martes, octubre 30

Hero

martes, octubre 30

Película: Hero
Título original: Ying Xiong
Director: Zhang Yimou
Guionistas: Li Feng, Zhang Yimou, Wang Bin
Intérpretes: Jet Li, Tony Leung Chiu Wai, Maggie Cheung, Zhang Ziyi, Chen Dao Ming, Donnie Yen
Nacionalidad: China
Género: Acción, drama, artes marciales
Año: 2002
Duración: 96 min.
Puntuación: 7
Reseña: Hace dos mil años, China estaba dividida por siete reinos que se disputaban el poder en pleno campo de batalla. El rey Qin estaba decidido a unificar china y convertirse en el emperador absoluto, motivo por el que los seis reinos restantes solían enviar guerreros para liquidarle. Los asesinos más temidos eran Espada rota, Nieve y Cielo, así que el rey Qin no dudó en ofrecer una recompensa a aquellos que los eliminara.

Un hombre llamado Sin nombre acude al rey para narrarle la historia de cómo consiguió aniquilar a los implacables Espada rota, Nieve y Cielo, mostrando como pruebas irrefutables las armas de cada guerrero.

El comienzo de una película es un aspecto fundamental para despertar el interés del espectador y, en Hero, el inicio no nos resultó tan satisfactorio como el resto del metraje. La historia comienza con una trama confusa, al menos para nosotros, ya que Sin Nombre narra al rey una serie de relatos sobre unos personajes totalmente desconocidos. Posteriormente, el rey duda sobre la veracidad de dichas historias y, por ello, llegamos a un punto en el que no sabíamos qué era real ni qué intenciones tenía cada personaje. Sin embargo, cuando terminó la película, nos dimos cuenta que, precisamente, esa “ignorancia” era uno de los encantos de Hero.

Aunque no nos gustó su principio, el desarrollo empezó a tomar fuerza con las distintas historias que nos mostraban la cara oculta de la lealtad, la traición y el amor. Todo ello adornado deliciosamente con un despliegue bélico que se enfrenta a unos maestros de las artes marciales que luchan por sus ideales.

Zhang Yimou tiene un gusto exquisito para ambientar sus películas, y no solo nos referimos a la maravillosa fotografía, sino que además es un artista jugando con colores, estaciones del año y elementos de la naturaleza como las hojas, el agua o el viento. En Hero, el director nos ofrece una película visiblemente estudiada y cuidada al detalle, pues incluso en el escuadrón militar puede observarse la disposición tan organizada y estratégica con la que desfilan las tropas.

Otra de las bazas más destacables de Hero son sus personajes que, sin tener mucho diálogo, son capaces de transmitir sus sentimientos a través de su parsimonia, gestos y forma de actuar. Personalmente, las interpretaciones han sido sublimes y pensamos que precisamente por ellos, la película consiguió dar un giro y empezar a engancharnos.

En cuanto al wuxia, con este género de artes marciales mantenemos nuestras reservas, pues cuando estamos presenciando una batalla entre dos guerreros armados con espadas, ver cómo vuelan o dan saltos tan exagerados, nos dan ganas de reír por la situación tan irreal que se nos plantea. Pero por otra parte, la ralentización de los movimientos, cómo interactúa el guerrero con su espada jugando con el entorno y la intensidad de las batallas nos resulta muy emocionante.

En definitiva, Hero nos narra una leyenda de la antigua china ambientada en la época de los siete reinos. Una historia que se diferencia de las típicas películas de artes marciales por mostrar el conflicto bélico desde un punto de vista muy original. Una película que, seguramente por su género y nacionalidad, mucha gente no se sentirá atraída en primera instancia pero que, seguramente, les sorprenderán muy gratamente si deciden darle una oportunidad.

lunes, octubre 29

Doron Benatar. Morir Matando

lunes, octubre 29



Libro: Doron Benatar. Morir Matando
Autor: Aída Berliavsky
Género: Policíaco
Editorial: Versión Kindle Amazon
Año: 2012
Páginas: 328 aprox
Puntuación: 6
Reseña: Nos encontramos ante un libro contemporáneo ambientado en Madrid, donde un grupo de jóvenes se reúne en secreto para planear el asesinato de veteranos del III Reich del régimen nazi que, en la última etapa de su vida, se encuentran asentados en España.

Gracias a su ingenio y preparativos iniciales, este grupo de cinco personas consigue exitosamente eliminar a un veterano nazi que estuvo a cargo de un campo de concentración.

Al cometer el asesinato, el grupo se encarga de dejar su sello personal. En primer lugar, se aseguran de dormir a su víctima con un gas y, tras ello, la asfixian hasta matarla. Posteriormente, dejan pintado en una pared la estrella de David, junto a la inscripción “venganza”, y anotan un número en el brazo de la víctima.

Inicialmente, la policía toma los indicios como un acto obra de judíos radicales y, para entender mejor a los judíos en general, recabar información y ser mejor atendidos por éstos, recurren al prestigioso investigador privado Doron Benatar que también es judío.

Doron, protagonista principal de este libro, tiene sus reservas acerca de que el asesinato cometido sea obra de judíos y, de hecho, la comunidad judía comienza a atemorizarse ante posibles represalias por parte de nuevas generaciones ultraderechistas.

Doron Benatar. Morir Matando es un libro escrito en tercera persona, con un estilo pulcro y muy correcto. Muchos de sus aspectos nos han gustado bastante, sobre todo por la atrevida idea de la que parte, pues la autora Aída Berliavsky no duda en abordar el grave tema del antisemitismo junto con el marco social y político que describe.

El desarrollo de la historia principal es sublime, pues el grupo de jóvenes asesinos no tarda en aniquilar a otro nazi veterano, lo cual origina brotes antisemitas de nuevas generaciones nazis que, sumidos en la ignorancia, atribuyen los asesinatos a los judíos y amenazan con una imparable ola antisemita.

El libro podría ser notable si no fuera por algunos aspectos que no han terminado de convencernos. Concretamente el personaje de Irene, una mujer casada con la que Doron mantiene esporádicas relaciones sexuales, nos parece un personaje con potencial pero que ha resultado ser totalmente innecesario. Lo único que hacen Doron y ella es desatar las pasiones carnales de ambos y poco más.

Otro de los aspectos que no ha sido de nuestro agrado es la inclusión de un par de relatos que los personajes del libro se cuentan entre ellos mientras conversan. No es lo que buscábamos, de hecho, en su lugar preferiríamos haber tenido más detalles sobre la investigación así como de las reacciones de los bloques beligerantes.

Las descripciones que realiza Aída Berliavsky son bastante buenas y, a su vez, lo suficientemente detalladas sin que lleguen a resultar recargadas. Pese a lo anterior, en algunas ocasiones, no nos ha parecido acertado que cuando el protagonista cocine o se prepare una comida, se detalle la receta de la misma. Queremos leer una historia, cuando queramos aprender a cocinar ya recurriremos a libros destinados a tal efecto.

Entre sus páginas, Doron Benatar. Morir Matando nos muestra una gran historia que destaca por su originalidad. Nos hubiera gustado mucho más si fuera un poco más directo pues, a veces, es preferible eliminar algunas escenas innecesarias y, de esa forma, ayudar a mantener el tempo y atención del lector.

En definitiva, es un libro que sólo nos atreveríamos a recomendar a aquellos lectores que se sientan atraídos por la temática tratada pues, aunque tiene un argumento intrigante y cautivador, pensamos que posee bastantes páginas de relleno que no aportan tanto como deberían.

Informe semanal 28/10/12


CINE

Cuando te encuentre (2012). Drama romántico en el que un soldado americano regresa de Irak buscando a una mujer que solo ha visto en una fotografía y, a raíz de esto, comienzan una historia de amor. Película plana y con un romance que no me ha gustado porque sus protagonistas ni hacían buena pareja ni tampoco me emocionó su relación. Además, la película es bastante predecible, así que por mi parte no creo que vuelva a verla más. Puntuación: 4. (Bambú)

Los tres Mosqueteros (2011). Teníamos grandes expectativas sobre esta película y, cuando por fin pudimos hacer un hueco para verla, acabamos algo defraudados. Lo mejor de la película ha sido su delicioso aspecto visual: los trajes de la época, los escenarios, efectos especiales, armas y sus dosis de acción. No obstante, muchos personajes carecían de carisma, D´Artagnan acaba asumiendo un papel de líder de buenas a primeras y la trama principal era de lo más insulsa.  Puntuación: 6. (Bambú y Cho Hakkai)


SERIES TV

Beauty and the Beast (1x01).  Tenía curiosidad por ver esta serie, ya que La Bella y la bestia es mi película Disney favorita y, a raíz de eso, pues me gusta ver las todas las versiones que se hacen. Me he encontrado con una serie de casos policiales, lo cual no me esperaba, ya que apenas había leído nada sobre la serie. En principio, me ha parecido entretenido pero sin ser nada espectacular. Supongo que en futuros episodios, se ahondará en el pasado de los protagonistas, cómo surge su amor y cómo el protagonista se convirtió en bestia. Continuaré viéndola. (Bambú)

Grimm (1x04 – 1x05). Otros dos episodios centrados en resolver dos casos distintos de asesinato. La trama principal no avanza y, en cada historia, siempre hay implicado alguna criatura extraña. Opinión con Spoilers. El primer episodio se centra en una criatura que con sus feromonas conquista a las mujeres. El segundo episodio está ambientado en el flautista de Hamelín y como controla a las ratas con su música. Personalmente, nos ha gustado más el segundo episodio por su originalidad, aunque hemos de decir que contenía algunas escenas muy desagradables. (Bambú y Cho Hakkai)

Pretty Little Liars (3x13). Especial de Halloween muy bueno tanto por las revelaciones que se han hecho con respecto a la trama de Alison como por lo detallistas que han sido en este episodio en cuanto a ambientación, vestuario y música. Como curiosidad, en este episodio sale Adam Lambert que además de cantar, hace un pequeño cameo hablando con Aria. Opinión con Spoilers En este especial, se han reunido a todos los personajes dentro de un tren fantasma para celebrar la fiesta de Halloween. Como os podréis imaginar, A es uno de los pasajeros junto al resto de sospechosos. Sorprendentemente, Garret ahora tiene buenas intenciones y le cuenta parte de lo que sabe a Spencer, pero antes de que pueda relatarle toda la historia, A lo acaba matando. Desde lo del zarcillo, ya se veía venir que el padre de Aria tenía “algo” con Alison, así que no me ha pillado por sorpresa, pero lo que no esperaba era que mataran a Garret en este capítulo. Se supone que Mona es la que está detrás de todo, pero cuando Aria está en la caja, se escuchan dos voces, ambas de mujer ¿quién está ayudando a Mona? Por otra parte, me ha desconcertado el supuesto fantasma que visita a la madre de Hanna, ¿era Alison de pequeña? Como siempre, viendo este episodio vuelven a surgirme muchísimas preguntas, pero estoy muy satisfecha por todo lo que se ha descubierto y, por supuesto, por volver a disfrutar de un capítulo de esta serie, pues hasta enero no podré volver a ver a mis pequeñas mentirosas.

The Big Bang Theory (6x01).  Un comienzo de temporada bastante flojo. Opinión con spoilers. Howard en el espacio con la madre y Bernadette echándole la bronca, nada novedoso. Sheldon y Amy de cena romántica fallida. Penny y Leonard no avanzan en su historia de amor. Rajesh intentan sacarlo del armario. Pocas novedades, poco humor y en general un episodio flojo para nuestro gusto. (Bambú)

sábado, octubre 27

Compras mangas 26/10/12

sábado, octubre 27


Las compras de octubre se han retardado más de la cuenta y, como consecuencia, nos hemos encontrado con una torre de reservas considerable en la tienda. Lamentablemente, hemos tenido que dejar unos cuantos, pero el botín que nos hemos traído a casa, ha sido bastante goloso.

La buena nueva es que hemos terminado con Ikigami y nos hemos puesto al día con varias series. Por otra parte, teníamos Instituto Ouran Host Club paralizada desde hace más de un año, porque el tomo #11 estaba agotado y, ahora que lo han reeditado, por fin podremos terminar otra serie más, aunque eso tendrá que esperar para el próximo mes.

- Instituto Ouran Host Club #11 #12
- Bakuman #13
- El caballero vampiro #14
- Sailor Moon #2
- Sailor V #1
- Billy Bat #7
- Ikigami #9 #10
- La Espada del Inmortal #29
- Maiwai #9
- One Piece #65 #66
- Rin-ne #7 #8
- Fairy Tail #28

jueves, octubre 25

PxP

jueves, octubre 25

Manga: PxP
Título original: PxP
Autora: Wataru Yoshizumi
Género: Shojo
Tomo: Tomo único
Editorial España: Planeta
Editorial Japonesa: Shueisha
Revista Japonesa: Ribon
Año publicación Japón: 2007
Puntuación: 5,5
Reseña: Ruri Himeno es una chica modelo a seguir en su escuela; es guapa y, además, ejerce como vicepresidenta del consejo escolar de su instituto. Un día, en una de las reuniones del consejo, sale a relucir el problema de los hurtos que se están llevando a cabo en la escuela. El ladrón actúa bajo pedido de otros estudiantes mediante email y, curiosamente, los objetos extraídos tienen un valor económico insignificante.

Los miembros del consejo sospechan de un alumno, pero no tienen ninguna prueba que lo demuestre. Sin embargo, tras la identidad del ladrón, conocido por todos como “P”, se esconde alguien que nadie puede imaginar.

Además de los tres capítulos que componen PxP, este tomo único incluye un one shot titulado Baby it's you que trata sobre un grupo de teatro cuya característica más destacable es que todos sus miembros pertenecen al género femenino.

Este tomo único de Wataru Yoshizumu está formado por dos historias con un argumento muy sencillo y típico. Ninguna de ellas nos ha aburrido, pero tampoco ha conseguido emocionarnos o mostrar algún interés especial por la trama ni por los personajes. Además, el desarrollo de ambas historias es bastante predecible e infantil, pues se centran en el primer amor de los protagonistas, cómo experimentan sus sentimientos, la incertidumbre de saber si su amor es correspondido y el miedo al rechazo.

El perfil de los personajes se ciñe a estudiantes adolescentes cuyas preocupaciones principales se reducen al amor, mostrándose inseguros e inexpertos en dicho tema. El escenario donde se ambienta la historia es el instituto, así que, además de los alumnos, también entra en juego algún profesor.

En cuanto al dibujo, Wataru Yoshizumu nos ha sorprendido con su evolución, ya que en nuestra opinión, ha mejorado sin perder la esencia que la caracteriza. Con esto nos referimos a que su dibujo es más bonito que el de sus inicios, pero todavía seguimos viendo en sus personajes a Yuu, Miki o Meiko de su popular Marmalade Boy.

En definitiva, PxP es un tomo único exclusivamente para los seguidores de Wataru Yoshizumu, ya que argumentalmente es una historia sencilla, previsible y sin mucho aliciente. 

Otras reseñas relacionadas:
- Reseña manga Marmalade Boy
- Reseña manga Quarter Game
- Reseña manga Somos chicos de menta
- Reseña manga Ultramaniac 

martes, octubre 23

Las aventuras de la princesa y el señor Fu: La cosa de debajo de la cama

martes, octubre 23


Libro: Las aventuras de la princesa y el señor Fu: La cosa de debajo de la cama
Título original: The Adventures of the Princess and Mr. Whiffle: The thing Beneath the bed
Autor: Patrick Rothfuss
Ilustraciones: Nate Taylor
Género: Fantasía, cuento
Editorial española: Plaza & Janés (2012)
Año: 2010
Origen: EEUU
ISBN: 978-84-01-35342-0
Páginas: 69
Puntuación: 6,5
Reseña: Este es el cuento de una princesa que vive con su osito de peluche en un castillo de mazapán. Un cuento para adultos que consta de tres finales alternativos y permite al lector elegir el que más le guste.

El título que da vida a este peculiar libro nos resume la historia de este cuento caracterizado por sus ilustraciones y escasez de texto. La idea original es de Patrick Rothfuss, autor conocido por sus exitosos libros El Nombre del Viento y El Temor de un hombre sabio.

Como si se tratara de un cuento para niños, el argumento de esta obra se distingue por su simplicidad y brevedad. Sin embargo, como puede observarse en su contenido y moraleja final, no es apto para un público que roce su más tierna infancia.

El punto fuerte de esta obra se encuentra en las ilustraciones, ya que hemos disfrutado más con su efecto visual que con las escuetas aportaciones textuales. Los dibujos de los personajes, fondos y detalles nos han ayudado mucho a comprender este macabro cuento; de hecho, tras releerlo, más detalles encontramos en los mismos.

Todos los lectores coincidiremos en que es un libro que hay que leer más de una vez, pues su primera lectura es desconcertante y, simplemente, necesitas releerlo para digerirlo. Al tratarse de un libro con finales alternativos, cada lector puede elegir el final que más le guste, siendo el último nuestro preferido.

En definitiva, es un libro con una presentación impecable y unas ilustraciones maravillosas que hablan por sí solas. Su impactante argumento goza de la simplicidad y apariencia infantil de un cuento y, a su vez, colisiona con un toque de humor negro y detalles siniestros. Por lo anterior, y como indica su presentación, éste es un cuento para adultos que recomendamos a aquellos que busquen una historia gráfica insólita. El único inconveniente que vemos es su corta duración pero, si lo cambiáramos, ya no se trataría de un cuento. 

Anécdota
En nuestro caso, quisimos experimentar el efecto que este extravagante cuento podría producir en una niña de 11 años, siendo el sujeto en pruebas nuestra sobrina. Como deben contarse todos los cuentos, todos los asistentes sobre la cama y, en esta ocasión con Cho como narrador. El resultado fue muy divertido porque el semblante de nuestra sobrina pasó de la diversión a la seriedad conforme se atisbaban los desenlaces.

Finalmente, nuestra sobrina reconoció que le había gustado el cuento y nos preguntó si había más aventuras del señor Fu.

domingo, octubre 21

La Lección de August

domingo, octubre 21

Libro: La lección de August
Título original: Wonder
Autora: R.J. Palacio
Género: Drama, juvenil
Editorial española: Nube de Tinta (2012)
Año: 2012
Origen: EEUU
ISBN: 978-8-4155-9402-4
Páginas: 416
Puntuación: 9,5
Reseña: August es un niño de diez años que nació con una enfermedad encéfalo facial, por la que los médicos le diagnosticaron pocos días de vida. Afortunadamente, August sobrevivió y, después de haber pasado por multitud de operaciones, en la actualidad se encuentra mejor de la enfermedad que padece aunque, físicamente, su rostro no es nada agraciado.

Debido a las continuas operaciones, August ha pasado mucho tiempo en los hospitales y siempre ha sido un niño enfermizo; por ello, sus padres decidieron que éste no fuera al colegio. Aunque la madre de August se ha encargado de su educación, a sus diez años de edad, ha llegado la hora de que nuestro protagonista asista al colegio y empiece a integrarse con los demás niños de su edad; sin duda, una decisión que cambiará la vida de August.

La lección de August es un libro que nos ha impresionado desde sus primeras páginas por el efecto tan desgarrador que su protagonista ha producido en nosotros. Leer sobre la desgracia que le ha tocado vivir a un niño en su más temprana edad ha sido estremecedor. Sentir cómo se entremezclan ternura, compasión y rabia ha hecho que nos encariñemos con este niño de aspecto horrible. Su triste historia nos ha provocado muchas emociones como sentir la necesidad de abrazar a August en las situaciones más duras para mostrarle nuestro apoyo incondicional o, simplemente, acompañarlo en sus momentos de felicidad.

La trama principal gira en torno al primer curso escolar de August. Un año que, como se intuye, no será nada fácil por su aspecto físico. Un proceso de integración que será duro porque August es un niño que siempre ha estado sobreprotegido por su familia y, ahora, tendrá que enfrentarse solo a una sociedad que no deja pasar por alto a las personas diferentes.

La Lección de August nos hace reflexionar sobre muchos aspectos humanos, ya que es una historia de superación, aceptación, integración y moralidad. Una historia que toma como ejemplo la malformación de August pero que podríamos extrapolar a cualquier otra persona que, lamentablemente, se aleje de los cánones de belleza establecidos. Bajo la rutina diaria del protagonista, este libro de argumento sencillo arroja tantos mensajes morales que efectivamente, acaba haciendo apología a su título, dándonos una lección de vida.

Una de las peculiaridades de este libro es que está narrado en primera persona y se va alternando el punto de vista de diferentes personajes. Obviamente, el principal es August, aunque también toman el papel de narradores su hermana Via, su amigo Jack, Justin, Summer y Miranda. Un estilo muy original ya que la historia está narrada en orden cronológico y, además, el cambio de punto de vista nos acerca irremediablemente al interior de cada personaje, sus inquietudes y su visión particular sobre la situación de August.

En cuanto a los personajes, además de quedarnos encandilados por la belleza interior de August, también hemos disfrutado de su familia. Aunque August es el protagonista indiscutible, las personas que lo rodean también sufren las consecuencias de su enfermedad. Por ello, nos conmueve cómo, tanto los padres como la hermana de August, sobrellevan con tanta fortaleza y dignidad las humillaciones, la enfermedad y el amor que le profesan a su ser querido. Un trato que a veces puede llegar a mostrar un August demasiado mimado, por la sobreprotección de sus padres y la actitud del propio personaje pero que, a medida que avanza la historia, iremos viendo cómo todo ese afecto y atención finalmente le ayudan a madurar.

Via y Jack también son personajes muy interesantes por las relaciones tan reales que tienen con August. A través de ellos, podremos conocer de primera mano cómo se relaciona August con otras personas y cuál es la visión que tienen los demás.

La lección de August es un libro que irradia sentimientos en sus páginas, estremece al lector por la impotencia que desprenden ciertas situaciones y la felicidad que aportan otras escenas cargadas de cariño y amistad. Concluimos que es una lectura imprescindible que, pese a su sencillez argumental, sus lectores recordarán con cariño durante mucho tiempo y siempre guardarán un poco de August en un rinconcito de su corazón.


viernes, octubre 19

La Vidente

viernes, octubre 19
Libro: La Vidente
Título original: Eldvittnett
Autor: Lars Kepler
Género: Novela negra, trhiller, intriga
Editorial española: Planeta (2012)
Año: 2011
Origen: Suecia
ISBN: 978-84-08-00764-7
Páginas: 592
Puntuación: 8
Reseña: En el centro de menores Birgitta, hallan el cadáver de la joven Miranda postrada en una cama con graves contusiones en la cabeza. Las propias internas son las encargadas de avisar a la policía, ya que no encuentran a ningún responsable de guardia en el centro y la enfermera que las vigilaba, también ha perdido la vida a manos del asesino.

Rápidamente, la policía provincial llega al lugar de los hechos y empieza a recabar datos sobre las víctimas, las internas del centro, las pruebas y el escenario del crimen. Debido a la rareza del caso, el jefe de policía judicial pide ayuda a Joona Linna, un prestigioso comisario, para que colabore en el caso policial en calidad de observador.

De este modo, Joona participará activamente aportando sugerencias, interrogando a los principales sospechosos y posibles testigos con el único fin de resolver el caso. Sin embargo, una vez analizada meticulosamente toda la información, la policía arroja una conclusión que no encaja con las deducciones de Joona y, pese a que el fiscal va a cerrar el caso, Joona decide continuar por su cuenta con la investigación.

La Vidente es la tercera parte de una saga escrita por Lars Kepler (nombrado por la prensa sucesor de Stieg Larson, autor de Millenium) que puede leerse de forma independiente y está formada por El Hipnotista (2010) y El Contrato (2011). En nuestro caso, no hemos leído ninguno de los dos títulos anteriores y podemos asegurar que no es necesario leer las otras entregas para disfrutar de La Vidente, exceptuando los últimos episodios que sí hacen referencia a hechos del pasado.

En cualquier novela negra que se precie, sabemos que vamos a encontrar un sangriento asesinato, unos personajes psicológicamente inestables y un escenario tétrico que esconde la verdad absoluta del crimen que allí se ha cometido. Un punto de partida que hay que adornar con detalles distintivos para captar la atención del lector desde sus primeras páginas. Lars Kepler tiene la lección aprendida y, por ello, La Vidente arranca con dos llamativos homicidios, unos personajes desestabilizados y un escenario que es una mina de oro, en cuanto a sospechosos, para encontrar al culpable.

La elección de un centro de menores como escenario del crimen es un lugar muy acertado para ambientar la historia, ya que nos topamos con unas internas adolescentes, inestables y agresivas que han llegado hasta allí por problemas de drogas, desórdenes alimenticios, discordias familiares y delincuencia. Cualquiera puede ser la culpable, pero las pruebas incriminan directamente a una de ellas, lo cual da rienda suelta a que el lector empiece a cuestionarse si realmente es la culpable, cuál es el móvil del crimen, si alguien la ha ayudado, quién más puede tener motivos para matar a las víctimas y otros interrogantes que saldrá a la luz a medida que avance la historia.

Además del interés que nos ha suscitado la investigación de La Vidente, también nos ha llamado la atención las consecuencias que puede acarrear la presión mediática. A pesar de que la policía intenta evitar que salga a luz datos reveladores del crimen, muy pronto todos los medios de comunicación se hacen eco de la situación de búsqueda y captura de la principal sospechosa. A raíz de esto, da la impresión de que el objetivo de la policía es resolver el caso lo antes posible, aún sabiendo que puede haber algún cabo suelto. Afortunadamente, Joona decide hacer caso omiso y continúa con la investigación pero, sinceramente, no podemos dejar en el aire un asunto tan peliagudo; es alarmante ver cómo se extraen unas conclusiones precipitadas para callar a la sociedad y las terribles consecuencias que esto conlleva. Todo esto nos ha llevado a reflexionar sobre cuántos casos reales se habrán cerrado sin pruebas concluyentes debido a la presión mediática y todo el mal que acarrea.

Otra de las bazas más importantes de la novela negra es la intriga. Lars Kepler la suministra con su particular estilo al contar la historia, lo cual permite que el lector conozca todos los detalles de la trama desde el bando de la policía. Con lo anterior, obtiene de primera mano todas las revelaciones que arrojan la exhaustiva investigación y, al estar narrado en tercera persona, permite que saque sus propias conclusiones.

En cuanto a la narrativa de La Vidente, es un libro con un lenguaje muy directo, tiene un ritmo muy ágil gracias a que Lars Kepler mantiene un orden cronológico al relatarnos un suceso tras otro, facilitando la expectación del lector. Como novela negra, La Vidente contiene diálogos que se utilizan principalmente en los interrogatorios, descripciones de los informes policiales y algo de acción hacia el final de la historia.

En cuanto a los personajes, La Vidente se presenta con un numeroso elenco de desconocidos que, muy pronto, se van perfilando en un bando u otro. Este desconocimiento es positivo en el sentido de que genera cierta intriga alrededor de cada personaje, ya que al ser tan numeroso, más sospechosos entrarán en juego. En nuestro caso, dedujimos la identidad del culpable antes de que finalizara el libro. Sin embargo, estuvimos intrigados por confirmar si estábamos en lo cierto y saber cómo ocurrió todo. 

En nuestra opinión, La Vidente es una novela que nos ha mantenido en vilo con su estremecedora historia. Un libro que muestra la constancia y firmeza de un policía que, pese a los impedimentos de la fiscal, solamente quiere resolver un crimen que definitivamente se acaba enredando en una trama más compleja de lo que inicialmente parecía ser. Totalmente recomendable para los amantes de la intriga y la resolución de casos policiales.

lunes, octubre 15

Los Héroes

lunes, octubre 15

Libro: Los Héroes
Título original: The Heroes
Autor: Joe Abercrombie
Género: Literatura fantástica
Editorial española: Alianza Editorial
Año: 2011
Origen: Reino Unido
ISBN: 978-84-206-0868-6
Páginas: 791
Puntuación: 7
Reseña: Tarde o temprano, las guerras son inevitables y qué mejor para los aficionados de la literatura fantástica ambientada en épocas medievales ficticias que una inmensa batalla.

Concretamente, con el título de Los Héroes, el autor Joe Abercrombie nos ofrece una cruenta guerra que transcurre durante tres días. Debido al elevado coste que supone pequeñas batallas, asedios y escaramuzas para el ejército sureño y “civilizado” de La Unión, éste decide desplegar todas sus fuerzas contra los endurecidos bárbaros del Norte, encabezados por el Protector del Norte al que conocen como Dow El Negro.

La historia que se narra en este libro autoconclusivo transcurre en el mismo mundo donde sucede la trilogía de La Primera Ley y, posteriormente, La Mejor Venganza. Por lo anterior, en el libro de Los Héroes aparecerán personajes ya conocidos en los títulos mencionados; no obstante, puede ser leído sin necesidad de recurrir a libros anteriores para su entendimiento.

Tal y como Joe Abercrombie tiene acostumbrados a sus lectores, maneja una gran diversidad de personajes, de ambos bloques beligerantes, aportando los diversos puntos de vista de cada uno, con sus inquietudes, forma de pensar y ambiciones. Por lo anterior, dentro de cada bando encontraremos personas de lo más dispares como las que están disconformes con quien ostenta el poder, que tratan de ascender y forjarse su propio camino. Por el contrario, también abundan personas de honor, capaces de entregar su vida por sus ideales y por el bien de sus compañeros y jefes.

En el transfondo de una maraña de personajes tan reales como la vida misma, se hace alarde de una escritura sencillamente sublime, con grandes narraciones bélicas en tercera persona donde entran en juego estrategias, decisiones precipitadas, segundas intenciones, valor, cobardía, orgullo y odio.

No olvidaremos un momento narrativo donde Norte y Sur protagonizan un enfrentamiento encarnizado con el punto de vista de un combatiente concreto de uno de los bandos que, al morir con todo lujo de detalles, el punto de vista que se adopta pasa a ser el de la persona que comete el asesinato, así sucesivamente, formándose una cadena narrativa donde el lector comprueba el estado de la batalla desde ambos bandos. Al leerlo, no pudimos evitar sentirnos como si estuviéramos ante la proyección de una película.

En nuestra opinión, puede que el gran inconveniente de Los Héroes sea que, al tratarse del relato de una guerra, realmente, el lector no puede encontrarse con más historia de fondo al respecto, salvo la de aquellos personajes cuyo punto de vista se adopte.

Por lo anterior, las únicas bazas que tiene el autor, para que el libro de Los Héroes funcione, consisten en que la guerra relatada enganche al lector y, sobre todo, que la historia que rodee a cada personaje sea lo suficientemente interesante.

En cuanto al primer aspecto, se acerca bastante a tal ambicioso cometido pues, sin lugar a dudas, podemos considerarlo como una de las mejores descripciones bélicas medievales que hemos leído. No sólo se narra el avance de los ejércitos, tácticas, posicionamiento, formas de atacar y preparar el terreno, sino que va más allá aportando una visión de lo más realista acerca de la verdad sobre una guerra, el honor que se torna en miedo y desesperación, el saqueo de cadáveres, la cobardía y, fundamentalmente, consigue hacernos cuestionar si tantas muertes merecen la pena.

Si nos centramos en la historia de cada personaje, bajo nuestra humilde opinión, todo lo referente al ejército del Norte nos ha encantado; sin embargo, cuando la historia se centra en el bando contrario, salvo en algún personaje, hemos llegado incluso a aburrirnos. Los personajes que más nos han gustado han sido Caul Escalofríos, Craw, Beck, Calder, Tunny y Whirrun, casi todos del Norte. Tal vez, podríamos añadir a Gorst, del ejército de la Unión, principalmente por las emocionantes y sangrientas luchas vividas a lo largo del libro.

También queremos destacar la evolución psicológica y madurez que adoptan algunos personajes tras la cruenta vivencia como Finree, que deja de ver la guerra como un juego o Beck, un muchacho norteño en busca de gloria, e incluso el arrogante y vanidoso Príncipe Calder, quien sólo piensa en arrebatarle el poder a Dow El Negro.

En definitiva, Los Héroes es un libro autoconclusivo que recomendamos a los que busquen un relato bélico medieval sin igual y, sobre todo, a los fans del autor. Por otra parte, a aquellos que les gustaría iniciar la lectura de obras de este autor nos parece una elección más adecuada su libro de La Mejor Venganza.

Otros títulos reseñados:
- Tierras Rojas

domingo, octubre 14

Informe semanal 14/10/2012

domingo, octubre 14

CINE

Blancanieves y la leyenda del cazador (2012). Estamos ante una buena adaptación de Blancanieves, ya que se aleja de la ambientación infantil que recordamos de la adaptación Disney. Los efectos especiales y las batallas nos han parecido elementos muy acertados y que han servido de ayuda para sobrellevar la película. En cuanto a los personajes, la reina destaca sobre el resto del reparto, el cazador está correcto pero Kristen Stewart como Blancanieves deja mucho que desear; es sosa y le falta carisma. En definitiva, una película entretenida que nos ha gustado más que Mirror Mirror. Puntuación: 6,5. (Bambú y Cho Hakkai)

Marido por sorpresa (2008) Uma Thurman  últimamente no está cogiendo papeles buenos o es que ha coincidido que las últimas películas que he visto de ella no son gran cosa. Esta vez, Uma interpreta a una locutora de radio que tiene un programa en el que ejerce de asesora de parejas. Comedia romántica con un argumento sencillo, con un desarrollo predecible y poco humor, solo para fans de los protagonistas. Puntuación: 5. (Bambú)

Sonrisas y Lágrimas (1965). Esta es una de mis películas favoritas de mi infancia y como esta semana me he estado leyendo el libro, pues al acabarlo, me entraron ganas de ver la película para comparar las diferencias. Sonrisas y Lágrimas es un musical, un clásico que siempre me gustó por sus canciones, alegría y romance. Una vez más, he quedado encantada al verla, aunque esta vez me he dado cuenta de pequeños detalles relacionados con la guerra que de pequeña no percibí. Un clásico que merece la pena ver. Puntuación: 8. (Bambú)

SERIES TV

Merlín (4x10 – 4x13). Terminamos la cuarta temporada, la cual ha estado marcada por muchas batallas, magia y ataques varios hacia Camelot. Sin duda, Merlín comenzó siendo una serie del montón y a lo largo de sus temporadas ha ido mejorando, así que tenemos ganas de empezar con la 5T. Opinión con spoilers. La temporada ha terminado con la boda de Arturo y Gwen, la cual se ha convertido en reina después de tantos líos, así que para la siguiente temporada la veremos sentada en el trono y ejerciendo su poder. El dragón blanco ha salvado a Morgana, lo cuál nos ha llevado a pensar que ha sido Merlín quien lo ha enviado para salvarla. ¿Porqué no la mata? Ha tenido muchas oportunidades para acabar con ella, queremos saber por qué lo ha hecho y, si no ha sido él, ¿quién más puede mandar sobre el dragón? Esperamos respuestas en la quinta temporada. (Bambú y Cho Hakkai)


VIDEOJUEGOS

Alone in the dark – Inferno (Ps3). Estamos un poco decepcionados con este juego, ya que tanto gráfica como jugablemente es malo. De la historia, todavía no se han revelado los datos suficientes como para saber si nos gusta o no, ya que tiene algo de intriga y debemos ir descubriéndola poco a poco. Para colmo, no ha saltado ningún trofeo a pesar de haberlos conseguido, pero ya haremos algo al respecto.  (Bambú y Cho Hakkai)





sábado, octubre 13

Sonrisas y Lágrimas

sábado, octubre 13

Libro: Sonrisas y Lágrimas
Título original: The Story of the Trapp Family Singers
Autora: Maria Von Trapp
Género: Drama
Editorial española: Espasa (2012)
Año: 1949
Origen: EEUU
ISBN: 978-84-670-0902-6  
Páginas: 320
Puntuación: 6
Reseña: María es una novicia que ha sido asignada, por la madre superiora del convento, para ejercer como institutriz de la hija pequeña del capitán Von Trapp. La joven novicia tiene que abandonar el convento temporalmente para trasladarse a la casa donde vivirá nueve meses con esta familia.

Cuando María llega a la gran casa, se encuentra un ambiente señorial, con un capitán más joven de lo que esperaba y una tropa de niños adiestrados y refinadamente educados.

Dado que su progenitor es un capitán de la Marina, en la casa de los Von Trapp se siguen unas normas muy estrictas. A María, muchas de esas reglas le parece absurdas y, con su particular desparpajo, intentará cambiar muchas de ellas para que los niños sean más felices en su hogar.

Sonrisas y Lágrimas es un libro basado en la historia real de los cantores Von Trapp, una acomodada familia austriaca que sufrió las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Su narradora y protagonista es María Von Trapp, la matriarca que nos relata, en primera persona del pasado, un período de su vida marcado por las alegrías y tristezas que atravesó junto a su familia.

La historia de Sonrisas y Lágrimas nos ofrece una breve introducción de cómo María se convierte en un miembro imprescindible de la familia Von Trapp. Aquellos que han visto la película, se quedarán sorprendidos del resumen tan escueto que María Von Trapp nos ofrece en su documento, ya que la llegada de María y cómo se convierte en la esposa del capitán, sucede en las primeras cincuenta páginas del libro, mientras que en la película, su adaptación abarca prácticamente toda la historia.

Para leer este libro, es recomendable dejar a un lado las ideas preconcebidas de la película, ya que no se centra en la historia de amor de una monja que embelesa a la familia Von Trapp con sus canciones y dulzura, sino que narra la historia de cómo una familia adinerada se arruina, intenta sobrevivir con sus canciones y acaban huyendo a América porque no son fieles seguidores de Hitler.

Sin duda, una historia estremecedora y muy íntima en la que María Von Trapp nos muestra cómo lograron escapar de los nazis, las dificultades que encontraron en su camino, su experiencia como refugiados y cómo se integraron en un país extranjero con un idioma y cultura tan diferentes a la de su país natal.

La protagonista indiscutible de Sonrisas y Lágrimas es María Von Trapp, ya que nos narra sus vivencias en primera persona. Nos ha desconcertado que siendo el personaje principal, María se muestre tan reservada con sus sentimientos, sobre todo hacia su marido, ya que en ningún momento declara abiertamente que esté enamorada de él. Solo habla del amor de forma global, sin distinciones hacia quién va dirigido y, en ese aspecto, nos ha defraudado, pues pensamos que es totalmente distinto el amor que se siente por un marido, un padre o un hijo. También hemos tenido nuestras diferencias con  María en cuestiones religiosas, ya que muchos capítulos se centran en la fe y creencia de Dios y, quizás por ello, nos resultaron un poco aburridos.

Por otra parte, esperábamos a María más alegre, divertida y cercana, pero el libro está narrado con muchas reservas hacia su vida más íntima y, por el contrario, se aprecia un fuerte cariz religioso.

El interés por la lectura de este libro proviene de la película homónima protagonizada por Julie Andrews que data de 1965, ya que nos encantaba de pequeños y teníamos curiosidad por su versión original en papel. Aunque la adaptación es una delicia, hay muchas diferencias con el libro, ya que en la película se explota la parte musical y romántica, eliminando la huída a América que, en el libro, ocupa la mayor parte de sus páginas. No obstante, es interesante hacer una comparativa con ambas versiones y, aunque nos quedamos con su versión cinematográfica, ha sido agradable leer cuál fue la verdadera historia de esta familia.

En definitiva, Sonrisas y Lágrimas es el testimonio de una mujer luchadora y fiel a sus creencias que, junto a su familia, sobrevive a la Segunda Guerra Mundial gracias a la música. Un libro escrito con afecto que nos acerca a la cruda realidad de la guerra más cruel que ha existido.

jueves, octubre 11

Leda la fantástica aventura de Yohko

jueves, octubre 11

Película: Leda, la fantástica aventura de Yohko
Título original: Genmu Senki Leda
Género: Ciencia ficción, fantasía
Director: Kunihiko Yuyama
Guionistas: Junki Takegami, Kunihiko Yuyama
Estudio: Kaname Production
Nacionalidad: Japón
Año: 1985
Duración: 72 min
Puntuación: 4
Reseña: Yohko es una adolescente que ha compuesto una hermosa melodía mientras pensaba en el chico del que está enamorada. Por alguna extraña razón, esta canción es la llave que la transporta a un mundo paralelo donde  le informan de que ha sido elegida como guerrera de la diosa Leda.

En ese mundo llamado Ashanti, el gobernador intenta utilizar la melodía de Yohko para abrir el corazón de la diosa Leda y, con su poder, conquistar la tierra a través de su ejército. Sin embargo, lo que el gobernador no esperaba era que Yohko se uniera a los seguidores de Leda e intentara impedir sus perversos planes.

Leda, la fantástica aventura de Yohko es una película ochentera cuya animación es visiblemente de la época, especialmente por el diseño de sus personajes; ojos grandes y peinados voluminosos. Al tratarse de una película que nos traslada a un hipotético mundo paralelo, la ambientación no parece tan antigua, salvo por los colores suaves que delatan la edad de la animación.

El mundo de Ashanti es una buena idea porque en él se despliega un ejército de mechas y sirve como escenario para que Yohko pueda emprender su particular aventura y posterior lucha contra el gobernador.

Sin embargo, el argumento de esta película tiene una combinación algo extraña ya que se introduce la ñoñería de una canción hecha con amor, que por cierto me parece una horterada, para luego relacionarla con una batalla de mechas. Con esto no me refiero a que mechas y romance sea incompatible, sino que, en este caso en concreto, la historia está cogida con pinzas.

Por otra parte, al tratarse de una película de corta duración, una vez más, no llegamos a conocer a los personajes ni nos ha dado tiempo de encariñarnos con ninguno de ellos.

En definitiva, Leda, la fantástica aventura de Yohko es una película con una mezcla rara de mechas,  aventuras, una leyenda legendaria y romance. Una película que, a pesar de ser muy corta, llega a ser lenta, o quizás, esa ha sido mi impresión al no atraerme los mechas. Por lo anterior y muy a mi pesar, me abstengo de recomendar esta película.
La Estantería de Cho © 2014