Mostrando entradas con la etiqueta la otra h. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la otra h. Mostrar todas las entradas

domingo, mayo 14

IMM mangas y comics enero/abril

domingo, mayo 14

Aunque la mayoría de cómics y mangas los hemos adquirido en abril, teníamos pendiente mostraros los atrasados de meses anteriores. De esta forma, el botín de mangas es más contundente, pero es debido a que corresponden a varios meses. 

Al mando de El señor del antifaz, en este botín podéis ver que tenemos una rebujina de todo, ya que hay mangas, cómics, series nuevas, tomos únicos, otras en curso y hasta un librojuego. Los géneros también son muy variados, pero es normal si tenéis en cuenta que somos dos personas con gustos algo diferentes. 


Esta tanda está formada por la versión manga de La biblia, compuesta por los tomos Antiguo testamento y Nuevo testamento publicado por La otra h. La enfermedad mortal es otro manga filosófico de La otra h que leyó Bambú y cuya reseña está disponible en el blog. (Leer reseña). Yotsuba es un manga cuya publicación va muy lenta pero que a nosotros nos tiene conquistados por su protagonista tan dulce e inocente. Es uno de nuestros mangas favoritos y, en cuanto ha salido a la venta el tomo 13, no dudamos en comprarlo. Yoko Kamio es una de las mangakas favoritas de Bambú desde que leyó No me lo digas con flores, así que en nuestra biblioteca no podían faltar las novedades Tiger & Wolf #1 y Matsuri Special #1. One Piece es la serie más longeva que tenemos en curso y por ello no queremos quedarnos atrasados con respecto a su publicación, así que los tomos #78 y #79 fueron nuestras últimas incorporaciones. 


Esta tanda es más variada, ya que no sólo hay mangas, sino también cómics. Face de Rosario Villajos publicado por Ponentmon es una novedad de marzo cuya reseña está disponible en el blog (Leer reseña). Croqueta y empanadilla #3 de Ana Oncina publicado por La cúpula es un cómic que nos encanta por su humor tan cotidiano, todavía está pendiente de lectura. El muerto enfermo de amor de Junji Ito publicado por ECC Ediciones es un manga que leyó Cho hakkai y le gustó muchísimo. (Leer reseña). El retorno del imperio cobra es un librojuego de Nosolorol Ediciones que leyó Cho hakkai porque teníamos el juego de mesa en casa y teníamos muchísima curiosidad por saber qué tal estaba (leer reseña). DGray-man #25 es otra serie manga que llevamos coleccionando desde hace bastante tiempo y procuramos llevarla al día. Por último Frankenstein, otro manga de terror de Junji Ito publicado por ECC Ediciones que leyó Cho hakkai (Leer reseña).

jueves, marzo 9

La enfermedad mortal

jueves, marzo 9
Manga: La enfermedad mortal
Título original: Manga de dokuha, The Sickness
Idea original:  Soren Kierkegaard
Género: manga filosófico
Tomos: 1
Editorial España: La otra h
Editorial Japonesa: East Press
Puntuación: 5
Reseña: Masamichi Aida es un adolescente tan centrado en sus estudio que es incapaz de relacionarse con otros jóvenes y que apenas posee inquietudes, ya que no le gusta ver la televisión ni tiene ningún hobbie. Sumido en la desesperación, su entusiasta tía Haruko intentará ayudarlo, mostrándole las enseñanzas del filósfo Soren Kierkegaard.

Estamos ante un nuevo título filosófico de La otra h catalogado como precursor del existencialismo. Una adaptación al manga cuya idea original es de Soren Kierkegaard (1813-1855), un filosófo y teológo danés cuyos estudios abordan el existencialismo y la desesperación del ser humano. 

A través de Aida y su tía Haruka, conoceremos más a fondo los pensamientos de Soren Kierkegaard con respecto al existencialismo y la desesperación, así como su corta biografía, ya que murió relativamente joven. 

La enfermedad mortal es un manga puramente filosófico. Hay otros títulos de este sello que me han resultado mucho más amenos por cómo la filosofía se integraba de forma más natural en las historias de los aprendices. Sin embargo, con la obra de Kierkegaard me he sentido más saturada en el sentido de que continuamente nos está lanzando pensamientos y observaciones sobre la desesperación del hombre. Al acercarnos a su biografía, también se sobreentiende la obsesión de este filósofo por la desesperación, ya que pensaba que su familia estaba maldita, entre otras cuestiones. Por ello, no he logrado congeniar con Kierkegaard, ya que no me daba la impresión de ser un hombre centrado y creible, sino más bien obsesivo, angustiado y un poco loco.

Otro pilar fundamental de La enfermedad mortal es el existencialismo del hombre y su relación directa con la religión. Kierkegaard era creyente y en el presente título se deja claro cómo en su vida diaria Dios está muy presente, preocupándose especialmente por los pecados y la fe. En este sentido, los pensamientos de este autor me han parecido muy adheridos y fieles a la religión. Es cierto que está presente la duda sobre la fe y, por ello, supongo que es considerado como el padre del existencialismo.

En referencia al dibujo, es un manga donde predominan los primeros planos, centrándose especialmente en las expresiones de sus protagonistas. Al tratar el tema de la desesperación, es habitual encontrar numerosas expresiones de angustia, enfado, ira o pánico.

En definitiva, La enfermedad mortal es un manga puramente filosófico que nos acerca a la desesperación y los pensamientos existencialistas del ser humano, extraídos de la obra de Kierkegaard. Un manga que arroja demasiadas ideas para comprender una obra tan compleja pero que a los amantes de la filosofía podría gustarles por ser el origen del existencialimo. Personalmente, me ha gustado más la historia de Aidan que la de Kierkegaard.

miércoles, enero 25

Las penas del joven Werther

miércoles, enero 25
Manga: Las penas del joven Werther
Título original: The sorrows of young Werther
Idea original:  Johann Wolfgang Goethe Von
Género: manga filosófico
Tomos: 1
Editorial España: La otra h
Editorial Japonesa: East Press
Puntuación: 5,5
Reseña: Werther es un joven que no encuentra su lugar en la sociedad y decide establecerse en otra aldea donde se desarrollarán los momentos más cruciales de su vida. En dicho lugar, Werther conocerá a la dulce Carlota, de quién se enamorará locamente. 

Basado en el libro epistolar con tintes autobiográficos Las penas del joven Werther de Goethe (Fausto), este manga nos muestra una historia de amor no correspondida, además de un texto filosófico sobre los sentimientos y el vacío existencial del ser humano. 

Un manga con sabor a tragedia que, a través de su historia de amor frustrada, se hace eco de los sentimientos que experimenta nuestro protagonista en cada momento del enamoramiento. Empezando por la ilusión de la atracción, seguido por el amor en todo su esplendor, la decepción del rechazo y, por supuesto, la ira de los celos. Argumentalmente, no es un manga que destaque especialmente por el romance, sino por el trasfondo filosófico que trata de transmitirnos sobre los sentimientos del ser humano.

En mi opinión, es cierto que el amor no correspondido es doloroso y es una sensación de suma tristeza para el ser humano; sin embargo, considero que el joven Werther lo lleva a límites estratosféricos y, aunque para él es una tragedia y se siente fatal, me parece exagerado que caiga en una depresión tan profunda, siendo un personaje libre e independiente. Por ello, en cierto sentido, no comparto esa negatividad, ya que el hombre también tiene la capacidad de recuperarse emocionalmente y superarse tante a las adversidades y, en ningún momento del presente título, he visto ese mensaje positivo.

Por otro lado, esta adaptación manga también nos hace reflexionar sobre buscar nuestro propio lugar en el mundo, superar las tragedias o el suicidio. Indudablemente, son temas profundos que dan que pensar y en este texto se ofrece una visión bastante derrotista. En mi opinión, es muy sencillo que a lo largo de su vida el ser humano tenga dudas existenciales y se sienta totalmente desubicado, pero hay que ser más positivo, superarnos y no hundirnos en la miseria. Siendo una obra con aire autobiográfico, me da la impresión que cuando Goethe escribió este libro no atravesaba su mejor momento o plasmó todo su vacío existencial en él, ya que me ha resultado un manga muy bajo de moral, triste y dramático.

En cuanto al dibujo, me ha parecido curioso que siendo un título donde predomina la tragedia, el diseño de los personajes y escenarios son muy entusiastas. De esta forma, los personajes siempre aparecen con expresiones alegres, exceptuando los momentos más dramáticos. Además, es un manga donde se aprecia especial estima por la naturaleza, y asímismo lo refleja algunos fondos, aunque la gran mayoría de escenas suelen ocurrir dentro de los hogares y no en espacios abiertos.

En definitiva, Las penas del joven Werther es un manga filosófico con sabor a tragedia que nos sumerge en la razón humana y sus dudas existenciales. Un título autobiográfico que explora los sentimientos de un amor no correspondido y su impacto en el ser humano.

martes, noviembre 22

Crimen y castigo el manga

martes, noviembre 22
Manga: Crimen y castigo, el manga
Título original: Manga de dokuha, Crime and punishment
Idea original: Fiodor Dostoievski
Género: manga filosófico
Tomos: 1
Editorial España: La otra h
Editorial Japonesa: East Press
Puntuación: 8
Reseña: Crimen y castigo es un clásico de la literatura más que conocido por todo el mundo. Ambientado en la San Petersburgo previa a la Revolución Bolchevique se narra la historia de Rodia, un joven estudiante que, escaso de recursos, se ve obligado a empeñar sus pertenencias a una anciana. Muy pronto, Rodia comenzará a pensar que la anciana está humillando y cebándose de las penurias de los demás y, tras reflexionar sobre una teoría sobre el hombre y la justicia que él mismo había realizado en sus estudios universitarios, decide poner fin a la vida de la anciana, arrebatarle todas sus riquezas y administrarlas como es debido.

En Crimen y castigo seremos partícipes de un plan perfecto elaborado por el meticuloso Rodia, consistente en asesinar a la anciana sin dejar ni una sola prueba que lo incrimine. También se demostrará que no existen planes perfectos y que la propia psique humana puede jugar en contra de nuestros planes.

Como muchos sabréis, Crimen y Castigo cuenta con bastantes adaptaciones y, de hecho, no es la primera vez que leemos su versión en manga. El maestro Osamu Tezuka ya se encargó de plasmar una versión (leer reseña) que pasó sin pena ni gloria ante todos los aficionados del manga. En esta ocasión, la versión aportada por el sello editorial La otra h sí que cuenta con bastantes bazas a su favor.

En primer lugar, la versión de Osamu Tezuka mantiene el peso argumental, aunque obviando el toque filosófico y pensativo que, en cambio, sí que aporta la versión de La Otra h. Un factor que sin duda juega muy en contra de la versión de Osamu Tezuka, pues gracias a acercarnos al raciocinio de Rodia, el lector puede llegar a entenderlo, interiorizarlo en cierta medida, y comprender sus acciones sin ser un mero espectador.

Por otra parte, el manga que analizamos sigue la estructura artística de todos los aportados hasta la fecha por La otra H, con un un dibujo aceptable, personajes bien diferenciados y uso de tramas para evitar entintados o sombreados mediante complicados trazos artísticos. En definitiva, un dibujo encaminado a utilizar el manga como un medio de comunicación con el fin de llegar a otro público objetivo.

Como conclusión, Crimen y Castigo, el manga de La otra H es una adaptación de su homónima obra más que correcta que, en nuestra opinión, desbanca a la aportada por el maestro del manga Osamu Tezuka y, por tanto, debe ser un título muy a tener en cuenta.

lunes, noviembre 21

La Metamorfosis

lunes, noviembre 21
Manga: La metamorfosis, el manga
Título original: Manga de dokuha, Metamorphosis
Idea original: Franz Kafka
Género: manga filosófico
Tomos: 1
Editorial España: La Otra h
Editorial Japonesa: East Press
Puntuación: 8
Reseña: Nos encontramos ante una adaptación al manga de la homónima y popular obra de Franz Kafka. El protagonista de La Metarmofosis es Gregorio, un joven que para pagar las deudas de sus padres, se ve obligado a aceptar un puesto de trabajo de ventas en el que tendrá que esforzarse al máximo para asegurar la subsistencia de su familia. Transcurrida una buena temporada, encontraremos a un Gregorio totalmente entregado a su trabajo hasta que, un día, su vida cambiará por completo cuando despierta transformado en una cucaracha gigante.

La Metamorfosis como obra literaria es todo un clásico que hemos tenido la suerte de leer y, aunque es una obra de liviana lectura, hay que reconocer que esta adaptación al manga es muy buena. Tanto en el libro como en su adaptación, no se explica el motivo por el que Gregorio amanece transformado en cucaracha. En nuestra opinión, el objetivo de La Metamorfosis es dejar abierto el debate y la reflexión. Podríamos pensar que Gregorio se ha transformado por su excesiva carga de trabajo, por la relación con su padre o incluso por dejar de lado a su novia. Actitudes y circunstancias que, en cierta medida, podrían hacerlo sentir como en lo que se transforma: una cucaracha.

Si nos detenemos a analizar el dibujo del manga, comentar que continúa en la línea de todos los mangas filosóficos de La otra H, con personajes bien caracterizados, para que sean fáciles de identificar durante su lectura, y viñetas con especial atención en escenarios de edificios o interiores de los mismos. Como es habitual, hallaremos un buen uso de tramas para los fondos de viñetas para abreviar en laboriosos trabajos de entintado. Siempre hemos valorado más los dibujos que no abusan de las tramas y recurren más a entintados o sombreados mediante trazados artísticos.

El uso de las tramas no es algo que moleste ni afecte en mucha medida al acabado del manga pues, en realidad, es la mejor forma de otorgar al título mayor peso narrativo y contribuir en que el mensaje llegue al lector.

Tras haber leido la obra original y su versión en manga, vemos preciso aclarar que estamos muy satisfechos con esta versión porque, en nuestra opinión, el mensaje es el mismo aunque se trate de una adaptación y, gracias a su impacto visual, es más facil de llegar al público objetivo y su lectura es muchísimo más amena.

Con La Metamorfosis, el manga, tendremos una oportunidad de oro para llegar a la homónima obra de Franz Kafka. Sin duda alguna, un manga con una historia de ficción sorprendente, que abre la vía a la reflexión y que no dudaremos a extrapolarlo a nuestra vida porque, en cierto modo, todos nos entregamos a un objetivo que queremos cumplir dejando de lado otros aspectos de nuestra vida.

Otras reseñas relacionadas:
- 1984, el manga
- El Anticristo   
- Fausto

miércoles, octubre 26

El gran Gatsby

miércoles, octubre 26
Manga: El gran Gatsby
Título original: Manga de dokuha, The Great Gatsby
Idea original: F. Scott Fitzgerald
Tomos: 1
ISBN: 9788416540426
Género: manga filosófico
Editorial España: La Otra h
Editorial Japonesa: East Press
Puntuación: 6
Reseña: Estamos ante la adaptación al manga de El Gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald, un clásico de la literatura americana. Su historia está ambientada en 1920 y se centra en Nick, un joven que acaba de mudarse a West Egg en busca del sueño americano. Allí, Nick tendrá la oportunidad de codearse con gente importante y conocer al enigmático Gatsby

Como muchos sabéis, los títulos de La otra h son adaptaciones de obras populares al manga y, en esta ocasión, cuento con la ventaja de que ya había leído El Gran Gatsby con anterioridad. Por ello, es inevitable que haga una comparación del título original con su versión manga. Del libro no me gustó que Gatsby tardara tanto tiempo en hacer acto de presencia; en cambio, como el manga tiene un ritmo más acelerado, en pocas páginas podemos conocer a este enigmático personaje. Aunque el manga recoge un resumen mucho más ameno, pues puede leerse de una sola sentada, la parte negativa de su brevedad es que no se profundiza en las relaciones y deja en el aire muchos asuntos que se abordan en el libro. 

A grandes rasgos, el manga de El Gran Gatsby recoge escuetamente una historia mucho más elaborada pero que, pese a la carencia de detalles, transmite a la perfección la idea global de F. Scott Fitzgerald. A simple vista puede parecer que estamos ante una historia de amor complicada, entre dos personas bien posicionadas, pero esta obra esconde muchísimos más entresijos. Es un título donde se muestra la vanidad de los ricos a través de sus ostentosas fiestas, el sueño americano, los nuevos ricos, el tráfico de rumores y la falsedad de los matrimonios adinerados. 

Por un lado, es un título que retrata a la perfección la sociedad de la época y, por otro, arroja muchísimas cuestiones para reflexionar. La verdad es que cuando leí el libro no me detuve en pensar demasiado sobre ciertos detalles, y ha sido en esta segunda lectura en formato manga donde sí que he prestado más atención a temas como la felicidad, el dinero o la hipocresía de la alta sociedad. Efectivamente, a través de El Gran Gatsby se hace una crítica de la época y los nuevos ricos que resulta muy interesante porque no sólo te muestra un período histórico sino también te hace reflexionar sobre la actitud de sus personajes y estilo de vida.

En cuanto al dibujo, al tratarse de una adaptación de una obra literaria, se aprecia un estilo más casual pero ambientado en la América de los años veinte. Estéticamente tiene su atractivo porque retrata la época a través del vestuario, la decoración o las fiestas. En referencia a los personajes, el diseño tiene un encanto natural pero no me ha gustado su extremado parecido, ya que me confundía continuamente y no distinguía quién era quién durante su lectura.

En definitiva, El Gran Gatsby, el manga es una adaptación para tener una idea conceptual de un clásico de la literatura americana que brilla por sus reflexiones sobre la alta sociedad de la época. Un manga breve que incluye romance, drama y una amistad que, pese a no profundizar en ella, se deduce que ha calado muy hondo a su narrador.

viernes, agosto 12

Fausto

viernes, agosto 12
Manga: Fausto
Título original: Manga de Dokuha, Faust
Idea original: Johann Wolfgang von Goethe
Tomos: 1
ISBN: 9788416540211
Género: manga filosófico
Editorial España: La Otra h
Editorial Japonesa: East Press
Puntuación: 7
Reseña: El Doctor Fausto está hastiado de la vida y sus misteriosas incógnitas existenciales. Por ello, cuando aparece el demonio Mefisto y le propone la posibilidad de rejuvenecer y enmendar sus errores, Fausto acepta sin rechistar. Sin embargo, Mefisto le pide a cambio que cuando muera le entregue su alma. 

Estamos ante un nuevo manga filosófico de La otra h donde la existencia del hombre, la religión y la muerte vuelven a ser grandes protagonistas y motivos de reflexión. En esta ocasión nos volcamos en la adaptación de la obra trágica de Goethe, Fausto. En otros mangas adaptados de este sello editorial, me encontraba con la ventaja de que conocía algo de la historia o a algunos de los personajes. Sin embargo, con Fausto iba totalmente a ciegas y ha sido una gran sorpresa descubrir a un personaje tan complejo y atormentado que intenta buscar respuestas que quizás nunca tengan solución.

Fausto es un personaje inteligente que hace uso de sus grandes conocimientos pero se encuentra en un estado de bloqueo existencial. En ese momento aparece Mefisto, un demonio picaruelo que viene a resolver sus problemas. A partir de ese momento, la historia se torna como el inicio de una nueva vida pero con la sombra del mal latente. A través del rejuvenecer de Fausto, vamos siendo partícipes de cómo sus decisiones repercuten negativamente en la gente de su alrededor, haciéndolos sufrir y caer en tragedias. De esa forma, este título nos invita a la reflexión de términos como el arrepentimiento,  los errores, las inevitables consecuencias y la añoranza. En este sentido, es un manga que aborda sentimientos y pensamientos muy ligados a las dudas existenciales y psique humana. Como decía anteriormente, no he tenido el placer de leer el texto original pero con este pequeño avance del manga, se me ha despertado el apetito de echarle un vistazo al clásico Fausto.

A grandes rasgos, este manga abarca muchos temas para pensar detenidamente como, por ejemplo, el significado de la vida. Todos nos hemos preguntado cuál es nuestro papel en este mundo o qué misterios oculta la vida y, a través de la aventura de Fausto, podremos ver que no somos los únicos que a lo largo de la historia se han hecho las mismas preguntas. En mi opinión, desconozco si el ser humano alguna vez podrá conocer todos los enigmas que oculta el universo y su existencia pero, desde luego, no creo que sea en breve. Así que tendremos que conformarnos con seguir reflexionando sobre estas cuestiones porque, quizás algún día, alguien encuentre una pista que pueda desarrollar científicamente como en el pasado hicieron algunos científicos y filósofos.

En Fausto también se aborda el asunto de las segundas oportunidades y el rejuvenecimiento. Concretamente, este tema me ha gustado mucho porque siempre me he preguntado qué habría pasado si no hubiera tomado alguna decisión en mi vida o qué haría si tuviera la oportunidad de volver atrás. Considero que Fausto retrata muy bien este tema porque, aunque contáramos con la experiencia del futuro, volver a empezar traería nuevos problemas a los que no sabríamos enfrentarnos. Además, es muy interesante que la historia de Fausto se enfoque como una tragedia y, aunque no se mencione, creo que también pulula el misticismo del destino.

Como en todo manga filosófico, no puede faltar la eterna cuestión de la existencia de Dios. Efectivamente, en Fausto se trata este tema pero no como religión sino a través de los demonios y la dudosa existencia de Dios. Este enfoque ficticio es interesante y curioso, ya que si se da como cierta la existencia de demonios, ¿por qué Fausto no tiene claro que también existe Dios? Lógicamente, esta historia es ficticia y da muchísimo que pensar. No obstante, lo mejor de esta obra es que Fausto arroja muchas teorías y nos invita a reflexionar sobre ellas, no como otros filósofos que dan por ciertas cuestiones que no comparto.

En cuanto a las viñetas, estos mangas filosóficos no brillan especialmente por su dibujo sino por su componente reflexivo. Sin embargo, hay algunas excepciones en su catálogo como Fausto que nos brinda escenas muy llamativas de demonios, el universo o batallas. Además, el diseño de Mefisto me ha parecido muy simpático y atractivo. 

En definitiva, Fausto es un manga que te hace reflexionar sobre el arrepentimiento, la añoranza y valorar lo que tienes. Una historia donde los demonios y la tragedia están presentes para hacernos ver que, a veces, es mejor conformarnos con lo que tenemos antes que vender tu alma al diablo.


viernes, mayo 20

Kamasutra

viernes, mayo 20
Manga: Kamasutra
Título original: Manga de Dokuha, Kamasutra
Idea original: Vatsyayana
Género: manga filosófico
Tomos: 1
Editorial España: La Otra h
Editorial Japonesa: East Press
Puntuación: 6,5
Reseña: Una tarde, Arie se fija en los movimientos tan sexis de la maestra cuando baila la danza del vientre, ésta no duda en compararlo con el libro prohibido del Kamasutra. Avergonzada por la comparación pero atraída por el tema, Arie decide ir a clases para que la maestra le enseñe que el Kamasutra no sólo trata de sexualidad.

Como siempre he pensado que el Kamasutra es un manual de posturas eróticas y sexo, nunca me interesé por su lectura. Sin embargo, dada la buena experiencia que estamos teniendo con las adaptaciones al manga de La Otra h, pensamos que sería una buena ocasión para acercarnos a un título tan controvertido y comprobar de primera mano si todo lo que dicen se ajusta a la realidad.

En principio, me ha sorprendido que Kamasutra no habla solamente de relaciones sexuales, sino también de costumbres, relaciones de pareja y religión india. No sé mucho sobre la cultura india y me ha parecido muy interesante conocer un poco sobre las metas del hinduismo, las 64 artes y, especialmente, que únicamente un capítulo de este título esté dedicado a las posturas sexuales.

Al igual que en Discurso del método, la historia de Kamasutra nos llega a través de una maestra que le explica a sus alumnas el origen y contenido de un libro que, desde sus inicios, fue malinterpretado como un manual de sexo. Escrito entre el siglo III y V, el autor de Kamasutra pretendía ofrecer un manual de aprendizaje y consejos en las relaciones de pareja en general. De hecho, a lo largo de este manga vamos viendo que, además de sexualidad, también se facilitan una serie de pautas para conquistar, complacer y mantener a la pareja.

En referencia a la sexualidad, me ha hecho muchísima gracia que se traten los distintos tipos de genitales, besos, abrazos y posturas sexuales. No obstante, la forma en que la maestra instruye a sus alumnos no me ha gustado tanto, ya que orienta sus enseñanzas a que la mujer complazca al hombre y así evitar que se vaya con otras mujeres. También es cierto que el autor menciona que en el acto sexual, ambos tienen que darse placer mutuamente pero, a grosso modo, he tenido una percepción bastante machista en ese aspecto.

Aparte de la sexualidad, Kamasutra también aborda consejos sobre la conquista, ser una buena esposa y las cortesanas. Con respecto a estas directrices, por una parte me ha resultado interesante porque está muy ligado a la cultura y costumbres indias de la época pero, por otra, da una imagen muy machista. Concretamente, me refiero a que se enfoca a que las mujeres deben convivir con las otras esposas de su marido y se muestran las pautas que deben seguir para que no pierdan el interés en ellas.

En cuanto al dibujo, tratándose del Kamasutra muchos tendréis curiosidad por saber si hay desnudos y posturas sexuales. Efectivamente, esta adaptación contiene algunas viñetas de posturas pero son muy poquitas y, en realidad, no son nada incómodas a la vista porque apenas se ven desnudos, sino siluetas que tapan las zonas más censurables de los personajes.

En definitiva, Kamasutra es una adaptación que sirve para mostrarnos que este título, además de posturas sexuales, también es un manual que ofrece consejos sobre cómo comportarse en las relaciones de pareja en la cultura hinduista. Una adaptación que me ha sorprendido porque la esperaba con más contenido erótico y, al fin y al cabo, no es más que una guía para las relaciones amorosas donde se abordan los asuntos más relevantes de pareja, como la conquista, el sexo y la convivencia.


lunes, abril 18

Meditaciones

lunes, abril 18
Manga: Meditaciones
Título original: Manga de Dokuha, Ta eis heauton?
Idea original: Marco Aurelio
Género: manga filosófico
Tomos: 1
Editorial España: La Otra h
Editorial Japonesa: East Press
Puntuación: 5
Reseña: En Meditaciones se narra la historia del decimosexto emperador romano Marco Aurelio. Un título donde se hace un repaso desde su infancia hasta su muerte, mostrándonos de cerca sus influencias filosóficas, así como sus funciones como emperador frente al Imperio Romano.

Meditaciones ahonda en la historia del Imperio Romano desde el año 136 hasta el 180 del calendario juliano. Un manga donde el componente histórico toma más fuerza que en otros títulos filosóficos de la editorial, aunque también está muy presente en las influencias de su protagonista. Como título del género histórico, Meditaciones me ha parecido un manga un poco aburrido porque no soy muy amante de la historia de Roma, aunque por otra parte me ha resultado curioso saber más de Marco Aurelio. De hecho, no conocía Meditaciones ni que dicho emperador fuera el autor de una obra literaria con sus pensamientos y reflexiones más profundas.

En cuanto a historia, este manga se centra en un período muy largo y, mientras lo leía, tuve la sensación de que su información era demasiado resumida. Por lo anterior, encontraremos saltos en el tiempo muy llamativos, no se ahonda en momentos importantes de la vida de Marco Aurelio, ni en los sucesos más drásticos de Roma, como inundaciones o las invasiones bárbaras. Es cierto que en el manga aparecen las tragedias personales de Marco Aurelio y las calamidades que atraviesa el pueblo romano, aunque muy de pasada. Desde mi punto de vista, habría resultado interesante que, además de dejar latente que Marco Aurelio supo enfrentarse a conflictos políticos, bélicos y personales muy difíciles, también se profundizara en esos hechos históricos. 

Tal y como su título indica, este manga está basado en la obra literaria Meditaciones y, por ello, también tiene cabida la filosofia. Pese a que no he leído el original, Meditaciones, el manga es diferente, ya que tengo entendido que la obra literaria de Marco Aurelio se centra en reflexiones filosóficas y el manga está narrado desde un punto de vista más histórico. Como título filosófico, este manga nos muestra reflexiones sobre el estoicismo, la vida, la muerte, moralidad y política. A grandes rasgos, su parte filosófica no me ha resultado nada especial porque tampoco aporta una visión novedosa sobre la condición humana ni valores. No obstante, hay una reflexión final sobre la muerte que me gustó mucho, ya que Marco Aurelio se pregunta si quedará en el olvido su papel como emperador romano. Lógicamente, este filósofo y emperador romano dejó huella en la historia pero ¿cuántas personas que han pasado por la historia son recordadas?¿cuántas cosas hizo Marco Aurelio que se han quedado en el olvido? Sin duda, una reflexión que me ha hecho pensar en lo efímera que es la vida del ser humano y lo insignificante que somos la gran mayoría en la historia universal. 

En definitiva, Meditaciones es un manga didáctico que gustará a los amantes de la historia de Roma porque nos muestra la vida de Marco Aurelio y su rol como emperador. Un manga que adapta, de forma más entretenida y combinando la historia con la filosofía, las reflexiones más profundas de uno de los emperadores más recordados del Imperio Romano.

domingo, marzo 6

Don Quijote de la mancha, el Manga

domingo, marzo 6
Manga: Don Quijote de la Mancha
Título original: Manga de Dokuha, Don Quixote
Idea original: Miguel de Cervantes
Género: manga filosófico
Tomos: 1
Editorial España: La Otra h
Editorial Japonesa: East Press
Puntuación: 8
Reseña: Coincidiendo con el 400º aniversario de la muerte de Cervantes, La Otra h homenajea al célebre autor español con la publicación de su obra más famosa Don Quijote de la Mancha en versión manga. Con esta adaptación tan peculiar, muchos podrán acercarse a este clásico de la literatura española que, curiosamente, todos conocemos pero muy pocos hemos leído. 

La historia de este hidalgo que ha caído en los brazos de la locura es de sobra conocida aunque, para mi sorpresa, ha sido muy llamativo descubrir que el anciano Alonso Quijano es un apasionado de los libros de caballería, razón por la que se vuelve demente. En su estado de desequilibrio, el señor Alonso decide convertirse en Don Quijote para vivir aventuras luchando contra grandes enemigos mientras sueña con su amada Dulcinea. Para ello, Don Quijote contará con la ayuda de su escudero Sancho Panza, un vecino campesino al que le promete una ínsula si lo acompaña en su gran viaje.

Existen tantas adaptaciones de Don Quijote de la Mancha y su argumento es tan popular que, pese a no haber leído su versión original, ya sabía de antemano su historia y conocía a sus personajes. Tras la lectura de este manga, mi percepción sobre este clásico ha cambiado radicalmente, ya que siempre he visto a Don Quijote como un personaje desgraciado y lamentable y, en cambio, ahora tengo una visión más cómica y sátirica. De hecho, se dice que el libro de Cervantes da lugar a muchas interpretaciones y críticas y, ciertamente, en mi caso he podido presenciarlo a través de otras adaptaciones. 

De la historia, destacar que en el manga se incluye la mítica escena de los molinos, aunque también aparecen otras que desconocía. No obstante, la parte que más me ha impactado ha sido su desenlace, ya que pensaba que el final de esta popular obra terminaba de una forma más drástica y, finalmente, me he encontrado con un desenlace muy distinto, reflexivo y sorprendente.

En cuanto a la narrativa, Don Quijote de la Mancha es un libro que hace uso de un lenguaje antiguo y que, para muchos, puede resultar algo aburrido. De hecho, en casa tengo un ejemplar de esta novela que he comenzado a leer muchas veces y nunca he terminado por resultarme excesivamente denso. Sin embargo, esta versión manga me ha parecido muchísimo más llevadera por su formato, ya que la lectura de viñetas acompañadas por dibujos ilustrativos es mucho más cómoda.

En referencia al dibujo, en este manga se muestra un estilo satírico muy arraigado, especialmente en las expresiones del protagonista Don Quijote y las reacciones de su círculo más cercano. A lo largo del cómic, se destacan los rostros de los personajes pero también toma mucha importancia los escenarios, puesto que representan situaciones memorables de esta popular obra.

En definitiva, Don Quijote de la Mancha es un manga que satiriza las novelas de caballería y el romance de una forma muy cómica y con un personaje lunático tan desgraciado como divertido. Un manga que conmemora con un estilo humorístico a una obra cumbre de la literatura española y que, sin entrar en textos densos, podrán disfrutar y conocer más a fondo todos aquellos que quieran tener una visión general de la historia.

jueves, enero 21

Discurso del Método

jueves, enero 21
Manga: Discurso del método
Título original: Manga de Dokuha, Discours de la méthode
Género: manga filosófico
Idea original: René Descartes
Tomos: 1
Editorial España: La Otra h
Editorial Japonesa: East Press
Puntuación: 5,5
Reseña: Basado en el famoso Discurso del Método de René Descartes, quién es considerado como el padre de la filosofía moderna, este manga nos acerca a sus principales planteamientos, ensayos filosóficos y a su popular principio: Pienso, luego existo

A través de un profesor de filosofía y sus alumnos Eitaro y Riko, este manga profundiza en la vida de Descartes, su pasión por encontrar respuestas, cómo va alcanzando los principios que basan sus ensayos y sus métodos filosóficos más destacables. Además, también hay lugar para explicar las consecuencias que acarrearon sus pensamientos en otros campos como el científico, cristianismo, política o metafísica.

De los últimos títulos publicados por La otra h, éste era el que menos me atraía porque me recordaba muchísimo a mi época de instituto donde tenía que estudiar a los distintos filósofos y, precisamente, Descartes es uno de los grandes pilares de la filosofía y, por supuesto, tuve que estudiar a conciencia gran parte de sus trabajos. A mi parecer, los pensamientos que desprende este gran filósofo en sus ensayos son muy complejos y criticables, de hecho en el manga los alumnos juegan muy bien su papel de replicar las enseñanzas del profesor en referencia a su filosofía, algo que me ha gustado porque a veces las teorías de Descartes son algo contradictorias y confusas.

A diferencia de otros títulos, considero que Discurso del Método es mucho más complejo que otros mangas filosóficos de la editorial, ya que abarca muchas líneas de pensamientos de Descartes y tanta información resulta algo excesiva. Lógicamente, en comparativa con un libro de texto, los conceptos resultan muchísimo más asequibles, escuetos y didácticos. No obstante, este manga nos muestra una simple pincelada del trabajo de años de Descartes con sus conclusiones más famosas sobre el racionalismo, conocimiento, dualismo, Dios y ser humano.

En mi opinión, este manga me ha servido para refrescar la memoria sobre los principios en los que se basa la filosofía de Descartes, ya que lo tenía bastante olvidado y, por supuesto, para percibirlo de otra manera. Gracias a este manga, he tenido tiempo para reflexionar sobre las ideas de Descartes, en lugar de limitarme a estudiar el típico tochaco de apuntes; además, he descubierto que las ideas de Descartes no sólo se centraban en la filosofía, sino que también trataba de dar respuestas a otras ciencias como la física, medicina o matemáticas. Lógicamente, no llegó a demostrar todos sus planteamientos, pero me ha sorpendido que sus ideas sirvieran como base para desarrollar ciertos estudios en distintos campos científicos.

En cuanto al dibujo, sigue la misma dinámica que el resto de títulos filosóficos de La otra h; diseños sencillos en referencia a personajes y sin muchas tramas de fondo. Además, también aparecen muchas viñetas explicativas donde el profesor nos instruye en ciertas materias.

En definitiva, el manga Discurso del Método es un título puramente filosófico que recoge las principales ideas del padre de la filosofía. Sin duda, un manga didáctico que intenta simplificar las bases de los pensamientos complejos de Descartes y una buena opción para acercarnos a sus conocimientos y reflexiones. Recomendable para los adeptos a la filosofía.

lunes, diciembre 7

El origen de las especies

lunes, diciembre 7
Manga: El origen de las especies
Título original: Manga de Dokuha, The origin of species
Género: manga filosófico
Idea original: Charles Darwin
Tomos: 1
Editorial España: La Otra h
Editorial Japonesa: East Press
Puntuación: 7
Reseña: Basado en la teoría de la evolución de Charles Darwin, El Origen de las Especies es un manga que nos acerca a una de las grandes revoluciones científicas de la humanidad. En su tratado de 1859, Darwin nos muestra su famosa teoría de la evolución basándose en la selección natural.

Este manga comienza con un jovencísimo Darwin que se pregunta cuál es el origen de la vida, cuestionando así la explicación que da la Biblia. Motivado por su inquietud intelectual, Darwin decide emprender un largo viaje por el mundo para aclarar sus dudas y, en su recorrido, además de conocer la infinidad de especies que habitan en la tierra, también sacará grandes conclusiones que servirán para avanzar en la ciencia.

A diferencia de otros mangas del sello La Otra H que se centran más en tratados filosóficos, en El Origen de las Especies nos encontramos con un manga vinculado con la biología y estudios científicos, aunque en cierta manera también podríamos decir que, por el tema principal, también está directamente relacionado con cuestiones filosóficas, religiosas y teológicas.

El origen de la vida es una de las grandes preguntas que siempre se ha cuestionado el ser humano y, aunque científicamente se ha avanzado muchísimo y conocemos nuestra procedencia, todavía hay respuestas que se nos escapan de las manos. El Origen de las Especies es un manga que nos ubica en una época donde su protagonista está "obligado" a creer en que el ser humano es creación y obra de Dios, y pensar lo contrario es herejía. Ese retrato de la época ha sido muy interesante porque, gracias a las inquietudes de Darwin y su afán por demostrar su teoría, se han logrado grandes avances. Sin embargo, también es muy relevante cómo Darwin, pese a sus firmes creencias, publica su tratado de forma anónima por miedo a replesalias. En mi opinión, en este manga se ofrece una visión de la religión bastante negativa y estricta, impidiendo que se produzcan avances en la ciencia cuando realmente pueden ser ideas compatibles. Afortunadamente, hoy día hay más libertad en ese aspecto y, la verdad es que nos parece un horror que cada persona no pudiera tener sus propias creencias, ya sea ateo, agnóstico o creyente.

Además del tema religioso, se trata de un manga didáctico que nos hace un repaso de las distintas especies de animales, tipos de fósiles, especímenes y transmutaciones. Este aspecto me pareció muy interesante porque soy de ciencias y siempre me ha atraído mucho más este campo que el filosófico. Por ello, me gustó cuando Darwin nos expone sus estudios sobre las distintas especies, ya que obviamente leer el tratado original seguramente sería un engorro y es mucho más sencillo conocer las ideas básicas de forma sencilla y directa. Otra parte del manga que me encantó fue la estancia de Darwin en las islas Galápagos, ya que es un lugar al que siempre le he tenido mucha curiosidad por los animales que allí habitan. De esta forma, cuando Darwin visita las Galápagos mientras nos explica brevemente algunos datos sobre dicha zona, me sentí más que satisfecha con esa información que ni siquiera conocía. 

En cuanto al dibujo, El Origen de las Especies es un manga que retrata muy bien la época donde se desarrolla la historia, tanto por la ambientación como por el atrezzo. En otro orden, es un manga donde aparecen distintos animales para explicar el origen de las especies y, aunque no están cargados de detalles, resultan diseños muy visuales. En cuanto a los personajes, el diseño de Darwin me ha parecido muy simpático y su imagen transmitía mucha naturalidad y entusiasmo, cuando la imagen de científico serio que tenía era totalmente distinta.

En definitiva, El Origen de las Especies es un manga filosófico que me ha gustado especialmente por su contenido científico. Un título que nos acerca a las complejas teorías de Darwin de una forma sencilla, didáctica y comprensible. 


jueves, noviembre 19

Emilio

jueves, noviembre 19
Manga: Emilio
Título original: Manga de Dokuha, Emile or On Education
Género: manga filosófico
Idea original: Jean-Jacques Rousseau
Tomos: 1
Editorial España: La Otra h
Editorial Japonesa: East Press
Puntuación: 5,5
Reseña: Basado en el tratado filosófico de Jean-Jacques Rousseau sobre la educación y el desarrollo humano, Emilio es un manga que nos introduce en la piel de Rousseau y su pupilo Emilio. 

En aras de demostrar su teoría sobre la educación, aprendizaje y desarrollo de un ser humano, Rousseau decide hacerse cargo de Emilio, un bebé de padres nobles que, a partir de ahora, vivirá bajo la tutela de su preceptor. En primera instancia, Rousseau toma la decisión de criar a Emilio en el campo y no dentro de la nobleza. De este modo, seremos partícipes en primera persona del crecimiento y formación en las distintas etapas de su vida: lactancia, infancia, preadolescencia, adolescencia y madurez.

Estamos ante un nuevo manga filosófico de La Otra h, un título que efectivamente nos ha hecho reflexionar sobre los pensamientos de Rousseau, criticar sus teorías y compartir algunos de sus puntos de vista. Mientras otras adaptaciones manga se han centrado en la historia, Emilio es un tomo puramente filosófico del que se pueden extraer muchas críticas sobre política, sistema educativo, diferencia de clases sociales o el papel de la iglesia en la sociedad. Durante el desarrollo de Emilio, Rousseau nos va indicando cómo educar a su pupilo y qué ocurriría en caso contrario, estas enseñanzas están bien para conocer el pensamiento del filósofo pero, por otra parte, en muchas ocasiones no estábamos de acuerdo con su perspectiva.

En nuestra opinión, aunque algunas reflexiones filosóficas de este pensador continúan siendo grandes referentes, otros pensamientos que proclama Rousseau en esta adaptación están algo desfasados y no tienen mucho sentido en la actualidad, ya que en la época en la que se ambienta se divide en dos clases sociales: nobleza y plebe. Lógicamente, hoy día siguen existiendo clases sociales aunque, afortunadamente, los derechos humanos han cambiado mucho desde entonces. La gran cuestión es que Rousseau plantea una formación basándose en la naturaleza virgen del hombre y sin estar contaminada por el dinero y el poder. Mi principal crítica es que me parecía ilógico que un ciudadano humilde tuviera la ventaja de contar con un preceptor que se encargue de su educación y dedique su vida al aprendizaje, cuando la realidad es que esos niños campesinos nunca tendrían la oportunidad de estudiar y forzosamente tienen que trabajar a temprana edad.

Otro asunto que se aborda en este manga es la importancia de cultivar la mente a través de los estudios. En ese aspecto, estamos de acuerdo con Rousseau ya que, según sus pensamientos, estudiar historia es positivo e enriquecedor para el ser humano, así como adquirir experiencia. Efectivamente, el sistema educativo es esencial para el desarrollo humano y, aunque este filósofo solo se pronuncia con respecto a la historia, consideramos que también debería ampliarse a muchas otras materias que hoy día están vigentes en los planes de estudio.

Otros temas interesantes que también están sujetos a críticas y alabanzas en este manga son las creencias religiosas, el amor, la felicidad y el dolor. Por otra parte, también se recalca la bondad innata del hombre, a no distinguir entre clases sociales y la existencia de una sociedad corrupta, temas que sin duda alguna pueden aplicarse a nuestros días. Finalmente, este manga acaba con resultados demasiado idílicos para nuestro gusto.

Como muchos textos filosóficos, Emilio es un manga que nos ha invitado a reflexionar sobre muchas cuestiones sobre educación y desarrollo humano. Con algunos pensamientos estábamos a favor pero hemos criticado la gran mayoría, ya que estábamos totalmente en desacuerdo con el punto de vista de Rousseau porque no somos partidarios de que exista un único método infalible para la educación del ser humano.  No obstante, Emilio no deja de ser una adaptación de un tratado filosófico sujeto a críticas y a detractores que seguramente contradicen dicho pensamiento y, en ese sentido, es lo que hemos sentido con este manga. No obstante, el hecho de no compartir muchos pensamientos filosóficos de Rousseau no significa que se trate de un título malo, sino todo lo contrario, es un manga que ha despertado nuestro interés y nos ha empujado a reflexionar para poder discrepar con este gran filósofo.


La Estantería de Cho © 2014