Mostrando entradas con la etiqueta Carlinga Ediciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlinga Ediciones. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 19

Irenea M. Fernández

sábado, diciembre 19

QUIÉN ES

Nacida el 18 de diciembre de 1984 en San Fernando (Cádiz), pero ha hecho su vida en Sevilla. Es licenciada en periodismo y, por supuesto, escritora. También ha sido alumna de la escuela de escritura Caja de Letras y tiene un grado superior en Asesoría de imagen. Goza de una gran habilidad para hacer que sus textos nos calen hasta los huesos y nunca nos resulten indiferentes. Podéis localizarla por twitter como IreneaMfer.

CÓMO LA CONOCIMOS

Asistimos a una presentación de la antología Vuelta a la Tierra cercana, publicada por Ediciones el Transbordador en Cádiz. Irenea era una de las autoras que componían el libro y, como solemos ser muy preguntones y participativos en las presentaciones, no íbamos a hacer una excepción con ella; de hecho, al finalizar el evento, nos quedamos charlando en la salida de la librería y sentimos mucho feeling. Es una chica estupenda.

POR QUÉ LE GUSTA A CHO HAKKAI

Cuando leí Vuelta a la Tierra cercana quedé muy impresionado con el estilo de la autora. Su forma de escribir y cómo hila la historia me hicieron saber que Irenea estaba destinada a escribir grandes cosas. Donde descansan los héroes fue para mí la mejor historia del libro y me gustó tanto que tuve muy claro que no dejaría pasar por alto cualquier oportunidad que me surja para seguir leyendo sus trabajos. Conforme he tenido la oportunidad de leer el resto de sus obras, he podido observar una gran evolución con su excelente uso del lenguaje, la forma de hablar de sus personajes y la facilidad con la que podemos visualizar todo lo que escribe.

OBRAS PUBLICADAS POR IRENEA M. FERNANDEZ

(Este listado se actualiza conforme tengan nuevos trabajos) En negrita se encuentran los que he leído y tenéis un enlace de las que he reseñado.

Relato «Damas de noche», antología Eliza que ya no está [...] (VV.AA. 2018. Grupo Amanecer)
«Donde descansan los héroes», Vuelta a la Tierra cercana (VV.AA. 2019. Editorial El Transbordador)
Relato «Tempus hibernum», ganador de la antología El hilo rojo (VV.AA. 2019. Pluma de cristal)
Relato «Proyecto Medusa», Ars Mítica [...] (VV.AA. 2020. Carlinga ediciones)
Relato «Callijuelas», antología De Tenebris (VV.AA. 2020. ReaDuck ediciones)
Novela corta new adult de fantasía urbana «Retales del olvido» (Mayo 2021. Hela Ediciones.
Relato «El arrullo de Melusina», Huellas de lo imposible. Antología Bestiario (VV.AA. Noviembre 2021. Hela Ediciones)
Novela «Una visita inesperada» (Noviembre 2021. Ediciones Versátil)

OTRAS ENTRADAS RELACIONADAS CON IRENEA M. FERNÁNDEZ

lunes, marzo 9

Ars Mítica. Metamorfosis de mármol y asfalto

lunes, marzo 9
Libro: Ars Mítica. Metamorfosis de mármol y asfalto
Autores: Juan J. Aranda Jiménez, Isabel Briones Galán, Pau Ferrón Gallegos, Gregorio Francisco, Mercè Homar Mas, Mariela González, Irene Morales Fernández, Jordi Noguera y Olga Sanchís Terol
Coordinadora: Carmen Romero Lorenzo
Edición: Carmen Romero Lorenzo y José Nuñez
Género: Antología, fantasía, ciencia ficción, fantasía oscura, mitos de Ovidio, mitología
Editorial: Carlinga Ediciones
Año: Enero 2020
Portada: Juan Alberto Brincau
Origen: España
ISBN: 978-84-121528-1-4
Páginas: 292
Puntuación: 8,5
Reseña: Ars Mítica es una antología cuyos relatos suponen una versión renovada de los mitos de Ovidio, con una perspectiva de fantasía oscura y ciencia ficción. Aquí es cuando a muchos os surgirá el gran dilema de ¿hasta qué punto hay que saber de mitología para poder disfrutar los relatos y entenderlos? No es necesario tener conocimientos previos, solo leer y dejarse llevar por las historias que salen del ingenio de estos autores que vienen de la escuela de escritura Caja de Letras.

En mi caso, la mitología es algo que me ha llamado mucho la atención y conozco algunos de los mitos pero no todos los que aparecen en los relatos. Y que me llame la atención no quiere decir que dedique mi tiempo libre a cultivar mi mente sobre mitología grecolatina, pero sí que reciba de buen grado, conocimientos sobre este tema. Por ello, Ars Mítica ha sido para mí una gran oportunidad con la que disfrutar, aprender y hacer que me pique un poco más el gusanillo mitológico.

La labor de los autores ha sido fundamental porque cada uno da su enfoque adaptando el mito a una nueva historia, cambiando la ambientación o llegando a los lectores con su estilo narrativo. El resultado es una antología brillante, pues hará que lectores de literatura de género vean con muy buenos ojos lo relativo a la mitología y nos muestra lo mucho que podemos aprender, además de divertirnos, gracias a la lectura.

Los relatos que componen Ars Mítica son un total de nueve y Pau Ferrón Gallegos con su Alternativa Laboral es el encargado de romper el hielo de las primeras páginas y demostrarnos que estamos ante una antología que no debe pasar desapercibida. El relato de Pau ha sido maravilloso, me ha encantado, y estoy convencido de que cualquiera que lo lea acabará con la misma impresión que yo: alucinado. En El último trinar, Mercè Homar Mas utiliza el mito de Narciso y hace un gran trabajo con la ambientación y definición de los personajes. Faeton&Furious ha sido para mí el gran descubrimiento de Isabel Briones, una autora con un estilo muy fluido y un toque de humor que pocos autores saben controlar. El cuarto relato, Área de influencia, de Juan J. Aranda Jiménez mezcla una historia de jóvenes narcotraficantes con una ciencia ficción que lo eclipsa todo. El cambio de la parte de narcotráfico a la de ciencia ficción es un giro argumental de categoría.

Proyecto medusa es el segundo relato que tengo el placer de leer de Irene Morales Fernández, la cual conocí a través de la antología Vuelta a la Tierra cercana y me encantó. En Ars Mítica, Irene trabaja el mito de Medusa y lo hace de una forma muy original con la cara oculta de los influencers, textos periodísticos, denuncia a la violencia contra las mujeres y mucha fluidez. Me hubiera encantado que este relato fuera más extenso.

Tras la tinta es otra maravilla en la que su autora Olga Sanchis Terol dibuja un mundo en el que los tatuajes otorgan dones a sus portadores. Trabaja temas como la amistad, el acoso y juega con la adicción que genera los tatuajes. Es verdad que son un vicio y este relato también.

Acteón quiere ser como Shakespeare de Gregorio Francisco utiliza un argumento base bastante habitual, la de un escritor que no triunfa, pero crea una historia muy interesante y que podría derivar en una novela corta. Red String es un relato de Jordi Noguera con un resultado impecable porque muestra una historia de amor, celos y traición, combinada con sexo y erotismo, sin resultar vulgar ni ofensiva.

Mariela González es la autora encargada de clausurar la antología con su relato Auriga. Está escrito con una musicalidad que genera un texto que da gusto leer y nos sumerge de lleno. Además, resulta muy curioso que en su relato la música sea un factor muy importante.

Además de un encuentro entre alumnos de la escuela de escritura Caja de Letras, Ars Mítica es un homenaje hacia la profesora Concepción Perea. Como antología en general, Ars Mítica me parece un trabajo brillante, como revitalización de los mitos de Ovidio, para mí es una antología imprescindible y, como homenaje a una persona, que en este caso es la profesora Perea, creo que no hay cosa más bonita que puedan hacer unos alumnos.

Aunque algunos relatos son mejores que otros, como puede pasar en cualquier antología, el nivel general es altísimo y profesional. Mi experiencia de lectura ha sido muy positiva y ojalá pueda volver a encontrarme con más textos de todos sus autores y de sus compañeros del taller de escritura.
La Estantería de Cho © 2014