Mostrando entradas con la etiqueta A la caza de lo invisible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A la caza de lo invisible. Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 1

Intra

miércoles, mayo 1

Novela corta: Intra
Autora: Isabel Pedrero
Género: distopía
Editorial: Distrito 93
Año: 2023
Origen: España
ISBN: 9788419997111
Páginas: 192
Puntuación: 6
Reseña: Piensa por un momento que vivimos en un mundo hermético y oscuro. No sabemos qué puede haber en la negrura absoluta e inalcanzable sobre nuestras cabezas. Los cuadernos escolares explican que a quienes asciendan solo les espera una muerte segura porque sus cuerpos no lo soportarían. ¿Te gusta la idea? Bienvenido al mundo de Intra.

La protagonista de esta historia es Alex, una chica que trabaja en una fábrica de energía. Es muy reservada con compañeros y amigos. Hasta con su familia. Va probando los distintos puestos de trabajo en los que asentarse definitivamente, hasta terminar trabajando con Matt, un hombre con una forma de ser muy parecida a ella. Alex trabaja bien y disfruta de su monotonía; no obstante, todo cambiará para ella cuando Matt le cuenta un secreto que la hará dudar sobre su propio mundo y se sentirá empujada a emprender un viaje que lo cambiará todo.

El mundo creado por Isabel Pedrero me ha convencido mucho por su carácter distópico, ya que los habitantes, aunque carecen de una longeva esperanza de vida y sus trabajos son muy duros, se pueden decir que son felices. Por supuesto, no se encuentran en el paraíso, pero su sociedad está bien estructurada y las tareas repartidas. Me hace dudar si el cuerpo humano podría soportar vivir con un aire tan impuro y sin recibir luz solar en dicho mundo, aún respirando aire y tomando complementos alimenticios, pero igualmente he disfrutado la lectura. De cualquier forma, obras de culto como El elfo oscuro e incluso todo lo referente a los enanos de la fantasía épica viven en el interior de montañas donde trabajan de mineros y herreros, y nadie se cuestiona si esa forma de vida es posible.

La personalidad de Alex me parece bien. Entiendo que una persona pueda ser reservada con la gente, pero me ha dado mucha rabia que tanto ella como sus padres sean tan distantes entre ellos e incapaces de mostrar abiertamente sus sentimientos. Es verdad que todos tenemos nuestra forma de ser, pero son los factores externos como la interacción con otras personas y vivencias a lo largo de nuestra vida lo que nos forja y determina cómo seremos. Desde este punto de vista, habría estado más satisfecho con la personalidad de Alex, y hasta la de sus padres, si la autora nos hubiera aportado información sobre el pasado de ellos como, por ejemplo, una experiencia traumática que provocara este torrente de emociones que la protagonista siempre opta por guardarse para sí. Además, pienso que esto no habría sido ningún problema para la autora, porque puede sabe perfectamente cómo transmitir a sus lectores todo lo que sienten sus personajes y que compartamos con ellos sus sensaciones. Tal vez, si estuviera escrito en primera persona en lugar de tercera, la autora se habría visto a ofrecernos toda esta información. Al fin y al cabo, el prólogo está escrito en primera persona y es una buena introducción.

Sin entrar en detalles sobre todo lo que ocurre a lo largo de la historia, también opino que hay un buen desarrollo personal de Alex, pues nuestra protagonista del final es diferente a la del inicio, y eso me parece perfecto; sin embargo, la postura que adopta desde un hito crucial en el libro no termino de encajarla con este desarrollo personal. Me parece demasiado abrupta y no terminó de convencerme.

En el libro también podemos disfrutar de una pequeña relación que me ha gustado por ser tratada con mucha suavidad, con pequeños matices que nos permiten a los lectores ver venir o teorizar sobre una posible historia de amor que nos dará vidilla para seguir leyendo y saber qué ocurrirá. Eso sí, la introducción de esta relación me ha parecido un poco forzada porque me da la impresión de que la protagonista descubre así el amor hacia otra persona, pero hubiera preferido que, antes de surgir, se supiera que le hacía algo de tilín y que había llegado el momento de descubrir si le gusta de verdad.

Aunque es un libro con el que me lo he pasado genial, está muy bien escrito y su lectura me ha resultado muy adictiva, en el último tercio tuve un pequeño déficit lector. Más que nada porque era un momento de vital importancia para la traca final y me esperaba que la historia hubiera incrementado mucho más mi interés. Supongo que el buen ritmo tensión que llevaba el libro desde el inicio del libro era muy complicado superarlo.

El final me ha dejado muy satisfecho porque está bien cerrado. La autora no ha querido dejarnos muchos interrogantes y ha optado por ofrecernos un final para la historia principal, del que por supuesto se podría ahondar mucho más, pero me parece perfecto porque así evita sobrecargarnos y sacarnos del clímax, y por supuesto nos hace saber qué ocurre con nuestra querida protagonista.

Intra es una distopía que engancha desde la primera página gracias a su ambientación tan conseguida y la formidable dicción a la que nos tiene acostumbrados Isabel Pedrero.

Otras entradas relacionadas:
Reseña de A la caza de lo invisible
Entrevista a los autores de A la caza de lo invisible
Reseña de Omega
Entrevista a Isabel Pedrero, autora de Omega
Reseña de 999 pedazos

jueves, abril 6

Lectura conjunta 999 pedazos

jueves, abril 6

¡Muy buenas!

Después de un periodo de inactividad en el blog por asuntos laborales y una operación en el ojo derecho, me alegro deciros que retomo nuestra labor, comenzando con una lectura conjunta (y preparación de reseñas y lecturas atrasadas). Leeremos nada más ni nada menos que 999 Pedazos, de Isabel Pedrero.

999 Pedazos es una novela corta de terror y, antes de hablaros más acerca de la autora, os dejo la sinopsis y este enlace en la web de la Editorial Cerbero, por si os animáis a comprarla.

Encerrar al Mal en un espejo y luego romperlo sonaba como la mejor idea del mundo. Nadie se imaginó en ese momento que tan solo estaban dividiendo Su poder en 999 fragmentos. Y ahora se las está ingeniando para recomponerse, reflejándose en las pesadillas de los pobres incautos en cuyas manos cae cada trozo de cristal.

Medianoche tiene una única misión en la vida y nada lo va a detener: recuperar todos los pedazos y ponerlos a buen recaudo. No es la persona mejor preparada, no es la persona más adecuada, pero es la única dispuesta a hacerlo.

Isa es una autora que ha pasado por el blog en reiteradas ocasiones. Lo primero que leímos de ella fue su relato La Casa de la Tormenta de Arena en la antología A la caza de lo invisible y la entrevistamos junto a todos los autores de la antología. Tras ello, organizamos una lectura conjunta de su primera novela, Omega, con la que nos lo pasamos genial y tuvimos la ocasión de entrevistarla. Por supuesto, con 999 pedazos no va a ser menos.

Isabel Pedrero puede contar con nosotros para cualquier cosa. Y hablando de contar, también contamos con vosotros para participar en nuestra lectura conjunta. ¿Alguien se anima? Para ello, solo tenéis que avisarnos en cualquiera de nuestras redes sociales y os añadimos al grupo de Telegram donde comentaremos.

Sobre nuestras lecturas conjuntas, debo informaros que son bastante livianas. Con objetivos diarios que proporcionan una lectura asequible para lectores de cualquier nivel. En nuestra opinión debe ser así, leer a un ritmo relativamente tranquilo, porque proporciona más tiempo para comentar detalles y se pasa un buen rato con el grupo.

¡Empezamos el 10/04/2023!

Otras entradas relacionadas:
Reseña de A la caza de lo invisible
Entrevista a los autores de A la caza de lo invisible
Reseña de Omega
Entrevista a Isabel Pedrero, autora de Omega

sábado, febrero 20

Entrevista a Isabel Pedrero autora de Omega

sábado, febrero 20

 
Por lo normal, cuando leemos un libro que nos gusta, solemos sentir la necesidad de entrevistar al autor. Con el caso de Omega, editada por Insomnia Ediciones, incluso antes de empezar a leer la novela tenía muy claro que quería saber más sobre Isabel Pedrero. Es una de esas autoras a las que se les coge cariño por su escritura y que he leído Omega la tengo en un pedestal. Eso sí, vamos a pedirle que baje del pedestal por un momento, para que esté a nuestra misma altura y hablamos con ella.

Isa, muchas gracias por aceptar nuestra entrevista. Ahora con el lanzamiento de Omega tienes que estar bastante ocupada y agradecemos que nos hagas un huequecito.

Muchísimas gracias a vosotros, tanto por leeros Omega y la maravillosa reseña que habéis hecho, como por vuestras palabras. ¡Me voy a sonrojar!

Vamos a comenzar centrándonos en Omega. ¿Cómo surgió la idea de la novela?
La idea surgió de la forma más tonta, en una conversación entre amigos en la que nos planteábamos dónde viajaríamos si nos pudiéramos teletransportar. Mi idea fue la misma que tiene Ibán en la historia.

Una de las cosas que me han llamado la atención de Omega, ha sido el nombre de los protagonistas Alexei e Ibán. Los nombres evocan cierta ambientación rusa, rumana… y ahora te pregunto: ¿dónde está ubicado el mundo de Omega?
No solo hay nombres de ambientación rusa, los hay que evocan varias nacionalidades como Susan o Samuel. De hecho, Ibán (con B) es un nombre en euskera. En realidad eso ha sido premeditado. El mundo de Omega no está ambientado en ningún país real sino que, en mi cabeza, es la mezcla de varios lugares. Quería que Koldport fuera una ciudad global, que no recuerde específicamente a ningún lugar real pero a todos a la vez. La típica ciudad que podría encontrarse en cualquier país del mundo.

Siguiendo con el nombre de los personajes, ¿cómo lo has elegido? ¿Tienen algún significado en especial?
Suelo elegir los nombres por los sentimientos que me evocan al pronunciarlos y que la personalidad del personaje vaya en consonancia con su nombre. Pero hay un nombre en la novela, uno en concreto, que es un guiño a una de mis series favoritas de la infancia, incluso uno de los personajes se da cuenta y lo comenta de pasada... ¡Pero no puedo contarte más sin caer en el spoiler!

¿Por qué bautizaste a la compañía de teletransporte como Omega? Es un nombre con mucho filón pero, permíteme la broma, tuviste la oportunidad de llamarla Teletransportes Pedrero y la perdiste XD.
¡Ja, ja, ja! Habría sido divertido, sí. Lo que pasa es que Teletransportes Pedrero me suena a línea de autobuses que cogería Paco Martínez Soria con su gallina.
Ahora en serio, este fue uno de esos nombres que surgen sin más. De hecho, al principio pensaba en que quizás sonaba demasiado manido lo de utilizar una letra griega. ¡Me alegra que te guste!

¿Piensas escribir más sobre el mundo de Omega?
El mundo de Omega es un mundo que me gusta mucho y Koldport me llama demasiado.

Háblanos de la portada de Sara H. Randt y el trabajo con ella y la editorial.

La portada de Sara H. Randt es absolutamente perfecta. Ya conocía su trabajo y soy muy fan de todo lo que hace. La verdad es que la portadista la eligió la editorial, pero habría sido mi elección sin dudarlo ni un instante. ¡Cuando me dijeron que sería Randt quien haría la portada grité de emoción!
La portada fue un trabajo en conjunto. Yo tenía muy claro que la quería minimalista y en color blanco, a Insomnia les pareció bien y luego Randt hizo la magia. ¡Y ya veréis la contraportada! Es una maravilla.

Aprovechando que Omega es tu primera novela, cuéntanos qué tal ha sido tu experiencia con Insomnia Ediciones.
No tengo más que palabras bonitas hacia Insomnia Ediciones. De corazón. Me han hecho partícipe de todo el proceso y me están tratando de una forma maravillosa. Trabajar con ellas es todo un sueño. De verdad, les recomendaré mil veces si hace falta, tanto por profesionalidad como por su humanidad.

En tus agradecimientos haces referencia a El Coche Escoba y a dos presidentes de tu club de fans, hablamos más de ellos.
El Coche Escoba es un grupo de escritores que se formó en 2017 para hacer piña frente al NaNoWriMo. Y nos convertimos en amigos. Nos damos apoyo moral cuando lo necesitamos, hacemos de betas, nos corregimos y somos nuestros peores (y mejores) críticos. Confío en ellos de forma absoluta y me han apoyado hasta límites insospechados. Puedo decir, sin temor a equivocarme, que sin ellos no habría sido tan constante escribiendo ni habría llegado tan lejos.
Los dos presidentes del club de fans son dos amigos (offline) a quienes conté que escribía y han leído todo lo que he escrito. Solemos quedar de vez en cuando y me han pedido alguna vez que les firme cosas. Lo de presidentes es un más broma interna que otra cosa y me pareció divertido nombrarles así en los agradecimientos.

Ahora vamos a por nuestra pregunta fan, no te puedes librar de ella. De los personajes de Omega, elige un hipotético compañero de piso, casero, compañero de trabajo, amigo/a incondicional y, por último, indica de cuál te enamorarías.
Como compañera de piso me gustaría elegir a Pam porque la adoro, pero es un desastre de mujer, así que creo que elijo a Susan, que cuando se relaja y bebe vino es bastante divertida.
Como compañera de trabajo, Jess podría ser una gran elección pero es un poco desesperante y bastante condescendiente. Pensándolo bien, creo que no elegiría a ninguno.
El amigo incondicional es Ibán sin lugar a dudas, no hay nadie más noble que él. Es un amigo para toda la vida.
Lo que sí tengo claro es que no me enamoraría de ninguno. No somos compatibles en absoluto.

Ahora pasemos a hablar de géneros literarios ¿Puedes explicarnos en qué consiste el género Pulp?

Las revistas pulp eran unas revistas baratas (algunas hasta gratuitas) que se imprimían en papel barato y encuadernaciones rústicas. Pulp viene de la pulpa del papel que se utilizaba para ellas. Los relatos de esas revistas solían ser de aventuras, acción, policiaca o weird y todos los híbridos que pudieras imaginar. Normalmente eran relatos de una extensión muy corta así que las historias se diferenciaban por ser acción pura, sin apenas descripciones ni introducción, tan trepidantes que te daba la sensación de leerlos aguantando el aliento. Siempre me ha encantado esa forma tan trepidante de contar historias.

Tampoco te vas a librar de hablarnos sobre el Technoir que, además de la discoteca donde se refugia Sarah Connor en Terminator 1, resulta que es un género literario.
El tech noir es un híbrido entre la ciencia ficción y la novela negra. En el caso de Omega, tiene una base de ciencia ficción por los avances tecnológicos (como el teletransporte) pero la historia en sí tiene todos los elementos de la novela negra.

Pasemos al tema de la escritura. ¿Con qué edad comenzaste a escribir y cómo has aprendido a escribir así de bien?
Pues no sabría decirte una edad, pero fue de adolescente y gracias a esas revistas pulp de las que hablábamos antes. No es algo que recuerde como un antes y un después para poder ponerle fecha, simplemente fue surgiendo.
Suena a perogrullo pero, a escribir aprendí escribiendo. Escribiendo mucho y muy seguido y, sobre todo, dejándome aconsejar por gente que sabe escribir mejor que yo. También he leído mil entradas y manuales por internet de consejos de escritura. Pero lo que más me ha ayudado, sin duda, es lo que yo llamo el método bicicleta: lánzate cuesta abajo y cáete todas las veces que haga falta y, después, vuelve a subir como si no hubiera pasado nada. Nadie aprende sin cometer errores. Yo sigo aprendiendo a diario.

¿Cuál es tu mejor momento y ambiente para escribir?
Mi mejor momento sería por las mañanas, después de haber descansado bien, tras un café y en silencio. Pero nunca puedo hacerlo. Al final escribo cómo y cuándo puedo, o cuando los herederos me dejan un ratito tranquila.

Tenemos entendido que publicarás una novela corta del mundo de La Casa de la Tormenta de Arena que, por cierto, es un relato de tu autoría en la antología A la Caza de lo Invisible. ¿Puedes contarnos algo sobre su progreso y futura publicación?
La novelette inspirada en el mundo de La Casa de la Tormenta de Arena ya está escrita y se publicará este año con Insomnia Ediciones. Cuando escribí el relato nunca pensé en ampliar ese mundo, así que cuando me propusieron el proyecto no sabía muy bien por dónde tirar. Al final hice lo más inteligente: escuchar a la gente que se había leído el relato y escribir sobre lo que me pedían que escribiera. Y me gusta bastante el resultado. Sigue estando a medio camino entre la fantasía y la ciencia ficción, como el relato, y sigue teniendo esa inspiración arábiga que le da un toque de ensoñación que me gusta mucho.

¿Estás escribiendo algo más actualmente? ¿Tienes más trabajos publicados o terminados que buscan editorial o con vistas a ser editados?
Creo que siempre estoy escribiendo algo. Suelo compaginar un proyecto largo con relatos para antologías. El proyecto largo que ahora mismo tengo entre manos es una historia de terror que me apetecía escribir. No soy una autora de terror, pero me lo he propuesto como un reto personal. Ya veremos en qué acaba.
También tengo proyectos terminados y guardados en el cajón, esperando su turno. Puede que alguno de ellos nunca salga a la luz, pero tengo un par de ellos que sí me gustaría poner a punto para buscarles casa. Pero poco a poco.

Y ahora que estamos con el tema de tus trabajos como escritora, ¿de qué libro te gustaría escribir un retelling?
Esta pregunta nunca me la había planteado. Creo que los retelling que más me llaman son de cuentos infantiles, dándoles una vuelta de tuerca para hacerlos más oscuros y sombríos. Algo que, en realidad, acerque más a esos cuentos clásicos de los Grimm (¡algunos eran aterradores!)

Aterrador es ver cómo nuestra entrevista con Isabel Pedrero llega a su fin. Isa, antes de que regreses a tu pedestal, volvemos a darte las gracias por tu tiempo. Te deseamos mucho éxito con Omega, que estoy seguro que vas a tenerlo porque es una pasada y, todo sea dicho, está teniendo muy buena acogida entre los reseñistas previos al lanzamiento.

La verdad es que está teniendo muy buena acogida y ahora mismo estoy en una nube.
Muchísimas gracias por todo, una vez más. Me he divertido mucho con esta entrevista y me ha dado la oportunidad de hablar de cosas de Omega que no había contado hasta ahora.

¡Vuelve pronto!

Otras entradas relacionadas:
- Reseña de Omega
- Reseña de A la Caza de lo Invisible
- Entrevista a los autores de A la Caza de lo Invisible

lunes, febrero 8

Omega

lunes, febrero 8
Libro: Omega
Autora: Isabel Pedrero
Editorial: Insomnia Ediciones (marzo 2021)
Diseño e ilustración de la portada: Sara H. Randt
Género: ciencia ficción suave, pulp
Año: 2021
Origen: España
ISBN: 978-84-122227-7-7
Páginas: 226
Puntuación: 8,5
Reseña:Alexei e Ibán están cansados de la mala vida que llevan, sobreviviendo con pequeños hurtos. Sus expectativas cambiarán cuando a uno de ellos se le ocurre usar la tecnología de teletransporte para robar en entidades bancarias.

Omega nos ofrece un mundo en el que la teletransportación es una realidad implantada a la que pueden acceder los usuarios que dispongan de los recursos económicos necesarios. Tan solo hay que acudir a la agencia más cercana donde acceder a una cámara de teletransporte, pagar y viajar.

Estamos ante un título de ciencia ficción que destaca por su pureza creativa y que, a su vez, es muy light, sin enrevesados conceptos teóricos ni explicaciones que respaldan cada avance implantado. Además, a lo anterior debe añadirse como un gran punto a su favor, la propia escritura de Isabel Pedrero que tiene como resultado un título que gustará a lectores habituales de cualquier género, además de los seguidores de la ciencia ficción.

La autora opta por una narración en tercera persona con una capacidad asombrosa para mostrarnos los pensamientos de los personajes, abriéndolos ante nosotros y haciéndonos partícipes de todas sus sensaciones como, por ejemplo, las que experimentan cuando se teletransportan. El resultado es un texto muy interesante y que nos llega bien hondo y, en este sentido, creo que también juega un papel fundamental la sencillez y elegancia del nivel de lenguaje utilizado, aportando una fluidez tan natural que lo convierte en uno de esos libros que releeríamos una y otra vez y que debe ocupar un lugar privilegiado en nuestras estanterías.

Otro de los puntos fuertes de Omega es cómo sucede su hilo narrativo. Aunque la historia avanza sin descanso, veremos cómo se van formando los grupos de personajes que tiran del carro de la historia y cada uno tiene sus propios intereses que generan conflictos internos.

Una vez terminado el libro, si nos detenemos a pensar sobre la progresión de los personajes, no podremos evitar sonreír al ver lo bien que lo ha hecho la autora. Casi ningún personaje será igual que cuando comienza el libro y, además, sucede sin darnos cuenta, como debe ser, porque estamos con ellos desde que aparecen y seguimos sus sentimientos como una pieza más del arco argumental que conforman.

En base a lo anterior, tengo que reconocer que lo único que no me ha gustado tanto del libro ha sido su final. Está bien, pues cierra muchas tramas pero, en mi opinión, podría haber sido mucho más climático si no dejara en el aire la de dos personajes, que, por cierto, adoro y que sufren daños colaterales por su papel fundamental en la historia. Esta degeneración para mí es otra de las tramas protagonistas y, por eso mismo, junto a un foreshadowing suelto, me duele en el alma no saber más de ellos.

Si el final fuera de mi agrado por completo, os garantizo que consideraría Omega como una obra de culto. Lo estáis leyendo bien: una obra de culto. De cualquier forma, ya sabéis que los gustos de los lectores son muy relativos, que si hubiera una fórmula perfecta para hacer las cosas, todas las obras en el mercado serían obras maestras y, pese al único inconveniente que he apuntado sobre el final, Omega es un título que gustará a lectores de cualquier género, de lectura muy recomendada para quienes sientan un mínimo de curiosidad por el argumento,  y, por supuesto, obligada para cualquier amantes de la ciencia ficción.

Cada vez que leemos, aprendemos sobre algo. Gracias a Omega, he podido aprender mucho sobre el arte de la escritura y me ha abierto los ojos para adoptar determinados enfoques. Isabel Pedrero ha sido todo un descubrimiento para mí y, sinceramente, me lo esperaba de ella porque Omega no ha sido el primer texto que leo de la autora y que me sorprende. Ya la conocí por su relato La Casa de la Tormenta de Arena en la antología A la caza de lo invisible, pero Omega no es un relato, es su primera novela y, por ello, la obra más larga que he leído de la autora y os garantizo que lo ha hecho muy bien. Tenedla muy presente porque os puedo asegurar que solo es cuestión de tiempo de que Isabel Pedrero termine siendo el buque insignia de cualquier editorial.

Omega es un título de ciencia ficción muy suave con estilo pulp y una premisa de lo más atractiva de robos con teletransporte. Una lectura muy recomendable para lectores de cualquier género e imprescindible para fans de la ciencia ficción.

Otras entradas relacionadas:
Reseña de A La Caza de lo Invisible

domingo, mayo 24

Entrevista A la caza de lo Invisible

domingo, mayo 24

—Por la orden intergaláctica 7VC25, los acusados se someten a juicio bajo pena de muerte.
—Hummm. Empezamos fuerte. ¿Qué me traes?
—Los aquí presentes han cometido las infracciones más perseguidas del Universo: viajes en el tiempo, guerras interplanetarias, captura de humanos, llevarlos a la tecnocracia, localizar especies extintas, esclavitud encubierta, tratar de cambiar el futuro, crear realidades paralelas, y espionaje bélico, entre muchas otras.
—Ya lo veo en sus expedientes… gente dura. Veamos de qué pasta están hechos.


ALFRED ALMASY (Nuestros vecinos humanos)

¿Cómo se te ocurrió la idea de crear Nuestros vecinos humanos?
¡Hola! Antes de nada, gracias por invitarme a vuestro maravilloso blog. La idea de “Nuestros vecinos humanos” se me ocurrió bastante antes de que saliera la convocatoria. El objetivo en mi cabeza era plasmar una imagen amistosa de los alienígenas, que solemos ponerles de malos (y feos) en toda nuestra cultura. ¿Y si todo fuera un malentendido? ¿Y si llegaran a la Tierra para algo tan inocente como, no sé, hacer un documental con los que los habitantes de Marte puedan echarse una siestecita delante del sofá? Creo que ese es el germen de la historia: ¡una visión optimista del “otro”!
Fuiste el ganador de la antología, ¿esperabas ese resultado?
¿Yooo? ¿El hijo de la Paloma, ganador de una antología? Ni de broma. Cuando la editorial anunció los seleccionados, seguí el hilo hasta el quinto o sexto resultado. No pensaba que fuera a llegar más allá con mi historia de marcianicos (y seguro que no fue nada fácil para el jurado, vista la calidad de los otros relatos). Cuando vi mi nombre ahí, en primer lugar… bueno, se me cayó el móvil al suelo. Me quedó una pequeña brecha en la pantalla como recuerdo.
Tu relato, aunque contiene un trasfondo crítico sobre la sociedad, no está exento de humor. ¿Recurres al humor en todos tus trabajos?
¡Al revés! Mi objetivo es ser un escritor todoterreno. Tengo historias con humor, terror, fantasía, sci-fi, drama, realismo y romance, o una combinación de todo lo demás. Algunos se me dan mejor que otros, pero me gusta pensar que estoy desarrollando mi capacidad con todos. De todas formas, los relatos de humor siempre han sido mis favoritos.


ASUN BLANCO COBELO (El libro de Cristal)

Tu relato es muy fluido y sabe arrancar alguna que otra sonrisa, ¿suele ser tu estilo como autora?
Para responder de forma correcta a esta pregunta tendría que aclarar dos conceptos que manejo: estilo y voz.
Creo que todas las autoras y autores tenemos un estilo propio que nos hace “sonar” de una manera particular y que es común a todos nuestros textos. Es “nuestra voz”, por así decirlo, la que subyace a todo lo que escribimos.
Pero sin embargo, cuando voy a escribir un micro, un artículo, un relato o una novela, lo primero que hago es buscarle “la voz al texto”. Antes de nada, necesito saber cómo quiere ser escrita esa idea, cómo pide expresarse. Así que soy una autora con estilo propio pero con muchas voces diferentes. Casi tantas, como textos tengo escritos: prosa poética, irónica, coloquial, filosófica…
¿Cuál es tu género preferido como autora y lectora?
Soy lectora de literatura en el sentido de que han sido muy pocas las incursiones que he realizado en otros géneros.
Como escritora, aunque la mayor parte de mi obra también se mueve en el ámbito de la “literatura” (por dar un nombre a lo que queda fuera de los géneros), el abanico es un poco más amplio, ya que también tengo obras de Ciencia Ficción y de Viajes, porque ambos mundos me gustan mucho.
Recomiéndanos tres autores-as españoles-as.
Por lo general, yo busco obras y no autores-as, pero bueno, por no esquivar la pregunta recomendaré:
Nada de Carmen Laforet
El mismo mar de todos los veranos de Esther Tusquets
La vieja sirena de José Luis Sampedro
Afortunadamente, estos tres nombres pueden intercambiarse por otros muchos imprescindibles de nuestra literatura.


LUIS HENRIQUEZ (Recuerdos prospectivos)

Si tuvieras más tiempo para alargar tu relato, ¿qué te gustaría incluir?
Gracias a “Estantería de Cho” por haberse interesado en nuestro trabajo. “Recuerdos prospectivos” se escribió específicamente para el concurso de relatos propuesto por Insomnia Ediciones así que, estrictamente, pude contar lo que quise ajustándome a las normas que nos daban. Ahora, la editorial nos ofrece ir un poco más allá y nos da la oportunidad de escribir una novela corta conectada de alguna forma con el relato. En ese sentido, he podido expandir el universo de “Recuerdos prospectivos”, crear nuevos personajes en torno a la historia y dar una vuelta de tuerca conectando los viajes en el tiempo con los viajes en el espacio, con la defensa de la libertad como telón de fondo.
Recuerdos prospectivos nos muestra un posible futuro con muchos avances incorporados en los propios humanos y goza de un estilo descriptivo muy dinámico. ¿Cómo piensas que ha evolucionado la literatura de ciencia ficción desde la época de HG Wells?
Muchas gracias por la crítica positiva hacia el relato. La literatura de ciencia ficción ha ido siempre un paso por delante de la propia ciencia, siendo, en más de una ocasión, agorero de lo que estaba por venir. En el fondo, nada de lo que está pasando ahora mismo en nuestra sociedad no ha sido escrito de una forma u otro por autores de ficción o ciencia ficción. La ciencia ficción como género literario ha crecido muchísimo desde finales del siglo XIX, retroalimentándose de los avances científicos y los cambios sociales profundos. En mi opinión, llegó a su máximo esplendor en la década de los sesenta y setenta, aunque la popularización del género fue una década anterior. La colonización del espacio o la convivencia con robots ha dado paso a temas que tienen la bioética de fondo y los avances tecnológicos como némesis del crecimiento del espíritu humano. Pero en el fondo, buscan lo mismo: despertar conciencias. Wells es, sin duda, uno de mis autores preferidos —especialmente “La máquina del tiempo”—, aunque el estilo que más me gusta es justamente el creado en la década de los sesenta-setenta. A pesar de ello, hay autores modernos muy buenos y, desde luego, hay mucho potencial en autores que se mueven en círculos más independientes.
¿Cuáles son tus indiscutibles autores referentes?
Esta pregunta es siempre difícil de responder. Siento un enorme cariño y admiración por un amplio grupo de autores que decidieron apostar por este estilo literario —la hermana huérfana y pobre de todos los estilos— en vez de dedicarse a otras cosas mucho más lucrativas. Ese amor al arte es muy inspirador. No obstante, intentaré responder a la pregunta. Sin duda, Frank Herbert —autor de la saga “Dune”— es uno de mis autores preferidos: el universo creado y la trama política es sublime. El primer volumen es, sin duda, de lo mejor que se ha escrito en el género. Otro autor de referencia para mí es William Gibson. Cuando leí, siendo adolescente, “Neuromante”, quedé prendado por un estilo único, no solo en la forma de escribir —Gibson es a ratos muy psicodélico— sino en el mundo creado. Los seis libros que componen sus dos trilogías clásicas son un tesoro bien guardado en mi biblioteca. Desde entonces, el subgénero ciberpunk —ahora llamado transhumanista— es de mis favoritos. Y por último, Philip K. Dick, autor de “Sueñan los androides con ovejas mecánicas” —conocida como “Blade Runner” por su adaptación al cine— y por tener una colección de cuentos absolutamente maravillosa. Entre mis autoras preferidas están Ursula K. Le Guin, Mary Shelley —“Frankenstein” es considerada la primera obra de ciencia ficción— y James Tiptree Jr, pseudónimo de Alice Bradley Sheldon, que es autora de una de mis libros preferidos: “En la cima del mundo”.


KATTY COOL (Una misión complicada)

¿Por qué Katty Cool?
Soy bastante reticente a dar mi nombre en general, no solo por privacidad, sino porque crea un poco esa sensación de escudo. El nick me viene desde pequeña, contiene parte de mi nombre real y un cúmulo de cosas. Es en mayúsculas porque es como escribía siempre en Internet. Para alivio de todos me pasé a las minúsculas hace unos años, aunque el nick se quedó así. “Cool” me sonaba bien entonces, ahora creo que me hace parecer pretenciosa, jaja, pero siempre fui KATTY, incluso en mi circulo cercano, así que es casi una necesidad que se me reconozca con ese nombre. Como apunte, se pronuncia “Cati”.
¿Cuál es tu mayor deseo literario a corto plazo?
Seguir avanzando, terminar proyectos siempre sube el ánimo. Tengo una novela y una novelette por corregir y estoy empezando a escribir otra con la que estoy muy ilusionada. Estos dos últimos años publiqué varios relatos en algunas antologías no profesionales y creo que ahora debería dar prioridad a finalizar alguno de esos proyectos.
Cuando decidiste participar en la convocatoria de A la caza de lo invisible y comenzaste a pensar relatos, ¿qué ingredientes querías que tuviera Una misión complicada para entrar en la antología?
Pues fue un experimento. Nunca había escrito ciencia ficción antes de “Una misión complicada”, pero tenía bastante claro que debía aparecer mucho equipamiento táctico, tecnología con neones, meterlo todo en un escenario postapocalíptico y por supuesto, que fuera algo entretenido y original. Disfruté mucho escribiéndolo y espero que se disfrute leyéndolo también.


LAURA ARENAS (La Decisión de Raleigh)

¿Con qué finalidad escribiste La decisión de Raleigh?
La primera vez que me senté al ordenador en esta aventura, mi idea era enfrentarme a un reto. Me encanta la ciencia ficción pero me parece que es un género muy complicado porque tiene que, en mi opinión, conjugar una cierta verosimilitud con lo imposible. Tener los pies bien plantados en el suelo cuando la cabeza está en las nubes. Y lo de soñar lo llevo bien, pero la ciencia… Así que traté de conjugar la idea de ciencia ficción con una narración más tradicional, con un aspecto casi de cuento. Por otra parte, me atraía la idea de un mundo tan alejado del nuestro, en el que se difuminan las fronteras entre lo orgánico y lo tecnológico. Quería probar cosas nuevas y mezclar todo lo que me gusta y así nació Raleigh, con sus dioses y su niña.
En tu relato, ciencia ficción está ligada a la religión. ¿Lo pensaste así desde que comenzaste a escribirlo o te fue surgiendo sobre la marcha?
El germen para este relato vino, de hecho, de la idea del sacrificio a los dioses. Solo que los dioses no eran lo que parecían. Me vino la imagen de un bosque de cables y altas montañas de deshechos tecnológicos y, en medio, la niña de Raleigh. De ahí, empezó el proceso de hacerme preguntas. ¿Qué pudo llevar al pueblo a sacrificarla? ¿Cómo se ha deformado la sociedad de esta forma? Hay un concepto que me gusta mucho y es cómo las tradiciones muchas veces están enraizadas en acciones que tuvieron su razón de ser en su momento pero cuyos motivos se pierden. Solo queda la fuerza de la costumbre y el simbolismo y, cuando se repitan los problemas ¿sabremos qué hacer para enfrentarnos a ellos o estaremos perdidos y abrazados a la fe como niños con miedo a la oscuridad? La religión es muy importante en Raleigh cuando las cosas van mal y se olvida cuando van bien. Pero el mayor problema es que podría ser la respuesta a muchos problemas, solo que se ha perdido el verdadero conocimiento en el que se basa.
¿Te has inspirado en algo para crear el personaje de Raleigh?
Raleigh es una especie de Mowgli, que ha crecido muy lejos de la sociedad humana y que se siente más cómoda con las máquinas que con sus congéneres. Es un poco salvaje, mi hija. Pero lo que más me venía a la cabeza cuando la escribía era la estética de las heroínas del cine de ciencia ficción: Ripley, Sarah Connor… Incluso las conexiones que usa Raleigh me las imaginaba como las que se usan para conectarse a Matrix en la película.
La primera escena del relato me surgió un día esperando el tren en una estación subterránea de Madrid. Miraba las baldosas desgastadas y seguía su patrón roto con los ojos una y otra vez, pensando en la vida bajo tierra, protegida de los elementos. El pueblo de Raleigh nació en Méndez Álvaro.


MERCÈ HOMAR MAS (El Cazador de Mopis)

¿Guarda relación El Cazador de Mopis con tu novela Botanic Time?
Sí, comparten el mismo mundo y la misma época. En realidad, Sebastián Clark y los mellizos Meriwether son colegas y se conocen desde hace tiempo. Me veo a Sebastián y a August compartiendo teorías sobre animales y plantas.
¿En qué idea te basaste para escribir tu relato?
Lo primero que se me ocurrió fue la profesión, criptozoólogo, me parecía algo de lo más interesante y de ahí ya construí al personaje de Sebastián.
La criptozoología es una pseudociencia que quiere demostrar la existencia de los críptidos que son animales de cuya vida no hay pruebas empíricas.
Como los personajes provenían de un mundo victoriano con toques steampunk decidí traerlo a mi terreno, Mallorca para que buscaran a los Mopis. Si queréis saber lo que es un Mopi tendréis que leer el relato ;)
¿Cabría la posibilidad de que algunos de tus personajes de El cazador de mopis apareciera en otros de tus trabajos?
No lo descarto. Sebastián es un personaje a la que le tengo mucho cariño y tengo planes para él. Quien sabe, puede que incluso tenga su propia aventura.


ISABEL PEDRERO (La Casa de la tormenta de Arena)

¿Qué hizo decantarte por una ambientación arábiga?
Una de las cosas que siempre me han gustado de Wells son sus ambientaciones. Siempre están llenas de un exotismo fantástico, que te transportan a lugares mágicos. La ambientación arábiga simplemente llegó. Pensé en alguna ambientación que se pudiera parecer, aunque fuera remotamente, a esas maravillas que nos mostraba Wells y la imagen de Las Mil y Una Noches vino a mi sin más.
Cuando te decidiste a escribir el relato para esta antología, ¿por qué escogiste como referencia La puerta en el muro de HG Wells?
Yo crecí leyendo a Wells (entre otros) y siempre me han llamado muchísimo más la atención sus relatos cortos antes que sus novelas. Me parece que tienen una magia y una delicadeza maravillosas. Entre todos, La Puerta en el Muro es de mis favoritos y cuando se convocó el concurso no tuve ninguna duda de que quería basarme en él. Es una búsqueda incesante de la felicidad, por encima de todo. Al fin y al cabo, ¿no es eso lo que hacemos todos?
¿Qué es lo que más trabajo te costó escribir de tu relato?
Lo que me resultó más difícil, con mucha diferencia, fueron las descripciones. Wells se caracteriza por unas descripciones fabulosas, con un nivel de detalle impresionante que consigue transportarte allí con todos los sentidos. Por norma general yo soy una escritora Pulp. En mis escritos siempre prima la acción y utilizo descripciones únicamente cuando es imprescindible para la trama. Este relato lo escribí como un reto personal, intentando acercarme (en la medida de lo posible) a ese estilo tan característico de Wells y que tan alejado está de mi zona de confort.
Pregunta extra del fiscal: Aprovechando que vas a publicar una novela con Insmonia, muchísimas felicidades por cierto, nos gustaría que nos dijeras qué es lo que más te gustó escribir de ella.
Omega, la novela que voy a publicar en febrero 2021 con Insomnia, es una novela que me apetecía escribir. La escribí disfrutándola, simplemente contando algo que a mí me gustaría leer y sin plantearme nada más. Se puede decir que la escribí para mí.
Desde adolescente siempre me ha gustado mucho la literatura Pulp y, sobre todo, su versión más noir. Me gustan ese tipo de historias simples, esas que lees para disfrutar de un rato de entretenimiento sin más, y me apetecía hacer algo similar. En Omega cuento la historia de unos atracadores de bancos que aprovechan el teletransporte para colarse en las cajas fuertes. Lo que más disfruté escribiendo, sin ninguna duda, fue el personaje de la investigadora privada que les sigue la pista. Es un personaje sin nada del glamour que suele rodear a los investigadores privados, tan normal que me encariñé con ella a la primera línea. Es mi preferida, y creo que se nota.


DIEGO SALCEDO (Recuerda olvidarme)

¿Qué es lo que más te gusta de tu relato?
Aunque parezca extraño, el cuento está basado en una experiencia real. Una en la que no hay viajes en el tiempo, claro, un hecho nimio y sin sentido relacionado con la mariposa gitanilla y la flor nomeolvides.
Durante mucho tiempo he estado escribiendo cuentos sobre las distintas formas de memoria, desde el simple recuerdo al recorrido de la vida de los antepasados. Una forma de memoria total sería el viaje en el tiempo.
Así que mezclando ambas cosas, memoria y realidad, armé una historia de amor. No soy muy partidario de las historias románticas y mi mayor miedo era resultar cursi o ñoño, cosa que no sé si he conseguido o no.
Lo que más me costó fue mantener un estilo lo más evocador posible, poético, que coincidiera con la tendencia que tenemos de adornar el pasado.
¿Con qué autores te haría ilusión compartir antología?
Me gustaría volver a participar en algo con todos los autores de «A la caza de lo invisible». Gracias a Insomnia he tenido la oportunidad de conocer personalmente a Iván Mayayo, A.R. Medina, Alfred Almasy, Isabel Pedrero y Mercè Homar. Fue una experiencia magnífica que me encantaría repetir.
En cuanto a otros autores españoles, lo más de lo más sería que mi nobmre apareciera junto a los de Ferran Varela, Emilio Bueso, Eduardo Vaquerizo… y la lista es tan larga que mejor lo dejo ahí.
Me gustaría nombrar a un amigo de mi juventud, Diego Arboleda, que fue Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2013 y que tiene historias maravillosas en su haber. Echo de menos las conversaciones que teníamos sobre literatura y colaborar en algo sería la excusa perfecta para retomar esas charlas.
¿Cómo aprendiste a escribir y crear historias?
Recuerdo vagamente que cuando era muy pequeño creaba historias para mis compañeros de clase. Siempre me ha gustado vivir en Babia, en la Inopia y en las Nubes. Después llegó la lectura y de forma natural, creo, intentar escribirlas.
Una de las grandes ventajas que he tenido es la enorme colección de libros que tiene mi padre. Cuando cumplí los quince años me había leído casi toda la colección Obras Maestras de la Literatura Contemporánea, de Seix Barral, con autores como Borges, Cela, Carpentier, Vargas Llosa, Camus, Joyce, Miller, Mann, Musil, Pasternak, Kippling, Onetti, Nabocov… y desde entonces no he parado. Sin duda, la mejor formación, que complementada con los estudios de literatura en la universidad, te ayudan a saber qué es estructura, diferenciar entre narrador y narratario, puntos de vista y todas las herramientas que conforman las técnicas narrativas.
A veces miro el fajo de papeles que conservo de épocas remotas y estoy tentado de releer algo, pero siempre se queda en el intento y el polvo sigue cubriendo esos primeros pasos. Más recientes (es un decir), tengo un montón de material en disquetes de 5” ¼ que no sé cómo rescatar, si es que no se ha borrado ya la información. Mirar esos vestigios sin destaparlos es una forma de decirme a mí mismo que si sigo escribiendo es porque me gusta.
Ahora, cuando escribir se convierte en algo pesado e ingrato, releo cuentos de Truman Caponte o F. Scott Fitzgerald, para mí el mejor aliciente para mantener el deseo de contar una historia.


IVAN MAYAYO (Laberinto de Fantasmas)

Me llamó mucho la atención que, en tu relato, el interior de una vivienda fuera como un ser vivo. ¿Por qué?
Pienso que darle vida a la casa es un elemento recurrente en el terror pero, en mi caso, cuando visité Barcelona por primera vez me impresionó mucho poder visitar la obra de Gaudí. En la Casa Batlló hay una parte de la vivienda que simula el interior de una ballena. En ese momento imaginé cómo sería estar caminando por el interior de un animal gigantesco. Es por eso que intenté reflejar esa sensación de cierta claustrofobia en el relato.
¿Por qué le titulaste Laberinto de fantasmas?
La verdad que es bastante simple aunque creo que no puedo contestar sin hacer spoiler. Los saltos en el tiempo y sus paradojas me recuerdan a un laberinto de idas y venidas. Por su parte los viajeros del relato son incorpóreos y se confunden con espectros.
Haznos un pequeño resumen de tus publicaciones en 2019. ¿Qué tal tus previsiones para el 2020?
Estoy muy contento del año 2019. Además de en A la caza de lo Invisible, participé en otras dos antologías: Fernweh: rumbo a lo desconocido de Literup y en De matar también se sale publicada por Amanecer. Aparte he colaborado con otras webs y revistas digitales, como NGC3660 o miNatura.
En 2020 he mantenido mis colaboraciones, preparando una novelette y estoy ejerciendo por primera vez de jurado para las convocatorias de «El kraken liberado» y «Avenida Noir». Que me pidiesen participar en estos proyectos ha sido para mí un verdadero honor.


A.R. MEDINA (Estudio Breve de la Amenaza)

De todas las armas, máquinas y medios que aparecen en tu ensayo, ¿cuál es el que te haría más ilusión utilizar?
Claramente, en un Mecha de combate cuerpo a cuerpo. Es un Mecha trípode con armas de corto alcance. Tienen una importancia muy grande en la victoria de la Alianza Humana y cobra protagonismo en la historia larga que estoy escribiendo ahora. Incluye armas increíbles como una especie de brazo cortante que recuerda a las katanas. Para alguien que se crió entre Mazinger Z y Transformers, esto es como volver a conectar con mi "niño flipado" con los ojos adultos de ahora.
¿Has llegado a pensar alguna vez que tu relato está tan trabajado que podría derivar en una obra mucho más larga?
Pueeeeessss… (Leer con voz de político:) Me alegra que me haga esa pregunta. Ja, ja, ja. Mi relato es raro. Está escrito simulando un ensayo (con sus fuentes y bibliografía incluida). Esto lo hace original, pero también esconde una historia maravillosa. Una más clásica, mezclando la aventura, la fantasía y el steampunk. Justo ahora estoy trabajando en eso. Estoy con una historia mucho más larga en la que me centro en uno de los pilotos de Mechas, en cómo se acaba enredando en la batalla contra el Ser (La Amenaza) a pesar de ser profundamente antibelicista.
El problema, como decías, es que he investigado y cocinado tanta información (mezclando realidad y ficción hasta confundirlas) que temo que la historia se me vaya de las manos. Pero no puedo evitarlo: me encanta documentarme tanto o más que la propia fase de escritura. Tengo un sprungeador de información, como en la serie Futurama (guiño para frikis avanzados XD).
¿Te imaginabas que un ensayo podría entrar en la antología?
Con toda sinceridad, nada más enviarlo le dije a mi pareja que o lo descartaban a la primera o entraba en la antología. Intuía que no habría término medio. Es de esos relatos que lo amas o lo odias, precisamente porque no es un relato al uso. Fue una "paja mental" muy grande que, al parecer, salió bien, je, je, je.
Era algo arriesgado, pero estaba en una etapa de mi vida en la que quería evolucionar como escritor. Y pienso que una de las maneras para evolucionar es la de investigar y arriesgar con nuevas formas, géneros, estilos y personajes. Por supuesto, estaba el riesgo de llevarme un batacazo, pero hasta con el fracaso creo que habría mejorado como escritor.
Ahora solo queda desquitarme contando la gran historia que creo que se esconde detrás de este ensayo.


–Disculpe, su señoría, debe de pronunciar su veredicto.
–Ehm… yo… Un momento, que esto es importante. ¿Cómo dices que se llamaba la antología?
–Dejémonos de juicios y pásate a comprar un ejemplar. Aprovecha que están todos y que nos lo firmen.
—Y los ejecutamos, ¿verdad?
—Luego los soltamos, cretino. ¿No ves que estos autores deben seguir escribiendo?

viernes, agosto 30

A la Caza de lo Invisible

viernes, agosto 30

Libro: A la Caza de lo Invisible
Autor: Varios autores
Editorial: Insomnia Ediciones (junio 2019)
Cubierta: Helena Vicente
Año: 2019
Origen: España
ISBN: 978-84-120020-7-2
Páginas: 224
Puntuación: 8,5
Reseña: Insomnia Ediciones lanza al mercado su primera antología que nació como una convocatoria de relatos en honor a HG Wells, al que todos conocen por su obra La Guerra de los Mundos. De los relatos participantes se seleccionaron diez para componer este titulazo de ciencia ficción muy variada y asequible para cualquier tipo de lector. Entre sus relatos encontraremos viajes en el tiempo, humor, críticas sociales, cyberpunk, steampunk... una buena cantidad de subgéneros encofrados en obras heterogéneas que invitan al debate. Un dato muy curioso es que cada persona que lo lee se queda con un favorito que no necesariamente coincide con el resto de lectores. Sin duda alguna, es una obra pensada para saciar las preferencias de todos aquellos que se aventuren a cruzar los mundos imaginarios entre sus páginas.

De este libro he tenido la suerte de participar en una lectura conjunta por Instagram con otros bookstagramers e incluso con algunos de los autores y lo hemos pasado en grande. La verdad que al tratarse de relatos, compaginar la lectura conjunta ha sido relativamente sencillo, y generamos mucho debate con unas conversaciones muy sanas, amistosas y divertidas. También aprovechamos para hypear, desvariar decidiendo el favorito de cada uno y hasta propusimos nuestra OST de la antología. Al final de cada relato os indico la respectiva canción con la que he relacionado para nuestra OST, por si sentís curiosidad. Y ahora paso a hablaros de los relatos, todos tienen distinta autoría, explicaré cada uno de ellos, aportando mi humilde opinión.

Relato: Nuestros Vecinos Humanos
Autor: Alfred Almasy
Unos marcianos aterrizan en la Tierra para grabar un documental sobre esos seres salvajes y despiadados conocidos como Humanos, una raza inferior que aportará grandes niveles de audiencia a su cadena televisiva. Este relato está escrito con muchos gags divertidos mientras nos adentra en el concepto de la humanofobia. Ha sido mi relato favorito porque es muy fluido, divertido y tiene un trasfondo que podemos extrapolar al racismo. Además, nos hace pensar sobre el comportamiento humano, puesto que los marcianos retratados no dejan de actuar como muchos de nosotros, y hay un momento en el que nos hace pensar de qué forma actuaríamos nosotros. Me gustó de principio a fin y me lo pasé genial.
Canción propuesta: Generator – Bad Religion

Relato: El Libro de Cristal
Autora: Asun Blanco
Un objeto extraño ha caído del cielo y los militares se encargan de investigarlo. Para ello, desvelaremos todo el misterio a través de los ojos de un soldado al que le puede su curiosidad. Le caracteriza su tremenda dicción y dosis de diversión gracias a los pensamientos y ocurrencias del protagonista. Los acontecimientos de los hechos saben mantenernos atentos a la lectura y el final es muy bueno e inesperado. Ha sido mi segundo mejor relato.
Canción propuesta: Ghost in The City – The Crystal Method

Relato: Recuerdos Prospectivos
Autor: Luis Henríquez
Recuerdos Prospectivos es un claro cambio de registro que nos hace contemplar una sociedad futurista plagada de efectos de ciencia ficción muy gráficos. El relato es muy visual y su base está en la existencia de unas instalaciones que nos permiten recibir mensajes enviados desde el futuro. Es un trabajo que termina descolocando al lector y le fuerza a teorizar sobre el mismo hasta que da con una pista muy clara. Deciros que el debate que originó este relato con una amiga fue el que inauguró la lectura conjunta de toda la antología.
Canción propuesta: Toxicity – System of a Down

Relato: Una Misión Complicada
Autora: Katty Cool
En los despojos de un planeta desolado por una guerra interplanetaria, surge la figura de los cazadores que intentan hacerse con ejemplares vivos de sus rivales. Los necesitan para venderlos y hacer fortuna, pero localizarlos no es un trabajo fácil. Una Misión Complicada ha sido mi tercer relato preferido de la antología porque me fascinó su ambientación, la narrativa es directa pero profunda, y su desarrollo y resolución me parecieron impecables. Reconozco que el final no me lo esperaba aunque Bambú lo pudo predecir desde el inicio. Es un trabajo espectacular.
Canción propuesta: The Kids Aren´t Alright – The Offspring

Relato: La Decisión de Raleigh
Autora: Laura Arenas
Este relato nos muestra un mundo en declive donde los humanos hacen su vida en ciudades subterráneas y las máquinas se encargan de su mantenimiento. La Decisión de Raleigh es una crítica a la vanidad humana llevada hasta el extremo de trasladar su religión a las propias máquinas. Raleigh es una niña ofrecida como tributo a los dioses, para que sigan cuidando de la población y mantengan la precaria vida en la que se encuentra sumida. Su estilo de escritura es muy clásico y por ese motivo algunas partes pueden resultar algo densas de leer para algunos lectores, pero el mensaje que lo compone, el mundo creado, el worldbuilding y el tratamiento que hace del subgénero cyberpunk es una pasada. Nunca pensé que podría encontrarme con nada igual y estoy convencido de que este trabajo podría derivar perfectamente a una novela corta. En cuanto a su final, resalto que es muy acorde al estilo clásico de escritura anglosajona aunque, en mi opinión, me hubiera gustado que jugara más con el factor sorpresa.
Canción propuesta: Until it Sleeps - Metallica

Relato: El Cazador de Mopis
Autora: Mercè Homar Mas
Nuestro primer encuentro con Mercè ha sido gracias a El Cazador de Mopis, un steampunk donde un profesor y sus dos alumnas realizan un viaje en busca de una especie por descubrir a la que según el mito se llaman Mopis. Es un relato lleno de frescura y diversión, gracias a sus protagonistas tan vivarachas, y con un patrón argumental que sorprende. Este trabajo nos llegó directo al corazón y nos acordamos muchísimo de los mopis en general. Bromeamos con ellos y nos lo pasamos en grande cada vez que releemos este relato. Cuenta con la suma bendición y protección de Bambú, pues está entre sus indiscutibles preferidos.
Canción propuesta: Rewrite – Asian Kung-Fu Generation

Relato: La Casa de la Tormenta de Arena
Autora: Isabel Pedrero
Si hay un relato que mejor ha acogido el espíritu de H.G. Wells, en mi opinión, ese ha sido La Casa de la Tormenta de Arena. Partiendo de una ambientación arábiga, una viajera descubre un edificio destartalado en mitad de un camino y quedará fascinada por todo lo que hay en su interior. Resulta ser un lugar de descanso, un alto obligado en el camino, rodeado de paz y tranquilidad. La narración de este trabajo es muy buena porque está escrita con mucha naturalidad y la atmósfera relajante que crea es muy envolvente. Hace uso de la primera persona y estoy convencido de que si el maestro H.G. Wells leyera este relato, se sentiría orgulloso de la autora.
Canción propuesta: Light The Universe – Helloween

Relato: Recuerda Olvidarme
Autor: Diego Salcedo
Un viajero en el tiempo regresa al pasado para evitar que un chico y una chica se emparejen. Es un trabajo escrito con mucho mimo y un tono muy poético, aunque a veces el estilo se desequilibra con textos más corrientes y otros más densos. De cualquier modo es un gran relato que nos servirá para odiar la arrogancia de uno de sus personajes y goza de un final bastante paradójico. ¿Puede cambiarse el destino?
Canción propuesta: NOFX – Falling in love

Relato: Laberinto de Fantasmas
Autor: Iván Mayayo Martínez
Gerardo Miranda y su familia está en peligro. Posee una máquina del tiempo que custodia en su casa, y alguien o algo parece visitarle e intenta hacerles daño o, tal vez, ansía arrebatarle el conocimiento de su tecnología. En Laberinto de Fantasmas, los viajes en el tiempo están a la orden del día. Está escrito con bastante elegancia y el arco argumental está muy trabajado aunque el inicio puede resultar un pelín lioso y pienso que podrían haberse simplificado muchas cosas.
Canción propuesta: Numb – Linkin Park

Relato: Estudio Breve de la Amenaza
Autor: A.R. Medina
A la Caza de lo Invisible cierra con un broche de oro. Estudio Breve de la Amenaza es un relato poco convencional, concretamente se trata de un ensayo en el que su autor teoriza sobre el enfrentamiento contra La Amenaza extraterrestre, se apoya en datos ficticios y aporta un final con un gran resultado. Aunque se trata de un ensayo, no deja de ser un relato y la verdad es que goza de un gran nivel. Las partes que más me han gustado son las referentes a la maquinaria para luchar contra la Amenaza y su final.
Canción propuesta: Intergalactic – Beastie Boys

Tener este libro en nuestras manos ha sido un orgullo para nosotros porque en su día formamos parte del jurado de esta selección que estamos convencidos de que os gustará. También nos llevamos la satisfacción de terminar la convocatoria con mucho feeling y ojalá se nos vuelva a presentar la ocasión de repetir experiencias como esta. 

En cuanto a los autores seleccionados, la verdad es que solo conocíamos a dos de ellos. A Iván Mayayo Martínez, por su aparición en Relatweets: Literatura de 140 caracteres, editado por Cazador. La aportación de Iván fue la que más nos gustó de todos los relatweets compendiados y nos hizo mucha ilusión volver a encontrarnos con él en esta antología. Mercè Homar Mas, nuestra segunda conocida cuando éramos miembros del jurado, solo sabíamos de su existencia por ser la autora de Botanic Time, también editada por Insomnia Ediciones, pero todavía no la habíamos leído. Su El Cazador de Mopis fue nuestro primer contacto con ella y desde entonces tuvimos clarísimo que no dejaremos pasar ninguna de sus futuras obras que tengamos la oportunidad de leer.

A la Caza de lo Invisible es una antología de ciencia ficción joven adulto compuesta por diez relatos alucinantes y bien diferenciados. Además, es una gran oportunidad para conocer a grandes talentos y darles la visibilidad que se merecen. ¿Os animáis a darles caza?
La Estantería de Cho © 2014