclama Rousseau en esta adaptación están algo desfasados y no tienen mucho sentido en la actualidad, ya que en la época en la que se ambienta se divide en dos clases sociales: nobleza y plebe. Lógicamente, hoy día siguen existiendo clases sociales aunque, afortunadamente, los derechos humanos han cambiado mucho desde entonces. La gran cuestión es que Rousseau plantea una formación basándose en la naturaleza virgen del hombre y sin estar contaminada por el dinero y el poder. Mi principal crítica es que me parecía ilógico que un ciudadano humilde tuviera la ventaja de contar con un preceptor que se encargue de su educación y dedique su vida al aprendizaje, cuando la realidad es que esos niños campesinos nunca tendrían la oportunidad de estudiar y forzosamente tienen que trabajar a temprana edad.

Otro asunto que se aborda en este manga es la importancia de cultivar la mente a través de los estudios. En ese aspecto, estamos de acuerdo con Rousseau ya que, según sus pensamientos, estudiar historia es positivo e enriquecedor para el ser humano, así como adquirir experiencia. Efectivamente, el sistema educativo es esencial para el desarrollo humano y, aunque este filósofo solo se pronuncia con respecto a la historia, consideramos que también debería ampliarse a muchas otras materias que hoy día están vigentes en los planes de estudio.

Otros temas interesantes que también están sujetos a críticas y alabanzas en este manga son las creencias religiosas, el amor, la felicidad y el dolor. Por otra parte, también se recalca la bondad innata del hombre, a no distinguir entre clases sociales y la existencia de una sociedad corrupta, temas que sin duda alguna pueden aplicarse a nuestros días. Finalmente, este manga acaba con resultados demasiado idílicos para nuestro gusto.

Como muchos textos filosóficos, Emilio es un manga que nos ha invitado a reflexionar sobre muchas cuestiones sobre educación y desarrollo humano. Con algunos pensamientos estábamos a favor pero hemos criticado la gran mayoría, ya que estábamos totalmente en desacuerdo con el punto de vista de Rousseau porque no somos partidarios de que exista un único método infalible para la educación del ser humano.  No obstante, Emilio no deja de ser una adaptación de un tratado filosófico sujeto a críticas y a detractores que seguramente contradicen dicho pensamiento y, en ese sentido, es lo que hemos sentido con este manga. No obstante, el hecho de no compartir muchos pensamientos filosóficos de Rousseau no significa que se trate de un título malo, sino todo lo contrario, es un manga que ha despertado nuestro interés y nos ha empujado a reflexionar para poder discrepar con este gran filósofo.


jueves, octubre 8

Hamlet, el manga

jueves, octubre 8
Manga: Hamlet
Título original: Manga de Dokuha, Hamlet
Género: Seinen, manga filosófico
Idea original: William Shakespeare
Tomos: 1
Editorial España: La Otra h
Editorial Japonesa: East Press
Puntuación: 7,5
Reseña: Estrenando nuevo sello editorial, Herder Ediciones nos presenta bajo La Otra h un nuevo título para su línea de mangas filosóficos. Concretamente, esta novedad es muy conocida por tratarse de un gran clásico de la literatura universal como es Hamlet de William Shakespeare.

Hamlet es una historia de tragedia, venganza y un trasfondo filosófico que nos dejó para el recuerdo la mítica frase de “ser o no ser”. Seguramente, muchos de vosotros no habréis leído el libro original pero la mayoría os sonará el argumento o dicho soliloquio tan reflexivo. En nuestro caso, ya conocíamos el argumento del príncipe Hamlet que nos narra los hechos que acontecen en el reino de Dinamarca tras fallecer su padre el rey y que su tío Claudio se corone nuevo monarca. Sin duda, una historia trágica donde el protagonista tiene que lidiar con un conflicto interior que lo lleva a la locura, pero también de venganza, odio y amor.

En cuanto a los personajes, el protagonista absoluto es Hamlet, el príncipe heredero que se sume en una profunda depresión tras la muerte de su padre. Como personaje principal tiene un perfil muy interesante por su sensatez, honorabilidad y sentido de la justicia, ya que siendo príncipe es destacable que en ningún momento muestra un ápice de sed de poder. Más tarde, pierde la cordura y se obceca en obtener venganza, pero realmente es un personaje que se plantea cuestiones muy reflexivas y que son dignas de psicoanálisis. Otros personajes que completan la historia son la reina Gertrudis, Horacio, Ofelia y Polonio.  


En cuanto al apartado gráfico, de todos los mangas publicados por esta editorial debemos reconocer que Hamlet goza de un diseño de personajes mucho más agraciado que obras anteriores. También es recalcable que la historia transcurra en un castillo, lo cual ha permitido que tanto los escenarios como el atrezzo tenga una imagen más llamativa. Además, también se aprecia mayor énfasis en las expresiones de sus personajes a la hora de transmitir miedo, maldad o enfado.

En definitiva, Hamlet es un clásico de la literatura inglesa muy influyente y sujeto a multitud de interpretaciones por su gran componente filosófico. Un clásico que gracias La Otra H podemos disfrutar de forma sencilla y amena, sin tener que sumergirnos en una lectura densa con un lenguaje cortesano ni textos tediosos. Sin duda, una buena elección para conocer de cerca la gran tragedia de Hamlet.

lunes, octubre 5

IMM septiembre 2015

lunes, octubre 5

Tras varios meses sin IMM por motivos personales, volvemos a la carga con las adquisiciones de septiembre e intentando retomar el ritmo del blog. Este mes hemos recopilado varios libros y mangas, así que la cosa ha quedado bastante compensada. 


En la primera tanda aparecen tres novedades muy esperadas. En primer lugar, La Reina Roja de Victoria Aveyard de Gran Travesía es un libro que Bambú está deseando leer desde hace bastante tiempo, así que en breve se pondrá manos a la obra. Yo soy Pusheen de Claire Belton (Leer Reseña) publicado por Plataforma Neo es un cómic que leímos conjuntamente y nos dibujó una gran sonrisa en la cara. Es cierto que quizás es algo caro para lo rápido que se lee, pero teniendo en cuenta el precio de los mangas y cómics de hoy en día y que Pusheen viene a todo color, pensamos que 12€ tampoco es un precio tan disparatado. También publicado por Plataforma Neo, Shadows es una precuela de la saga Lux donde conoceremos más a fondo a Dawson. Un libro cortito en comparación con los que componen la saga y que Bambú espera devorar en breve.
 

En la siguiente foto aparece Segundas Oportunidades de Mónica Murphy publicado por Oz editorial, segunda parte de Una semana contigo (Leer Reseña). Este libro es más grueso que su primera entrega, lo cual nos sorprendió bastante y está pendiente de lectura. La casa de la muerte de Sarah Pinborough publicado por Lee Runas (Alianza Editorial) es un libro de misterio y terror que hemos empezado a leer este fin de semana de forma conjunta, la intriga está servida! Por último, Cinco relatos de Ninfamiel de Melissa Franco Torrecilla publicado por Editamás es un libro que recopila cinco historias y también está pendiente de lectura. Su autora es amiga de Bambú y, por ello, esperamos que le vaya muy bien con las ventas del libro.


Finalmente, en la tanda de mangas os mostramos las últimas novedades del nuevo sello LaOtraH (antes Herder Manga) que viene pisando fuerte con títulos filosóficos muy conocidos como El discurso del método de Descartes, El Origen de las Especies de Charles Darwin y las novedades de octubre Hamlet de William Shakespeare y Emilio de Rousseau. Sin duda, cuatro mangas con muy buena pinta que ya hemos empezado a leer este pasado fin de semana, pronto reseñas. Además, nos hemos puesto al día con la longeva One Piece de Eiichiro Oda publicado por Planeta Cómics adquiriendo el tomo #73 y también hemos concluido Pretty Guardian Sailor Moon Short Stories con el tomo #2 publicado por Norma Editorial.

domingo, abril 26

El libro del Tao, el manga

domingo, abril 26


Manga: El Libro del Tao
Género: Seinen, manga filosófico
Tomos: 1
Editorial España: Herder
Editorial Japonesa: East Press
Puntuación: 7,5
Reseña: El manga de El Libro del Tao, el manga es una adaptación del homónimo libro que constituye uno de los grandes clásicos de la literatura china. Tal es la envergadura del mismo que sus doctrinas han derivado a una interpretación filosófica y otra religiosa, surgiendo así el taoísmo.

El manga en sí está compuesto por historias cortas donde se muestra el día a día de varias personas que protagonizan cada una de ellas, así como las repercusiones que tienen sus decisiones y acciones sobre su propia vida. De esta forma encontraremos los puntos de vista de un chico que encuentra su primer empleo, un trabajador descontento con sus condiciones laborales, un adúltero, un exconvicto, una persona que le puede la avaricia y un jefe de un proyecto informático muy ambicioso.

De cada historia corta presente en El libro del Tao, el manga, obtendremos una pequeña moraleja ante una situación concreta de una determinada persona. Algunas de estas situaciones serán muy cotidianas como, por ejemplo, la del joven que encuentra su primer empleo y se esfuerza por trabajar bien. No obstante, algunos personajes se verán expuestos ante situaciones límite para, de este modo, inculcar unos valores que no deberían pasar desapercibidos a los lectores del manga.

En El libro del Tao, el manga, encontraremos un elenco de personajes que se expondrán ante situaciones clave que les llevarán a una toma de decisión crucial para el camino que tomarán sus vidas. Y ése es el sentido principal de este manga, que el camino de la vida no está trazado, sino que es el que proyectamos al andar. Podemos actuar de una u otra forma y nos equivocaremos mil veces pero, por nuestro propio bien, siempre debemos tomar el más correcto. Gracias a su labor difusora, este manga se lee de una sentada, ofreciendo una lectura rápida y muy amena que gustará a lectores de todas las edades.

En cuanto al apartado gráfico, este manga se centra en su parte divulgativa, no encontrándose recargado de dibujos detallados tal y como suele ocurrir con otros mangas filosóficos. Por lo anterior, también observaremos que se recurre mucho al uso de tramas para ahorrar el proceso de entintado de algunos dibujos. Por otra parte, el hecho de que esta adaptación del libro esté extrapolada a una época contemporánea contribuirá a que encontraremos dibujos de calidad donde predominan las líneas rectas para la presentación de elementos arquitectónicas e interiores, así como la destreza en la caraterización de los personajes que interactúan para que el lector pueda diferenciarlos con claridad.

El libro de el Tao, el manga, no está pensado para conectar con los estereotipos de personajes que lo protagonizan, sino para llamar a la reflexión a todos sus lectores frente a la forma de actuar. En muchísimas ocasiones deberíamos ser menos impulsivos, más correctos y, por supuesto, deberíamos pararnos a pensar sobre la repercusión que atañe cada una de nuestras acciones. Sin lugar a dudas, enseñanzas que damos por sentado ser conocedores, pero que nunca las tenemos en cuenta cuando nuestras vidas pasan por hitos cruciales en los que tenemos que decidir cómo actuar.


La Estantería de Cho © 2014