Mostrando entradas con la etiqueta antología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antología. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 6

Estudio de la penumbra

lunes, septiembre 6

Libro: Estudio de la penumbra
Autores: Juan J. Aranda Olga Sanchis Terol Pau Ferrón Gallegos Pepe Carabel Sergio Mullor
Género: Antología, fantasía, noir
Editorial: Ediciones el transbordador
Año: Agosto 2021
Origen: España
ISBN: 9788412367249
ISBN ePub: 9788412367256
Páginas: 244
Puntuación: 8
Reseña: Segunda antología de Ediciones el transbordador en colaboración con la prestigiosa escuela de escritura Caja de Letras. En esta ocasión, los relatos seleccionados son del género de fantasía y tienen un toque detectivesco que le da un regusto noir. ¿Hablamos de ellos?
Las tres, de Juan J. Aranda
La vida de un enfermero da un cambio inesperado cuando se cruza en los intereses de tres tejedoras del destino. Además, muy pronto se verá envuelto en una lucha entre seres sobrenaturales, humanos controlados por estos, la policía y hasta una banda de mafiosos.
Si bien este es el segundo relato que leo de Juan J. Aranda, el primero fue en la antología Ars Mítica, pienso que he leído suficiente para confirmaros que el autor se desenvuelve como pez en el agua escribiendo determinados arquetipos de personajes, ambientaciones, es especialista en darnos giros que lo cambian todo y pone a sus protagonistas entre la espada y la pared. Esto contribuye a que el autor pueda centrar sus esfuerzos en la parte argumental y desde que empezamos a leer el relato no podamos prever qué sucederá, tan solo teorizar. En el caso de Las tres, no iba a ser menos. Eso sí, como única objeción a este relato quiero resaltar que el final me ha parecido demasiado abierto para mi gusto y no me ha terminado de llevar al clímax lector.

Flor de cerezo, de Olga Sanchís Terol
Conocí a esta autora gracias a la antología Ars Mítica y, en cuanto la vi aquí supe que no me iba a defraudar. En este relato, un mago misterioso intenta asesinar a la reina elfa y, como daño colateral de la contienda, consigue lanzar una maldición a la reina y aniquila a su escolta personal. El protagonista de esta historia no es ni el asesino ni la reina, sino el hermano de la escolta asesinada que, siendo mago de profesión, investiga desde el seno de su gremio para encontrar al asesino y tomarse la justicia por su cuenta.
Lo primero que me llamó la atención de este relato fue su ambientación de fantasía épica con elfos y magia, algo que hace que a simple vista se desmarque del resto de los relatos y, mientras lo iba leyendo, estuve muy intrigado sobre cómo estaba hilada la historia. Me interesaba saber sobre la investigación para dar con el asesino y qué pasos daría el protagonista para ello. Además, no es un relato que suela culebrear, sino que no tarda en mostrar al lector quién es el asesino, y esto, en mi opinión, hace que suba el nivel de interés y baje la previsibilidad.
Está narrado en tercera persona y con algún cambio de punto de vista que sirve para que la lectura sea más dinámica. La única pega que veo en el relato es su final que, aunque no está nada mal, me ha sabido a poco y no me ha resultado muy climático, si bien para ello hace un buen uso del foreshadowing.

Una desaparición en la familia, de Pau Ferrón Gallegos.
Un detective privado goza de una gran efectividad en la resolución de sus casos, aunque más que por sus dotes y pericia, se debe a la ayuda externa, o más bien simbiosis, con tres divinidades que le ayudan a encontrar ciertos criminales y lo alentan a castigarlos duramente e incluso a matarlos. El caso al que se enfrenta el protagonista en este relato es, precisamente, el de la desaparición de una de esas tres divinidades que lo acompañan.
De Pau Ferrón he leído casi todos sus trabajos publicados y tengo que deciros que estoy muy satisfecho por la evolución del autor y quiero destacar este relato por cómo ha trazado el arco argumental; de hecho, para tratarse de un relato, el autor ha sabido muy bien combinar elementos que aportan complejidad a la historia y añaden sorpresas que la alejan de ser previsible. Además, es el único relato en el que he podido crear mi propia lista de sospechosos para ir descartándolos uno a uno.
Muy buen trabajo y el final me ha parecido bastante bueno, aunque quede un pelín abierto. Por otra parte, me ha dado un poco de rabia que en los relatos de Juan J. Aranda y Pau Ferrón aparezcan tres divinidades que, aunque distintas y con argumentos muy diferentes, hacen que los relatos se solapen un poco en la premisa.

Siete vidas tiene el gato de Schrödinger, de Pepe Carabel
Como consecuencia de los daños cerebrales resultantes de un accidente, un hombre descubre que con un ojo puede ver nuestro mundo real y, con otro, nuestro mundo alternativo si, en un momento de nuestra vida, hubiéramos tomado una decisión determinante. Casarnos, aceptar un trabajo, estudiar una u otra carrera, comprar una casa o montar una empresa son ejemplos claros de decisiones importantes a las que nos podemos enfrentar y que encauzan el rumbo de nuestra vida. La capacidad especial del protagonista para ver cómo sería nuestras vidas en un mundo alternativo convierte al hombre en una especie de investigador para terceras personas que se quedan con la intriga de saber cómo habría sido su vida de haber tomado otras decisiones.
La verdad es que este relato es el que más me ha sorprendido de todos y tiene una originalidad que lo hace único. Los giros argumentales me han parecido maravillosos y, aunque es el primer trabajo que leo del autor y desconozco sus referencias, con gran satisfacción me ha hecho recordar los únicos buenos (y pocos) momentos que me hicieron pasar en su día El psicoanalista de John Katzenbach.
La única desventaja que quiero resaltar de este relato es que el protagonista solo puede ver una única realidad alternativa y, como podemos suponer, nuestra vida es un desencadenante de decisiones que nos hacen llegar a una cantidad indeterminada de caminos. Por lo tanto y en mi opinión, veo imposible y demasiado casual que la única realidad alternativa pueda ser precisamente la que le solicita el cliente.

El caso Sotogrande, de Sergio Mullor
Me ha hecho mucha gracia que en el mundo creado por Sergio Mullor aparezcan los elfos, ya que al autor se le conoce en redes sociales por ser un Elfo Solitario. Es un relato que destaca por su carga empresarial, trasladada a un mundo en el que, además de elfos, existen otras criaturas fantásticas que conviven con los humanos. De cualquier forma, las razas principales son la de los humanos y los elfos, y su repercusión en la trama se centra en cómo influyen en la organización política, social y empresarial.
Como punto fuerte de este relato quiero destacar el ámbito empresarial que está muy bien plasmado y, de hecho, es la clave. La base argumental de El caso Sotogrande es una investigación que se realiza para destapar una estafa en una empresa que se crea generando suculentos beneficios, repartiéndose entre los socios, que no dudan en reinvertir e incrementar sus ganancias hasta que estalla la burbuja especulativa.
El relato en todo su conjunto me ha gustado bastante porque, además de lo empresarial, en la investigación conoceremos a varias personas sospechosas de haber producido, o no, tal quiebra. El final es muy bueno y, como única desventaja del relato, tengo que confesar que algunas explicaciones políticas no me interesaron mucho.

La antología en su conjunto me ha parecido un buen volumen compuesto por relatos de nivel y que tienen la particularidad de ser entendidos por lectores de diversa índole. Una muestra más, sin duda, de los frutos de las enseñanzas que vienen de la escuela de escritura Caja de letras y las buenas publicaciones que nos trae Ediciones el transbordador. Siempre son una buena apuesta. Todos los relatos hacen su aporte detectivesco y, muy importante, con sus dosis de fantasía que nos hace ver que la literatura de género no es algo que se tenga que tomar a la ligera ni encuadrar como literatura de segunda clase. Quien piense así se equivoca y los autores de esta antología pueden demostrarlo con sus trabajos.

En definitiva, Estudio de la penumbra es una antología de fantasía con tintes noir que encandilará a amantes de la literatura de género y gozará de una buena acogida entre los fans de los casos detectivescos.

martes, julio 28

Kraken Liberado 1 Piratas

martes, julio 28
 
Revista literaria: El Kraken Liberado
Número de la revista: 1
Temática: Historias de piratas
Descarga gratuita: en Lektu en formatos Epub, Mobi y Pdf
Fecha de publicación: Julio 2020
Páginas: 194
Autores: Alfred Almasy, Isabel Pedrero, Cristina García Trufero, Ignacio J. Borraz, Sara G. Rizzotto, Iván Mayayo Martínez, Roberto Caldera, Cándido Pérez Segurado, Oscar De Marcos Escriña, Rubén Rodríguez Rísquez, Héctor Kaparos, Andrea Ruiz Meléndez y Beatriz Blanco
Editor: David Corelli
Ilustración cubierta: Mario Kuevas
Puntuación: 8
Reseña: La revista El Kraken Liberado se estrena, apostando fuerte, con un primer número dedicado a la temática de historias de piratas. Entre sus páginas podremos disfrutar de un total de trece relatos en las que sus autores realizan su aportación con su toque personal. Como ocurre con todas las antologías, algunos relatos me han gustado más que otros, pero os aseguro que hay más de una joya. Ahora paso a comentar cada relato desde mi humilde opinión.

La Indomable, por Alfred Almasy
Tenía muchas ganas de leer más trabajos de Alfred Almasy, pues ya lo conocía por su relato ganador en la antología A la Caza de lo Invisible y, curiosamente, Almasy también ha sido ganador en la convocatoria de El Kraken Liberado. En esta ocasión me he encontrado un relato de piratas, con terror, personajes muy bien construidos, una atmósfera opresiva y escenas gore. El final, aunque no es previsible, lo estaba intuyendo desde que surge el conflicto y, además, su hilo argumental es muy sencillo porque no deja de ser una lucha contra un enemigo. Es un gran relato y con un envidiable dominio del lenguaje. Tras volver a disfrutar de su pluma, doy por hecho que volveré a ver a Almasy encabezando antologías con nuevas victorias. Puntuación: 8,5

Kraken, por Isabel Pedrero.
Este relato contiene tres historias conectadas por un nexo común y un desenlace que cierra el ciclo. Las tres historias me han resultado muy entretenidas y me dejaban en vilo por saber cómo acabaría el arco argumental. La última historia me ha sabido a poco y el final me ha decepcionado un pelín, pues no lo considero a la altura del relato en su conjunto. Leer este trabajo de Isabel Pedrero ha sido una gozada. Muy recomendable. Puntuación: 8,5

Historias del Támesis, por Cristina García Trufero.
Narra la historia de una chica que sueña con formar parte de una tripulación pirata. La ambientación es lo que más me ha gustado del relato y está bien escrito. La única pega es que a veces se me ha hecho algo monótono y el cuerpo me pedía giros argumentales para mantener mi atención. En mi opinión, este relato estaría bien como intro para una historia larga. Puntuación: 6

Podredumbre, por Ignacio J. Borraz.
Me encanta cómo está escrito y la fluidez de sus palabras genera una lectura adictiva, aunque resulte algo enrevesado con tanta información. Cuenta la historia de unos piratas que aceptan una misión aparentemente sencilla que les llevará a la gloria. Es uno de mis relatos preferidos y usa la codicia como principal engranaje argumental. Por desgracia, desde mi ponión personal, el final no ha sido gran cosa. Sería un relato casi perfecto de haberme llevado al clímax con su desenlace. Puntuación: 8,5

Semejantes, por Sara García Rizzotto.
¡Qué maravilla de relato! Es muy original, estimulante, grato de leer y tiene un aire muy filosófico sobre la soledad y la libertad. Trata de un kraken que tras eones en las profundidades, decide salir a la superficie. Durante el proceso destruye un barco pirata y, arrepentido, consigue rescatar a un tripulante y lo lleva a una isla desierta. A lo largo del relato, kraken y náufrago, conversarán y forjarán una bonita amistad. No tengo nada que objetar, solo puedo alabar este trabajo. Puntuación: 10

Dominique, por Beatriz Blanco.
Lamento confesar que este relato no me ha llegado mucho. En mi opinión, tarda en arrancar, no he enpatizado con los personajes, las escenas de acción no me han emocionado y la trama no me ha resultado interesante. Creo que la clave está en que me tomé el relato como algo serio cuando en realidad tiene su puntillo alocado. Desde mi punto de vista, si su lenguaje fuera más fluido y menos serio, incluyera algunos gags y un tono más divertido, seguramente habría disfrutado mucho de su lectura. Puntuación: 4

La ruta hacia la Isla Errante, por Andrea Ruiz Meléndez.
Ha sido un trabajo muy chulo, cargado de mitología. Despunta por sus referencias, buena escritura y fluidez argumental. Mientras lees, te sumerges en la historia y, aunque es un relato extenso, cuando vas a mirar cuánto te queda, estás terminando de leerlo. Está aderezado con un acusado vaivén entre el amor y la traición que ayuda a leerlo con más interés. Puntuación: 9

Piel de Luna, por Iván Mayayo Martínez.
Un buen relato, y muy original, que opta por unos piratas aéreos y un toque steampunk. El principio es algo confuso porque el autor da mucha importancia a la ambientación. Mejora muchísimo conforme se avanza en su lectura, pero hay momentos en los que me hubieran gustado unos textos más dinámicos. Es una lástima porque he decidido leerlo dos veces y, precisamente en la segunda lectura, partiendo de aspectos ya asimilados, fue cuando me di cuenta del buen relato que es, que está muy bien hilado y podría llegar a ser otra de las genialidades a las que, poco a poco, me va acostumbrando Iván Mayayo. Puntuación: 5,5

El orgullo de Trysa, por Roberto Caldera.
¡Muy bien! Trata de una pirata que acepta un encargo consistente en robar a otro pirata, incumpliendo así el código de conducta entre piratas. Al principio pensaba que no me iba a gustar mucho, pero qué va. El relato está fenomenal, su lectura muy estimulante y el final me ha encantado. Puntuación: 8,5

Hay que salvar a Morgan, por Cándido Pérez-Segurado.
Un relato con humor y mucho desparpajo. Me ha resultado divertido y con unos disparates que me han hecho sonreír. Un capitán pirata es apresado y su tripulación planea rescatarlo. Su estilo de humor me ha hecho añorar películas de los Monty Python, y eso es bueno. Buenísmo. El final no me ha termiado de hacer tilín, pero reconozco que es complicado cerrar a la perfección algo tan alocado. Puntuación: 7

Los Mestizos, por Óscar de Marcos-Escriña.
Lo que más me ha gustado de este relato ha sido la intriga que genera. Demuestra la gran capacidad del autor a la hora de crear historias interesantes y continuarlas. Está muy bien escrito, la lectura se hace muy amena y, salvo algunos altibajos, apenas decae su nivel de tensión. Uno de sus inconvenientes ha sido que, conforme avanzaba en la historia, iba intuyendo el final. Puede que otro desenlace me hubiera gustado más, pero el relato en su conjunto es maravilloso. Puntuación: 8,5

P*I*R*A*T*A*S, por Rubén Rodríguez Rísquez.
Este relato es una locura. Se centra en unos piratas que hacen un quiz de preguntas con las que determinar quién gana una porfía, ¡como si fuera un concurso! Como podéis imaginar, está cargado de humor de principio a fin que en algunas ocasiones me ha hecho sonreír, pero no termina de convencerme al completo. Desde mi punto de vista, si tuviera un poco más de argumento, combinado justo con el humor que tiene, me habría gustado mucho más, ya que no puedo visualizar gags con tanta cadencia. Puntuación: 4

La canción de Rowan, por Héctor Kaparos.
No es un relato cualquiera. Debería ser el extracto de un libro. La ambientación, estética con magia a través de salomas, su conexión con fantasmas, personajes... es increíble. Reconozco que en algunos momentos me he perdido un poco porque no conozco todo el lenguaje marítimo, y no he podido visualizarlo a la perfección porque en algunas ocasiones no he sabido diferenciar worldbuilding de elementos relacionados con el mundo de la navegación y piratería. El final no me parece un cierre a la altura del relato y, de hecho, el relato pide a gritos ser ampliado a una historia más larga. El resultado sería alucinante. Puntuación: 8

Tras los trece relatos de piratas, El Kraken Liberado pasa a unos agradecimientos y a una biografía de cada autor. Tras ello, a modo de extra tenemos una ilustración muy cuqui de un kraken, obra de Beh Sam, y una historai de piratas que hace con guiños a Regreso al futuro. Al final del relato veréis un mensaje que os dejará in love.

Mi experiencia lectora del primer número de El Kraken Liberado ha sido muy positiva. Es una antología en toda regla, y de las buenas. Si os llama un poco la atención, no dudéis en darle una oportunidad. Yo, desde luego, estoy impresionado. Quiero seguir la pista a El Kraken Liberado y conocer a todos los autores que van dejando su huella.

lunes, marzo 9

Ars Mítica. Metamorfosis de mármol y asfalto

lunes, marzo 9
Libro: Ars Mítica. Metamorfosis de mármol y asfalto
Autores: Juan J. Aranda Jiménez, Isabel Briones Galán, Pau Ferrón Gallegos, Gregorio Francisco, Mercè Homar Mas, Mariela González, Irene Morales Fernández, Jordi Noguera y Olga Sanchís Terol
Coordinadora: Carmen Romero Lorenzo
Edición: Carmen Romero Lorenzo y José Nuñez
Género: Antología, fantasía, ciencia ficción, fantasía oscura, mitos de Ovidio, mitología
Editorial: Carlinga Ediciones
Año: Enero 2020
Portada: Juan Alberto Brincau
Origen: España
ISBN: 978-84-121528-1-4
Páginas: 292
Puntuación: 8,5
Reseña: Ars Mítica es una antología cuyos relatos suponen una versión renovada de los mitos de Ovidio, con una perspectiva de fantasía oscura y ciencia ficción. Aquí es cuando a muchos os surgirá el gran dilema de ¿hasta qué punto hay que saber de mitología para poder disfrutar los relatos y entenderlos? No es necesario tener conocimientos previos, solo leer y dejarse llevar por las historias que salen del ingenio de estos autores que vienen de la escuela de escritura Caja de Letras.

En mi caso, la mitología es algo que me ha llamado mucho la atención y conozco algunos de los mitos pero no todos los que aparecen en los relatos. Y que me llame la atención no quiere decir que dedique mi tiempo libre a cultivar mi mente sobre mitología grecolatina, pero sí que reciba de buen grado, conocimientos sobre este tema. Por ello, Ars Mítica ha sido para mí una gran oportunidad con la que disfrutar, aprender y hacer que me pique un poco más el gusanillo mitológico.

La labor de los autores ha sido fundamental porque cada uno da su enfoque adaptando el mito a una nueva historia, cambiando la ambientación o llegando a los lectores con su estilo narrativo. El resultado es una antología brillante, pues hará que lectores de literatura de género vean con muy buenos ojos lo relativo a la mitología y nos muestra lo mucho que podemos aprender, además de divertirnos, gracias a la lectura.

Los relatos que componen Ars Mítica son un total de nueve y Pau Ferrón Gallegos con su Alternativa Laboral es el encargado de romper el hielo de las primeras páginas y demostrarnos que estamos ante una antología que no debe pasar desapercibida. El relato de Pau ha sido maravilloso, me ha encantado, y estoy convencido de que cualquiera que lo lea acabará con la misma impresión que yo: alucinado. En El último trinar, Mercè Homar Mas utiliza el mito de Narciso y hace un gran trabajo con la ambientación y definición de los personajes. Faeton&Furious ha sido para mí el gran descubrimiento de Isabel Briones, una autora con un estilo muy fluido y un toque de humor que pocos autores saben controlar. El cuarto relato, Área de influencia, de Juan J. Aranda Jiménez mezcla una historia de jóvenes narcotraficantes con una ciencia ficción que lo eclipsa todo. El cambio de la parte de narcotráfico a la de ciencia ficción es un giro argumental de categoría.

Proyecto medusa es el segundo relato que tengo el placer de leer de Irene Morales Fernández, la cual conocí a través de la antología Vuelta a la Tierra cercana y me encantó. En Ars Mítica, Irene trabaja el mito de Medusa y lo hace de una forma muy original con la cara oculta de los influencers, textos periodísticos, denuncia a la violencia contra las mujeres y mucha fluidez. Me hubiera encantado que este relato fuera más extenso.

Tras la tinta es otra maravilla en la que su autora Olga Sanchis Terol dibuja un mundo en el que los tatuajes otorgan dones a sus portadores. Trabaja temas como la amistad, el acoso y juega con la adicción que genera los tatuajes. Es verdad que son un vicio y este relato también.

Acteón quiere ser como Shakespeare de Gregorio Francisco utiliza un argumento base bastante habitual, la de un escritor que no triunfa, pero crea una historia muy interesante y que podría derivar en una novela corta. Red String es un relato de Jordi Noguera con un resultado impecable porque muestra una historia de amor, celos y traición, combinada con sexo y erotismo, sin resultar vulgar ni ofensiva.

Mariela González es la autora encargada de clausurar la antología con su relato Auriga. Está escrito con una musicalidad que genera un texto que da gusto leer y nos sumerge de lleno. Además, resulta muy curioso que en su relato la música sea un factor muy importante.

Además de un encuentro entre alumnos de la escuela de escritura Caja de Letras, Ars Mítica es un homenaje hacia la profesora Concepción Perea. Como antología en general, Ars Mítica me parece un trabajo brillante, como revitalización de los mitos de Ovidio, para mí es una antología imprescindible y, como homenaje a una persona, que en este caso es la profesora Perea, creo que no hay cosa más bonita que puedan hacer unos alumnos.

Aunque algunos relatos son mejores que otros, como puede pasar en cualquier antología, el nivel general es altísimo y profesional. Mi experiencia de lectura ha sido muy positiva y ojalá pueda volver a encontrarme con más textos de todos sus autores y de sus compañeros del taller de escritura.

sábado, marzo 7

¿Quién está en la Luna?

sábado, marzo 7
Libro: ¿Quién está en la Luna?
Autores: Francisco García Jiménez, Raquel Aysa Martínez, Alejandro Valenzuela Núñez, Marina Tena Tena, Laura Morán Iglesias, Anna Roldós, Lou M. Costa, Mercè Homar Mas, Sheila Carnero, Giny Valrís
Género: Antología, fantasía, ciencia ficción, cuentos
Editorial: Ediciones Hati
Año: Febrero 2020
Portada: Coral Azpiazu
Origen: España
ISBN: 978-84-949300-7-2
Páginas: 150
Puntuación: 6
Reseña: ¿Quién está en la Luna? es un libro compuesto por diez cuentos muy variados y con su toque particular de ciencia ficción. Todos parten de la idea de conquistar a los lectores de infantil juvenil y unos valores que trabajan temas como la familia, la amistad, la contaminación y el daño inminente al planeta. Además, como los cuentos están envueltos en un halo de ciencia ficción, resultan mucho más especiales, diferentes y atrayentes.

El hilo conductor de la antología es la historia de un ser que vive en la Luna, que habla con un niño que representa al lector. Este ser, además de invitarnos a jugar con él, a que no le tengamos miedo y animarnos a ser su amigo, nos presenta e introduce cada relato.

Los relatos, como ya indiqué con anterioridad, son muy diferentes. En Hay monstruos en Titán, el autor utiliza el miedo nocturno que sufren muchos niños sobre monstruos que habitan en su casa. Con Volar veremos una mascota muy particular que busca el sentimiento de complicidad en los pequeños lectores. Estela estrellada y el tomate especial espacial es una alocada aventura que busca nuestra sonrisa con un personaje travieso y unos secundarios muy particulares. Sitio para dos es un gran canto a la amistad. En Ctrl Alt Magic se muestra el lado más humano de unos robots que no quieren saber nada de la raza humana. Big Adventure juega con el sentimiento de una inadaptada en su colegio para invitarnos a vivir una aventura sin igual. Los Cunis es el nombre de una pandilla que se propone recuperar la desaparecida Luna, ¡y la encuentran!. Nueva Luna es uno de los relatos donde, en mi opinión, más protagonismo se le da a la contaminación y se refuerza el valor de la familia. En Un nuevo hogar os depara una trastada de dos gemelos que vuelven locos a la pequeña tripulación de una nave. NAODS es un buen cierre para la antología y nos hará vivir un encuentro con un ser de otro planeta.

Como es normal en todas las antologías, algunos relatos me han gustado más que otros pero todos tienen su toque de gracia y cuadran muy bien en la antología. Mi preferido ha sido Los Cunis de Mercè Homar Mas y lo leímos en voz alta a todos los miembros de la casa. Nuestros niños, que todavía son muy pequeños para prestar toda su atención y comprenderlo, se quedaron muy tranquilos y en silencio, escuchando el cuento mientras andaban por el salón, sin hacer nada en particular o con algún juguete entre manos.

También quiero hacer una mención especial a los relatos Sitio para dos (Marina Tena Tena), Ctrl Alt Magic (Laura Morán Iglesias), Big Adventure (Anna Roldós), Nueva Luna (Sheila Carnero) y NAODS (Giny Valrís). Todos ellos me han llegado de una forma muy especial y me han hecho disfrutar de una lectura muy refrescante.

Nos complace haber leído estos cuentos pero lo que más nos ha gustado ha sido encontrar una editorial que trabaja con mimo su apuesta por la literatura de género para un público infantil y juvenil.

¿Quién está en la Luna? Es un compendio de cuentos, para jóvenes y pequeños, con elementos de ciencia ficción que hacen de cada relato una experiencia única.

¿Te gustan los cuentos infantiles? Visita nuestra sección de pequereseñas

viernes, agosto 30

A la Caza de lo Invisible

viernes, agosto 30

Libro: A la Caza de lo Invisible
Autor: Varios autores
Editorial: Insomnia Ediciones (junio 2019)
Cubierta: Helena Vicente
Año: 2019
Origen: España
ISBN: 978-84-120020-7-2
Páginas: 224
Puntuación: 8,5
Reseña: Insomnia Ediciones lanza al mercado su primera antología que nació como una convocatoria de relatos en honor a HG Wells, al que todos conocen por su obra La Guerra de los Mundos. De los relatos participantes se seleccionaron diez para componer este titulazo de ciencia ficción muy variada y asequible para cualquier tipo de lector. Entre sus relatos encontraremos viajes en el tiempo, humor, críticas sociales, cyberpunk, steampunk... una buena cantidad de subgéneros encofrados en obras heterogéneas que invitan al debate. Un dato muy curioso es que cada persona que lo lee se queda con un favorito que no necesariamente coincide con el resto de lectores. Sin duda alguna, es una obra pensada para saciar las preferencias de todos aquellos que se aventuren a cruzar los mundos imaginarios entre sus páginas.

De este libro he tenido la suerte de participar en una lectura conjunta por Instagram con otros bookstagramers e incluso con algunos de los autores y lo hemos pasado en grande. La verdad que al tratarse de relatos, compaginar la lectura conjunta ha sido relativamente sencillo, y generamos mucho debate con unas conversaciones muy sanas, amistosas y divertidas. También aprovechamos para hypear, desvariar decidiendo el favorito de cada uno y hasta propusimos nuestra OST de la antología. Al final de cada relato os indico la respectiva canción con la que he relacionado para nuestra OST, por si sentís curiosidad. Y ahora paso a hablaros de los relatos, todos tienen distinta autoría, explicaré cada uno de ellos, aportando mi humilde opinión.

Relato: Nuestros Vecinos Humanos
Autor: Alfred Almasy
Unos marcianos aterrizan en la Tierra para grabar un documental sobre esos seres salvajes y despiadados conocidos como Humanos, una raza inferior que aportará grandes niveles de audiencia a su cadena televisiva. Este relato está escrito con muchos gags divertidos mientras nos adentra en el concepto de la humanofobia. Ha sido mi relato favorito porque es muy fluido, divertido y tiene un trasfondo que podemos extrapolar al racismo. Además, nos hace pensar sobre el comportamiento humano, puesto que los marcianos retratados no dejan de actuar como muchos de nosotros, y hay un momento en el que nos hace pensar de qué forma actuaríamos nosotros. Me gustó de principio a fin y me lo pasé genial.
Canción propuesta: Generator – Bad Religion

Relato: El Libro de Cristal
Autora: Asun Blanco
Un objeto extraño ha caído del cielo y los militares se encargan de investigarlo. Para ello, desvelaremos todo el misterio a través de los ojos de un soldado al que le puede su curiosidad. Le caracteriza su tremenda dicción y dosis de diversión gracias a los pensamientos y ocurrencias del protagonista. Los acontecimientos de los hechos saben mantenernos atentos a la lectura y el final es muy bueno e inesperado. Ha sido mi segundo mejor relato.
Canción propuesta: Ghost in The City – The Crystal Method

Relato: Recuerdos Prospectivos
Autor: Luis Henríquez
Recuerdos Prospectivos es un claro cambio de registro que nos hace contemplar una sociedad futurista plagada de efectos de ciencia ficción muy gráficos. El relato es muy visual y su base está en la existencia de unas instalaciones que nos permiten recibir mensajes enviados desde el futuro. Es un trabajo que termina descolocando al lector y le fuerza a teorizar sobre el mismo hasta que da con una pista muy clara. Deciros que el debate que originó este relato con una amiga fue el que inauguró la lectura conjunta de toda la antología.
Canción propuesta: Toxicity – System of a Down

Relato: Una Misión Complicada
Autora: Katty Cool
En los despojos de un planeta desolado por una guerra interplanetaria, surge la figura de los cazadores que intentan hacerse con ejemplares vivos de sus rivales. Los necesitan para venderlos y hacer fortuna, pero localizarlos no es un trabajo fácil. Una Misión Complicada ha sido mi tercer relato preferido de la antología porque me fascinó su ambientación, la narrativa es directa pero profunda, y su desarrollo y resolución me parecieron impecables. Reconozco que el final no me lo esperaba aunque Bambú lo pudo predecir desde el inicio. Es un trabajo espectacular.
Canción propuesta: The Kids Aren´t Alright – The Offspring

Relato: La Decisión de Raleigh
Autora: Laura Arenas
Este relato nos muestra un mundo en declive donde los humanos hacen su vida en ciudades subterráneas y las máquinas se encargan de su mantenimiento. La Decisión de Raleigh es una crítica a la vanidad humana llevada hasta el extremo de trasladar su religión a las propias máquinas. Raleigh es una niña ofrecida como tributo a los dioses, para que sigan cuidando de la población y mantengan la precaria vida en la que se encuentra sumida. Su estilo de escritura es muy clásico y por ese motivo algunas partes pueden resultar algo densas de leer para algunos lectores, pero el mensaje que lo compone, el mundo creado, el worldbuilding y el tratamiento que hace del subgénero cyberpunk es una pasada. Nunca pensé que podría encontrarme con nada igual y estoy convencido de que este trabajo podría derivar perfectamente a una novela corta. En cuanto a su final, resalto que es muy acorde al estilo clásico de escritura anglosajona aunque, en mi opinión, me hubiera gustado que jugara más con el factor sorpresa.
Canción propuesta: Until it Sleeps - Metallica

Relato: El Cazador de Mopis
Autora: Mercè Homar Mas
Nuestro primer encuentro con Mercè ha sido gracias a El Cazador de Mopis, un steampunk donde un profesor y sus dos alumnas realizan un viaje en busca de una especie por descubrir a la que según el mito se llaman Mopis. Es un relato lleno de frescura y diversión, gracias a sus protagonistas tan vivarachas, y con un patrón argumental que sorprende. Este trabajo nos llegó directo al corazón y nos acordamos muchísimo de los mopis en general. Bromeamos con ellos y nos lo pasamos en grande cada vez que releemos este relato. Cuenta con la suma bendición y protección de Bambú, pues está entre sus indiscutibles preferidos.
Canción propuesta: Rewrite – Asian Kung-Fu Generation

Relato: La Casa de la Tormenta de Arena
Autora: Isabel Pedrero
Si hay un relato que mejor ha acogido el espíritu de H.G. Wells, en mi opinión, ese ha sido La Casa de la Tormenta de Arena. Partiendo de una ambientación arábiga, una viajera descubre un edificio destartalado en mitad de un camino y quedará fascinada por todo lo que hay en su interior. Resulta ser un lugar de descanso, un alto obligado en el camino, rodeado de paz y tranquilidad. La narración de este trabajo es muy buena porque está escrita con mucha naturalidad y la atmósfera relajante que crea es muy envolvente. Hace uso de la primera persona y estoy convencido de que si el maestro H.G. Wells leyera este relato, se sentiría orgulloso de la autora.
Canción propuesta: Light The Universe – Helloween

Relato: Recuerda Olvidarme
Autor: Diego Salcedo
Un viajero en el tiempo regresa al pasado para evitar que un chico y una chica se emparejen. Es un trabajo escrito con mucho mimo y un tono muy poético, aunque a veces el estilo se desequilibra con textos más corrientes y otros más densos. De cualquier modo es un gran relato que nos servirá para odiar la arrogancia de uno de sus personajes y goza de un final bastante paradójico. ¿Puede cambiarse el destino?
Canción propuesta: NOFX – Falling in love

Relato: Laberinto de Fantasmas
Autor: Iván Mayayo Martínez
Gerardo Miranda y su familia está en peligro. Posee una máquina del tiempo que custodia en su casa, y alguien o algo parece visitarle e intenta hacerles daño o, tal vez, ansía arrebatarle el conocimiento de su tecnología. En Laberinto de Fantasmas, los viajes en el tiempo están a la orden del día. Está escrito con bastante elegancia y el arco argumental está muy trabajado aunque el inicio puede resultar un pelín lioso y pienso que podrían haberse simplificado muchas cosas.
Canción propuesta: Numb – Linkin Park

Relato: Estudio Breve de la Amenaza
Autor: A.R. Medina
A la Caza de lo Invisible cierra con un broche de oro. Estudio Breve de la Amenaza es un relato poco convencional, concretamente se trata de un ensayo en el que su autor teoriza sobre el enfrentamiento contra La Amenaza extraterrestre, se apoya en datos ficticios y aporta un final con un gran resultado. Aunque se trata de un ensayo, no deja de ser un relato y la verdad es que goza de un gran nivel. Las partes que más me han gustado son las referentes a la maquinaria para luchar contra la Amenaza y su final.
Canción propuesta: Intergalactic – Beastie Boys

Tener este libro en nuestras manos ha sido un orgullo para nosotros porque en su día formamos parte del jurado de esta selección que estamos convencidos de que os gustará. También nos llevamos la satisfacción de terminar la convocatoria con mucho feeling y ojalá se nos vuelva a presentar la ocasión de repetir experiencias como esta. 

En cuanto a los autores seleccionados, la verdad es que solo conocíamos a dos de ellos. A Iván Mayayo Martínez, por su aparición en Relatweets: Literatura de 140 caracteres, editado por Cazador. La aportación de Iván fue la que más nos gustó de todos los relatweets compendiados y nos hizo mucha ilusión volver a encontrarnos con él en esta antología. Mercè Homar Mas, nuestra segunda conocida cuando éramos miembros del jurado, solo sabíamos de su existencia por ser la autora de Botanic Time, también editada por Insomnia Ediciones, pero todavía no la habíamos leído. Su El Cazador de Mopis fue nuestro primer contacto con ella y desde entonces tuvimos clarísimo que no dejaremos pasar ninguna de sus futuras obras que tengamos la oportunidad de leer.

A la Caza de lo Invisible es una antología de ciencia ficción joven adulto compuesta por diez relatos alucinantes y bien diferenciados. Además, es una gran oportunidad para conocer a grandes talentos y darles la visibilidad que se merecen. ¿Os animáis a darles caza?
La Estantería de Cho © 2014