Mostrando entradas con la etiqueta literatura oriental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura oriental. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 26

Oni

lunes, marzo 26

Libro: Oni
Autor: Sergio Vega
Cubierta: Raquel Mayorga y Víctor Blanco
Género: Chambara (ficción samurái), literatura oriental, novela corta
Editorial: Ronin literario
Origen: España
ISBN: 978-84-945159-4-1
Páginas: 194
Puntuación: 8,5
Reseña: Yuki es un samurái que emprende un peligroso camino en busca del Oni, un ser monstruoso al que ansía derrotar para vengar a su padre. Pero el temporal acaba sorprendiéndolo durante su travesía y desfallece al borde de la muerte. Por fortuna, Yuki es rescatado por unos aldeanos y recobra el conocimiento en la cabaña donde le cobijan. Aunque hospitalarios, los escasos habitantes se muestran muy reservados con el samurái, quien comienza a sospechar que le ocultan algo.

Oni es una novela corta que ha sabido atraparme desde sus primeras páginas, envolviéndome en el halo tan enigmático y misterioso que desprende. El primer factor que me fascinó fue el propio inicio de la obra, con un protagonista que recupera el conocimiento en una vivienda desconocida donde interacciona con sus habitantes, tratando de descubrir un presunto secreto que parecen guardar. Esta premisa me dejó un buen sabor de boca porque me recuerda al estilo de los juegos de rol e incluso al de las aventuras gráficas donde el jugador debe de explorar todo lo que está a su alcance y hablar con los huraños e incluso hostiles personajes que le rodean hasta obtener información con la que continuar la historia.

El primer interrogante al que se enfrenta Yuki es la desaparición de sus armas y armadura, pues es poco probable que quien rescatara al samurái, pasara por alto el equipo que portaba. El segundo misterio lo constituye los propios aldeanos que lo acogen; son personas que pertenecen a un estatus inferior al de los samurái y, aunque le guardan cierto respeto y le proponen cuidar de él hasta que la nieve desbloquee el exterior, evitan responder a preguntas más profundas y le desaconsejan abandonar la vivienda. Pero Oni no se basa únicamente en las interacciones entre personajes. También ofrece un misticismo muy especial cuando Yuki consigue explorar el exterior en busca del Oni, hallando un pequeño templo con katanas de samuráis caídos en su altar.

Además del misterio, presenciaremos algún duelo muy realista que rompe con los combates de ambientación oriental clásica que muchos tenemos estereotipados por algunos mangas, anime y películas de cine. En Oni las luchas se resuelven con maestría y rapidez, y más que un cruce igualado de espadas, la muerte acecha en la casualidad y ejecución de cualquier movimiento inesperado.

Otro aspecto que me gustaría resaltar en el plano argumental de Oni es la personalidad de Yuki, el protagonista. No puedo considerarme experto en cultura oriental y, por ello, me chocó bastante la arrogancia con la que Yuki trataba a los aldeanos que lo habían rescatado de la nieve, quienes además le ofrecieron alojamiento y comida hasta el deshielo. A sabiendas de que el racionamiento de alimentos perjudicaría a la pequeña comunidad de aldeanos, Yuki los trataba con autoridad y tiranía, aspecto que al inicio me dificultó empatizar con el protagonista. Pese a lo anterior, el autor se encargó durante la obra de suavizar mi visión sobre el samurái, ya que explica someramente que los samurái están muy por encima de los aldeanos en el estatus social, el respeto que estos últimos le deben mantener y la relación que Yuki ha mantenido con dicho estrato. De cualquier modo, también tengo mi conflicto personal con el protagonista porque en algunos momentos pensé que sus acciones estaban empujadas más por orgullo que por el honor samurái. Al finalizar la obra, Sergio Vega también nos ofrece un apartado con una serie de explicaciones referentes al libro donde podremos apreciar sus grandes conocimientos y vislumbrar con claridad toda la ambientación utilizada, información adicional sobre los Oni, las armas y la ética samurái, entre otros aspectos.

El estilo narrativo adoptado por Sergio Vega es excelente, con unas narraciones de los hechos de ágil lectura, un nivel del lenguaje alto, fluidez y una combinación adecuada entre diálogos y narraciones. Es un título que puede leerse en una jornada y ofrece una lectura muy amena cargada de misterio y el honor que caracteriza la filosofía samurái. Se aprecia que Sergio Vega es un maestro en la espada de la palabra y siempre cuida que su acero permanezca afilado.

Como conclusión, Oni es una novela corta cuidada al detalle y ambientada en la Japón samurái que ha logrado mantener mi interés de principio a fin. En ella os espera una historia de misterio, honor, luchas realistas, misticismo y toda una oda al código samurái. Sin duda alguna, es una obra que me ha recordado al estilo de las aventuras gráficas y, debido a los ingredientes que contiene, la tendré muy en cuenta para adaptarla a una partida de rol, pues estoy convencido de que gustará a mis jugadores.

domingo, junio 25

Creepy. Escalofríos

domingo, junio 25
Libro: Creepy. Escalofríos
Título original: Creepy  
Autor: Yutaka Maekawa
Género: Thriller
Editorial: Quaterni (mayo 2017)
ISBN: 978-84-942861-9-3
Páginas: 280
Puntuación: 6,5
Primer capítulo: Leer aquí
Reseña: Takakura es un psicólogo criminalístico que trabaja impartiendo clases en la Universidad y vive tranquilamente en un vecindario con su esposa. Un día, un antiguo compañero de instituto que, ahora es inspector de policía, contacta con él para pedirle una opinión profesional sobre un caso de desaparición que está a punto de prescribir.

Tras el encuentro, Takakura no vuelve a recibir noticias del inspector de policía y, como era extraoficial y confidencial, tampoco se preocupa demasiado. No obstante, en el vencidario de Takakura sucederán algunos infortunios que trastocará su apacible vida.

Estamos ante un thriller psicológico japonés que, a simple vista, puede engañar por su título y portada tan tenebrosa, ya que ese aire tétrico puede sugerir que está ligado con temas paranormales pero, en absoluto, va por esos derroteros. Creepy es un thriller policíaco en toda regla que se centra en la vida personal de su protagonista Takakura y cómo se ve envuelto en un caso de asesinato. Como consecuencia, este libro aborda la investigación del caso, recabando pruebas, interrogando a los testigos y, por supuesto, utilizando la percepción humana para esclarecer un caso tan turbio.

Argumentalmente, Creepy comienza de forma sosegada, introduciéndonos en la rutina diaria de un profesor de Universidad. En principio, no parece una historia muy apasionante, sino más bien sosegada y sin mucho aliciente. Inesperadamente, conforme avanzamos en la lectura, el autor nos soprende con un giro que supone un punto de inflexión donde la intriga despega, la historia te absorbe y el misterio asoma, invitándote a interesarte por un caso que se ha complicado en cuestión de segundos y que necesitas esclarecer cuanto antes.

Sinceramente, me impactó muchísimo ese cambio de ritmo en la historia, ya que en las primeras cien páginas empecé a inquietarme porque el libro es cortito y no veía más allá de la vida personal de Takakura. Sin embargo, cuando la novela arranca en todo su esplendor se convierte en una secuencia imparable de sucesos que tienen sentido, las piezas del puzle encajan y te sumerges de lleno en una historia enrevesada pero coherente. Personalmente, me ha encantado la complejidad del caso, la intervención de Takakura y cómo finalmente se resuelve todo sin dejar cabos sueltos. Es cierto que, quizás para mi gusto, me ha faltado que la policía estuviera más presente en el caso, ya que prácticamente es Takakura con su asesoramiento quién realmente se preocupa y resuelve el caso.

Por otro lado, la vida personal de Takakura también juega un papel fundamental en esta historia. En ese sentido, no he empatizado mucho con Takakura ni su mujer, ya que no me han emocionado ni transmitido muchos sentimientos, especialmente cuando se trata de la convivencia o el amor. Me han parecido personajes muy fríos y distantes. Es cierto que concuerda con la forma de ser de los japoneses, tal y como he leído en otros títulos, pero me ha faltado un toque de emoción y pasión cuando se tratan relaciones tan cercanas. En cambio, la actitud de Takakura era totalmente diferente cuando se enfunda en su rol de psicólogo criminalístico, ya que en su trabajo es mucho más entregado, pasional e impulsivo.

Narrado en la voz de Takakura, Creepy es un thriller psicológico de lectura sencilla que no ahonda en descripciones aburridas. Es un título muy directo en el que su autor tiene la historia muy bien esquematizada y la transmite utilizando perfectamente los tempos. Como curiosidad, este libro cuenta con una adaptación cinematográfica homónima dirigida por Kiyoshi Kurosawa que data de 2016. No he tenido la ocasión de verla, pero os aseguro que le echaré un vistazo porque Creepy tiene un estilo que encaja muy bien en formato película.

En definitiva, Creepy es un thriller policíaco que arranca con parsimonia pero que, cuando explota, se convierte en una masa de intriga, incertidumbre y misterio que no podrás parar de leer. Un libro enrevesado, con un asesino sin alma y un particular toque dramático que hará las delicias de los adeptos al género.


lunes, mayo 29

Hôzuki, la librería de Mitsuko

lunes, mayo 29
Libro: Hôzuki, la librería de Mitsuko
Título original: Hôzuki
Autora: Aki Shimazaki
Género: Drama, contemporánea, familia
Editorial: Nórdica Libros (mayo 2017)
ISBN: 978-84-16830-73-2
Páginas: 128
Puntuación: 6,5
Primer Capítulo: Leer aquí
Reseña: Mitsuko es una mujer que regenta una librería de lance en Japón y, junto a su madre e hijo, viven una vida tranquila y apacible. Aunque el negocio le va bien, Mitsuko lleva una doble vida y esconde secretos que saldrán a la luz con la llegada de una clienta distinguida.

Hôzuki, la librería de Mitsuko es una obra sencilla y cotidiana que nos lleva a conocer la intimidad de una librera con un pasado oscuro. Una historia cargada de familiaridad y sentimientos con un trasfondo duro pero que, a su vez, invita a reflexionar sobre las decisiones que tomamos en la vida, el arrepentimiento y la redención.

Argumentalmente, este título oriental nos ofrece una historia muy simple y cotidiana pero que, conforme avanza, vamos viendo cómo la protagonista ha tenido que lidiar con sus remordimientos y criar sola a un niño sordo. Una historia que se desarrolla en la actualidad pero que va alternando con flashbacks vitales para comprender el libro a la perfección. En mi opinión, se trata de una obra de contenido muy liviano pero que te llega a sobrecoger por la carga emocional que desprende algunas situaciones que ha tenido que atravesar su protagonista. Un libro de belleza natural que nos muestra cómo nuestro lado maternal nos empuja a luchar por nuestros hijos y el amor incondicional que llegamos a profesarles.

Aunque Hôzuki es un libro corto, me ha sorprendido muy gratamente que contenga un trasfondo tan reflexivo. Por un lado, nos encontramos con Mitsuko como mujer y, por otro, como madre. Una dualidad que, en principio, no parece tener mucho sentido pero que, cuando vas conociendo su historia personal, te das cuenta de por qué la maternidad es tan importante para ella y, en cierta manera, está arrepentida de algunas decisiones que tomó en el pasado.

Uno de los aspectos más destacables de este libro son las referencias a los ideogramas japoneses que su protagonista continuamente menciona. Como lectora que no sabe japonés, me ha gustado comprobar que la polisemia está muy presente en los kanjis, siendo un aspecto que me habría parecido más interesante y didáctico si fuera estudiante del idioma.

Además, en Hôzuki, la librería de Mitsuko hay un fuerte apego por la religión, un enfoque que me ha resultado llamativo porque la madre de la protagonista es católica y no sabía que en el país del sol naciente se practicara dicha religión. No obstante, no es lo único que he aprendido de este título, ya que a parte de algunos kanjis, también he conocido otras palabras gracias al glosario de términos que incluye en sus páginas finales. 

Narrado en primera persona por Mitsuko, nos encontramos con un estilo sosegado y sereno que resulta muy acogedor. Un libro corto de lectura muy sencilla que desprende una belleza inusitada. Efectivamente, uno de los rasgos que más me ha gustado de este libro es su escritura tan evocadora y tranquila, por lo que me encantaría poder leer más obras de Aki Shimazaki.

En definitiva, Hôzuki, la librería de Mitsuko es un libro que desprende serenidad, ternura y afecto. Un libro que te transmite muchísima paz por su elegancia, familiaridad y sutileza. Por ello, si te gustan los relatos cortos  y el estilo oriental, te recomendamos esta íntima historia por su trasfondo y sencillez.

miércoles, octubre 5

Moribito, el guardián del espíritu

miércoles, octubre 5
Libro: Moribito, el guardián del espíritu
Título original: Seirei no Moribito
Autora: Nahoko Uehashi
Género: Fantasía, aventuras
Editorial: SM (22 septiembre 2016)
Año: 1996
Origen: Japón
ISBN: 9788467590616
Páginas: 232
Puntuación: 7,5
Primer capítulo: Leer aquí
Reseña: Ambientada en la Edad Media japonesa, Moribitó nos narra la historia de Balsa, una joven mercenaria que, por casualidad, acaba rescatando al príncipe heredero del palacio Ninomiya. En agradecimiento por sus honorables servicios, la emperatriz invita a Balsa a palacio, sin embargo, tras su gratitud se esconden otras intenciones.

La emperatriz se reúne con Balsa y le explica que teme por la vida de su hijo, el príncipe heredero, ya que los astrólogos reales han vaticinado que se acercan tiempos de sequía y, para más inri, el heredero parece que ha sido poseído por el demonio del agua. Debido a estas predicciones, el Rey ordenó asesinar a su propio hijo simulando un accidente. Así, tras la explicación, la emperatriz le encarga a Balsa que sea la guardaespaldas del heredero.

Con la huída de Balsa y Chagum, el príncipe cuya vida está en peligro, da comienzo el largo viaje de estos dos jóvenes desconocidos. Aventuras, persecuciones y artes de lucha se entremezclan para desarrollar una interesante historia ficticia donde prima la política y las antiguas leyendas ancestrales.

La saga de libros Moribitó de Nahoko Uehashi está compuesta por diez títulos, de los cuales, Moribitó, el guardián del espíritu es el primero de la colección. Aunque la protagonista indiscutible es Balsa, la autora nos describe en cada libro una aventura diferente, de forma que cada historia tiene un desenlace final bien arraigado.

Debido a la popularidad de la saga literaria en Japón, Moribitó cuenta con una serie anime de 26 episodios que abarca la trama de este primer libro. Posteriormente, el anime fue adaptado a una versión manga por el autor Kamui Fujiwara y está recopilado en tres tomos.

En cuanto a la edición, nos ha sorprendido gratamente que al final del libro se incluya un glosario de términos y personajes, pues las continuas referencias a ciertas palabras ficticias en japonés, lógicamente, pueden suponerle al lector alguna traba a la hora de recordar la terminología utilizada.

Estamos ante la reedición de un libro muy interesante porque contiene muchas referencias a la cultura japonesa y su narrativa no es estrictamente infantil, pues tiene un vocabulario mucho más enriquecedor que, incluso, algunos libros de literatura juvenil. Anteriormente, estaba publicado  dentro de la colección El Barco de Vapor y, afortunadamente, la editorial ha decidido continuar con la serie en una edición mucho más llamativa y con un potencial de mayor difusión entre los adeptos al manga.
 
En cuanto a la historia, Moribitó abarca muchos temas como el poder político, leyendas ancestrales, diferentes razas y creencias, mundos paralelos, lealtad, amistad y alguna que otra escena de acción. Todas estas tramas se desarrollan de forma fluida y bien estructurada, con lo que no se llega a profundizar mucho en cada aspecto, pero sí ayuda a que la historia no sea tan lineal.

La fantasía también juega un papel muy importante en Moribitó, ya que según las creencias de las diferentes razas que conviven en esta supuesta sociedad, existen diferentes dioses a los que rinden culto. Sin embargo, lo que en principio parecían ser antiguas leyendas, resulta que está ocurriendo en realidad y, por lo tanto, los protagonistas tendrán que buscar respuestas e indagar en las viejas historias que muchos aldeanos ya han olvidado con el paso del tiempo.

Precisamente por ese misticismo, fantasía y mezcla de razas como los sabios o chamanes, nos ha resultado muy llamativo el argumento de Moribitó. Evidentemente, los personajes también han contribuido, pues la mayoría nos han resultado muy interesantes. Esto se debe a que todos tienen un pasado complicado, son luchadores natos y tienen muy claros sus objetivos. Balsa, Tanda, Chagum e, incluso, Torogai han sabido conquistarnos tanto por su forma de ser como por su sentido de la amistad, fortalezas y debilidades.

Como conclusión final, podemos decir que Moribitó, el guardián del espíritu es un libro muy completo tanto por su historia, personajes, narrativa y el atractivo añadido de basarse en una cultura diferente a la occidental. Por ello, recomendamos este título a todos los amantes de la fantasía, aventuras e historias al más puro estilo shonen
 
Otras reseñas relacionadas:
- Moribito I: El guardián del espíritu
- Moribito II: El guardián de la oscuridad
- Moribito III: El guardián de los sueños

miércoles, febrero 3

Dark Water

miércoles, febrero 3
Libro: Dark Water
Título original: Honogurai mizu no sokokara
Autor: Koji Suzuki
Género: Cuentos, relatos
Editorial: Satori (diciembre 2015)
ISBN: 978-84-942861-9-3
Páginas: 280
Puntuación: 6,5
Reseña: Dark Water es un recopilatorio de relatos de terror de Koji Suzuki. El relato que da nombre y abre de forma triunfal este libro es Agua que se agita, una historia que muchos conoceréis por sus adaptaciones cinematográficas, tanto japonesa como estadounidense. No obstante, esta antología está compuesta por más relatos cuyo nexo común es el agua, concretamente está compuesto por: Agua que se agita, Isla solitaria, El agujero, Un crucero de ensueño, El barco a la deriva, La acuarela y El bosque en el fondo del mar. 

De este recopilatorio, destaca inicialmente Agua que se agita por ser el relato más famoso y del que tenía más curiosidad por conocer su historia original. Por una parte, me he llevado una grata sorpresa al contemplar un argumento algo diferente a lo que tenía en mente debido a las películas. Sin embargo, por otra parte, esa visión menos fantasmagórica y más ligada al terror psicológico me ha dejado muy buen sabor de boca por mostrarnos un tipo de miedo más angustioso que el típico sobresalto en el sofá.

También es destacable que la historia presenta muchas diferencias con sus adaptaciones al cine, algo que resulta muy interesante porque las películas me llegaron a dar miedo y algún que otro sobresalto pero el libro no llega a producir lo mismo. Esto se debe principalmente a que Agua que se agita se mueve en un ambiente más cotidiano y no tan terrorífico, es decir, la historia es la misma pero no se aprecia la tensión y angustia de los personajes acosados por un fantasma hasta el final del relato. 

El resto de relatos también siguen la misma línea que Agua que se agita en cuanto a terror psicológico e historias que no dan miedo pero, directamente relacionadas con el agua y la muerte. Son historias más profundas y humanas de lo que esperaba y me ha gustado especialmente el tono que se utiliza en el desarrollo de cada una de ellas, ya que abordan situaciones tensas como asesinatos, muertes angustiosas y ahogamientos desde un punto de vista más suave y sin pretensiones de horrorizar al lector. 

A parte del componente terror, este título también incluye historias que intentan acercarnos a personajes atormentados, arrepentidos, con vidas imperfectas, relaciones deterioradas y familias desestructuradas. Estos relatos, donde la cercanía del mar es tan latente, nos acerca a historias humanas que, de alguna manera, se ven truncadas por el agua, aunque también por algún tipo de locura, fantasma o maldición familiar. De hecho, la sensación que he tenído leyendo este libro ha sido más bien conocer las historias dramáticas de sus personajes que la de un libro de terror. 

Otra cualidad de Dark Water es su origen japonés. En la literatura japonesa siempre acabamos encontrando una cultura diferente a la occidental y, no sólo se aprecia en sus costumbres, también en la forma de ser y actuar de los personajes. De esta antología, destacamos el temple de sus personajes a la hora de enfrentarse a la muerte o descubrir la drástica realidad, cuando seguramente muchos de nosotros actuaríamos de forma más alarmante. Además, también está muy presente el protagonismo del agua, un elemento que a simple vista puede pasar desapercibido pero que, tal y como se explica en el prólogo y epílogo, para los japoneses y el autor de la novela es un elemento muy influyente por su cercanía al mar. 

En definitiva, Dark Water es una antología de relatos de terror vinculada con el agua, la muerte y los fantasmas que no ha llegado a perturbarme. Un título que esconde historias personales profundas bajo una coraza de angustia y tensión muy interesante e, incluso, emotiva. Sin duda, un libro para los adeptos a la literatura japonesa por sus relatos tan ligeros e interesantes.

lunes, enero 25

Cuentos japoneses de doncellas

lunes, enero 25
Libro: Cuentos japoneses de doncellas
Título original: Green willow and other Japanese fairy tales
Autora: Grace James
Género: Cuentos, relatos
Editorial: Quaterni (diciembre 2015)
ISBN: 9788494344992
Páginas: 96
Puntuación: 6,5
Primer Capítulo: Leer aquí
Reseña: Cuentos japoneses de doncellas es un recopilatorio de siete relatos que nos acercan al folclore y la cultura nipona de una forma poética y breve. La selección de cuentos es muy homogénea porque se centra en contarnos historias de doncellas con cierto misticismo y un toque melodramático al que estamos habituados a concebir por parte de las leyendas japonesas. 

Las historias que contiene son: Los amantes de las estrellas, La Doncella de la Luna, La Doncella de Unai, La Doncella helada, La Doncella y la horquilla de oro, El Zorro dorado y La hermosa bailarina de Yedo. 

Como lectores y amantes de la cultura japonesa, hay historias como Los amantes de las estrellas, La Doncella helada y La Doncella y la horquilla de oro que ya conocíamos pero, es preciso aclarar, que siendo leyendas tan antiguas nos hemos topado con distintas versiones del mismo cuento. Esta visión en concreto que nos facilita Grace James son historias con un estilo muy poético, contadas con ciertas moralejas finales y una pincelada de cuento de princesas muy arraigada. De estos relatos nos ha gustado poder concebir otras versiones y hacer las comparaciones pertinentes. No obstante, en nuestra opinión, precisamente, estas tres leyendas son las más destacables de este compilatorio.

En referencia al resto de cuentos, El Zorro dorado lo conocíamos de oídas por su influencia en el manga, anime y series orientales, así que ha sido muy gratificante poder conocer por fin su historia. Además, ha sido uno de los cuentos que más nos han gustado por su desarrollo y moraleja. En cambio, La hermosa bailarina de Yedo es el relato que menos nos ha gustado, nos ha parecido algo insulso y sin mucho sentido, ya que trata sobre un sacrificio que nos pareció algo absurdo.

A grandes rasgos, Cuentos japoneses de doncellas es un libro de relatos muy cortito, ideal para leer en una tarde y acercarse al folclore japonés desde una perspectiva simple y sin entrar en detalles de traducción o ahondar en una cultura tan profunda y compleja como pueden resultar otros títulos similares. Son leyendas que abordan temas como la muerte, el compromiso, el respeto y las historias de amor desde ese punto de vista tan característico de la cultura japonesa y sus leyendas sobrenaturales.

En cuanto al formato, merece mención especial porque su presentación es algo diferente, ya que su tamaño es muy pequeño, contiene pocas páginas y viene ilustrado con dibujos muy acordes con las historias de la época. De hecho, nos sorprendió mucho su tamaño, ya que no esperábamos que fuera tan fino y chiquitín.

En definitiva, Cuentos japoneses de doncellas es un libro en miniatura muy coqueto que incluye leyendas de princesas o mujeres espirituales donde el amor, la tragedia y el misticismo abordan un papel fundamental en cada historia. Un recopilatorio de leyendas cortas y asequibles que, desde nuestro punto de vista, es ideal para aquellos que quieran adentrarse en la cultura  y folclore japonés y, por supuesto, para aquellos doctos en la materia que disfrutan de cada leyenda y versión de los cuentos populares japoneses.

domingo, abril 21

Acogida de la literatura japonesa en España

domingo, abril 21


Normalmente, la gente decide sus lecturas por el género, el autor, las portadas o el precio de los libros. Aunque nunca hemos oído decir a nadie abiertamente que no lee un libro por su país de procedencia, todos sabemos que en cierta medida eso es así. Parece que se ha creado el precedente de que un libro debe estar escrito por un autor estadounidense o británico para que éste sea de una calidad aceptable. Como es de esperar, en España, hay lectores de autores de nuestra tierra aunque, la gran mayoría, no gocen de la acogida que sus obras merecen pero ¿Qué aceptación tienen los escritores japoneses?

Recientemente, salió a la venta Brave Story de Miyuki Miyabe de la editorial Quaterni, un libro juvenil de fantasía que fue un éxito tanto en su país de origen como en Estados Unidos. Nosotros conocíamos la obra y nos emocionamos con su publicación, por ello estuvimos pendientes de qué sitios webs se hacían eco de la noticia y, tristemente, fueron muy pocos los que lo publicitaron. Pensamos que Quaterni se ha tenido que esforzar bastante, ofreciendo primero al mercado otras obras de Miyuki Miyabe hasta, por fin, lograr que este título creado en 2003 en el país del sol naciente, salga a la luz en España diez años más tarde.

Por otra parte, hace unos días, gracias a El Pozo de Sadako nos enteramos que Booket va a publicar Battle Royale en mayo, una noticia que también nos ha congratulado y, nuevamente, muy pocos blogs lo han publicitado, aún sabiendo la relación que Los Juegos del Hambre guarda con este título. (Siempre hemos opinado que Battle Royale es la inspiración de Los Juegos del Hambre).

Desde hace un tiempo, visitamos muchos blogs literarios que anuncian las novedades editoriales. Algunos sólo se centran en las novedades juveniles, otros sólo en las que más le interesan y, otros, hacen un resumen global. Al final, siempre suelen ser algunos libros “afortunados” los que más protagonismo se llevan, relegando el resto a un segundo plano y, los de origen japonés, como si no existieran.

Es muy triste que la procedencia del autor condicione el éxito merecido de su libro. Son muchas las editoriales que publican obras del país del sol naciente como: Quaterni (Brave Story de Miyuki Miyabe), Booket (Battle Royale de Koushun Takami), Noguer (Flipando en colores de Eto Mori), Emecé (Kioto de Yasunari Kawabata), Destino (El hombre que quiso matarme de Shuichi Yoshida), Alianza (Caballos desbocados de Mishima, Yukio), Ediciones B (La Salvación de una santa de Keigo Higashino), Tusquets (De qué hablo cuando hablo de correr de Haruki Murakami), Alfaguara (Un grito de amor desde el centro del mundo de Kyoichi Katayama), SM (Moribito, el guardián de los espíritus de Nahoko Uehashi), Siruela (El elogio de la sombra de Junichirô Tanizaki), Editorial Atalanta (Paprika de Yasutaka Tsutsui). Ergo, en España hay un segmento del mercado al que le interesa la literatura japonesa pues, de lo contrario, no se habría publicado ni la mitad de dichas obras.

La cuna de la escritura no sita en España ni tampoco en Japón pero, actualmente, hablamos de un mundo globalizado y creemos que ya no tiene lugar esta aversión por los libros de otros orígenes. Muchos están en contra de la globalización pero, obviamente, este fenómeno también tiene sus ventajas y, por lo anterior, garantizamos que un libro escrito por un japonés puede tener la misma o mayor calidad que, por ejemplo, la obra de un autor británico. Obviamente, si eres amante de la literatura juvenil y fantástica, debería sorprenderte Brave Story independientemente de la nacionalidad de su autora. ¿Acaso si Brave Story estuviera firmado por una hipotética “M.M. Smith” debería tener un éxito mayor? Sinceramente, no entendemos el por qué de esta reticencia cuando hay autores como Haruki Murakami que venden muy bien en España y ya son muchos los autores japoneses que han podido ofrecernos sus títulos.

En definitiva, es un tema al que llevamos un tiempo dándole vueltas y queremos saber vuestra opinión al respecto ¿Alguien piensa como nosotros? ¿Os interesa la literatura japonesa? ¿Solo os gusta la literatura americana y española? ¿Por qué no os atraen los libros japoneses: es por su origen, por su temática, por las traducciones, los nombres o las historias? ¿Creéis que necesitan más publicidad para que tengan mayor aceptación? ¿Os gusta leer manga pero no libros de escritores japoneses? ¿No os atrae la cultura japonesa y por eso rechazáis su literatura?

viernes, marzo 29

Brave Story. Un nuevo Viajero

viernes, marzo 29

Libro: Brave Story. Un nuevo viajero
Saga: Brave Story (1 de 2)
Título original: Brave Story
Autora: Miyuki Miyabe
Género: Fantasía
Editorial: Quaterni (Marzo 2013)
Año: 2003
Origen: Japón
ISBN: 9788494030192
Páginas: 538
Puntuación: 8
Primer capítulo: Leer Aquí
Reseña: Wataru tiene once años y piensa que sus progenitores son muy estrictos con él. Su padre nunca está en casa y su madre siempre le pone impedimentos para hablar con su amigo por teléfono, salir a la calle o gastar sus ahorros en videojuegos.

En el colegio, Wataru no destaca por ningún aspecto en particular pero, cuando sus compañeros de clase se burlan de él, decide enfrentarse a ellos demostrando su valentía. Por ello,  tras un comentario sobre fantasmas, Wataru se envalentona y decide visitar un viejo edificio para demostrar que los rumores sobre la existencia de espíritus son totalmente inciertos.

A raíz de visitar el edificio, Wataru comienza a escuchar unas inquietantes voces, le intriga la llegada de un nuevo alumno llamado Mitsuru y, lamentablemente, su situación familiar se complica radicalmente. Bajo este contexto, sorprendentemente, Wataru encontrará una salida que lo llevará rumbo a un mundo llamado Visión.

Brave Story es una historia de fantasía que arranca con una premisa muy recurrida dentro del género, ya que toma como protagonista a un niño completamente normal y, por alguna razón, acaba trasladándose a un mundo paralelo para vivir una aventura sin igual. Sin duda, el tema en el que se centra esta obra ha sido utilizado por muchos libros de éxito pero, Miyuki Miyabe ha sabido aportar su propio enfoque para que Brave Story se hiciera un respetado y merecido hueco dentro de la literatura juvenil fantástica.

Dentro de su historia, la autora se explaya en introducir el panorama en el que vive su protagonista. En nuestra opinión, el inicio de Brave Story es algo lento porque, a veces, la autora se detiene en narrar algunos detalles sin relevancia y acaba retardando la llegada a ese maravilloso mundo de fantasía llamado Visión. Quizás, nuestras ansias por conocer Visión nos ha traicionado y, por ello, el comienzo se nos ha hecho más denso,  ya que una vez que estábamos inmersos en el mundo de fantasía, comprendimos que muchos de esos detalles del principio estaban conectados y eran necesarios para entender la historia.

El desarrollo argumental toma un buen ritmo cuando el protagonista llega a Visión y nos deleita con la característica geografía del lugar, sus peculiares habitantes y, sobre todo, con las enigmáticas tradiciones que envuelven dicho mundo. Además, la llegada a Visión también desencadena el inicio de la sorprendente aventura que vivirá Wataru para conseguir la misión que le ha sido encomendada. Un viaje increíble en el que conocerá amigos fieles, peligros insospechados y criaturas inigualables que se materializará en una experiencia inolvidable.

Durante dicho viaje, además de perseguir su objetivo, Wataru tendrá la oportunidad de acercarse a la gente que vive en Visión, conocer las rivalidades que existen entre ellos e involucrarse en sus problemas, lo cual le llevará a vivir muchas situaciones peligrosas y batallas contra algunos seres muy peculiares.

Narrado en tercera persona, en Brave Story el protagonista indiscutible es Wataru pero también son relevantes otros personajes como Mitsuru, Kee Keema, Meena y los familiares de Wataru. En general, en este libro aparecen muchos personajes porque, en su recorrido, Wataru va visitando varias zonas de Visión y, evidentemente, en cada una de ellas conoce a nuevos personajes, así que la variedad en ese aspecto está servida. Personalmente, Mitsuru es el personaje que más nos ha atraído porque es misterioso, fuerte y, seguramente, en el siguiente libro tendrá mayor protagonismo. No obstante, Wataru también nos ha gustado porque es un niño que va madurando con el tiempo, se esfuerza en potenciar sus habilidades y acepta los retos sin lamentaciones.

Sobre la autora, Miyuki Miyabe es una  conocida escritora japonesa muy polifacética porque ha escrito numerosas obras de fantasía, ciencia ficción, policíaca, novela histórica, misterio y juvenil. Miyuki Miyabe ha cosechado muchos éxitos en su país, aunque el reconocimiento internacional lo consiguió gracias a Brave Story cuando obtuvo el Premio Batchelder como mejor libro infantil-juvenil extranjero del año 2008 en Estados Unidos. Además, el éxito de Brave Story está avalado por las distintas adaptaciones que ha obtenido en su país de origen como; una versión manga dibujada por Yoichiro Ono en 2004 recopilada en 20 tomos, una película de animación que data de 2006 y el lanzamiento de un videojuego homónimo para Psp.

En definitiva, Brave Story es una historia que contiene acción, aventuras y fantasía. Un libro que desprende ese toque mágico de las trepidantes historias de fantasía y juegos de rol que siempre nos han hecho disfrutar gracias a su originalidad, sus lugares de ensueño y los valores humanos que transmiten.

Otras obras de la autora:

viernes, septiembre 7

Flipando en colores

viernes, septiembre 7

Libro: Flipando en colores
Título original: Karafuru
Autor: Eto Mori
Género: Drama adolescente
Editorial española: Noguer
Año: 1998
Origen: Japón
ISBN: 978-84-279-0027-1
Páginas: 326
Puntuación: 8
Reseña: En las puertas del cielo, el ángel Purapura es el encargado de informar, a un recién llegado, de que acaba de ser el ganador del sorteo para conseguir una segunda oportunidad en la Tierra. Aunque al principio el alma rechaza el premio, Purapura le explica que, en su paso por la Tierra, tendrá que realizar un curso de entrenamiento espiritual con una familia de acogida y, además, no hay posibilidad de rechazar el regalo divino.

De este modo, el alma errante se reencarna en el cuerpo de Makoto Kobayashi, un chico que está postrado en la cama de un hospital por haberse suicidado. Con esta nueva identidad, el alma tendrá que inmiscuirse en la vida de Makoto Kobayashi, descubrir los motivos que lo llevaron a tomar la fatídica decisión e integrarse en un entorno totalmente desconocido, siempre bajo la supervisión del ángel Purapura quien será su guía en este recorrido espiritual.

Flipando en colores es un título juvenil que nos acerca, de forma muy especial y profunda, a la vida de Makoto Kobayashi. Desde el punto de vista de un tercero, el alma reencarnada en el cuerpo de Makoto, se hace cargo de enderezar la vida de un joven desolado por una serie de acontecimientos que lo llevaron al suicidio. Sin duda, una forma original de mostrarnos la vida del personaje principal, pues el alma coprotagonista no sólo nos va transmitiendo su propia perspectiva sobre esa vida ajena sino que, además, tiene la posibilidad de cambiar aquello que no le gusta, tratando de mejorarlo bajo su propio criterio.

Aunque la historia principal de Flipando en colores se centra en el período de transición del alma errante en el cuerpo de Makoto, la autora traza algunas pinceladas en torno a temas tan peliagudos como son: acoso escolar, suicidio, prostitución, familia, autoestima, amistad, sexo y estudios. Todo ello tratado desde un punto de vista exquisito y superficial.

En cuanto a los personajes, en este libro nos encontramos a gente sencilla, con una vida corriente y con los miedos e inquietudes que pueda tener cualquier ser humano. Cada uno de ellos se enfrenta a diferentes problemas y hace lo posible por asimilarlos. De esta forma, por una parte, nos encontramos a la familia de Makoto que, además de sus problemas personales, tienen que soportar la carga del suicidio de su hijo. De otro lado, dentro del entorno escolar, están Hiroka, Shoko y  Saotome, los cuales sufren sus propias dificultades; por último, se encuentran  Makoto y el alma errante que, lejos de ser superhéroes, desnudan sus sentimientos y nos muestran la cara más amarga de su corta experiencia.

Narrado en primera persona, por el alma alojada en el cuerpo de Makoto, nos encontramos con un libro juvenil, caracterizado por una lectura sencilla, rápida y con un vocabulario asequible. A su vez, nos ha sorprendido gratamente la sensibilidad de algunas de sus citas, especialmente las que hacen analogía a los colores de la vida.

En otro orden, Flipando en colores es un libro de origen japonés de la autora Eto Mori, la cual fue galardonada con el Sakei Children´s Publishing Culture Prize por esta obra. Eto Mori es una popular escritora de literatura juvenil y guionista de cine de animación en Japón y, entre sus libros destacados se encuentran Uchu no minashigo (Orphans of the Universe), Tsuki no fune (Moon Ship), Daibu!! (Dive!!) y Kaze ni maiagaru biniiru shiito (Plastic Sheet Flying in the Wind).

Además, Flipando en colores es la obra en la que se basa la popular película de animación Colorful, editada por Selecta Visión en España. Una adaptación bastante fiel pero que, por su lentitud, hace muchísimo más interesante la lectura de su obra original que el visionado del anime.

En definitiva, Flipando en colores es un libro que nos sumerge en el interior de las personas, nos invita a reflexionar sobre las segundas oportunidades, mostrándonos una historia de superación personal y transmitiéndonos unos valores humanos que gustarán tanto a pequeños como a mayores. 

Otras reseñas relacionadas:
- Colorful (película anime)
La Estantería de Cho © 2014