Mostrando entradas con la etiqueta fantasía oscura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fantasía oscura. Mostrar todas las entradas

lunes, febrero 7

Los penitentes

lunes, febrero 7

Libro: Los penitentes
Autor: J. E. Álamo
Género: Fantasía oscura, noir, paranormal, terror
Editorial: Obscura Editorial
Ilustración de cubierta e ilustraciones del interior: Alberto Góngora
Año: Enero 2022
Origen: España
ISBN: 97884123827166
Páginas: 207
Puntuación: 8

Reseña: El detective Aguirre forma parte de una división especial que, sin cometer ilegalidades, actúa al margen de la policía. Su misión es la de cazar a un asesino conocido como el Segador, quien está acabando con la vida de párrocos. La búsqueda por parte de Aguirre no será una tarea fácil, pues durante su investigación pone en juego la vida de otras personas y el Segador se hace cada vez más peligroso y escurridizo.

Siempre que vamos a leer novela negra o libros con investigaciones policiales, es normal que se nos venga a la cabeza montones de arquetipos de personajes y tramas. Es un género muy trillado, debido a su gran versatilidad para ir de la mano con multitud de subgéneros. Y aquí es cuando, justamente, Los penitentes resalta por ser interesante y diferente. Aunque es un título con elementos que conocemos, J. E. Álamo lo hace especial al crear una obra coral que nos mete en todos los personajes relevantes para la historia. Esto es una buena forma de ofrecer más de lo que esperamos y, por supuesto, meternos en la piel hasta del antagonista.

Saber más del Segador, cómo piensa y cuáles son sus intenciones, es algo que me cautivó desde el principio. Al fin y al cabo, aunque como lectores siempre estamos en la parte de los buenos, no podemos evitar sentirnos atraídos por el verdadero detonante de la historia, aunque este sea un depravado que vaya quemando párrocos.

El enfoque coral de la novela me ha encantado y, gracias a su unión con el subgénero de terror y lo paranormal, ha conseguido que sea un título muy diferente. No obstante, la presentación de algunos personajes no terminó de resultarme interesante. Hay muchas presentaciones que son necesarias como las de  Gloria, Gregorio, Prudencia o la arpía, por mencionar a algunos, pero profundizar en un par de ellos me resultó algo indiferente. En el caso de Monterrubio, veo su historia como una mera justificación de sus acciones en el único momento en el que aparece en el libro y, por otra parte, la vida pasada de Raúl Paredes, simplemente no me importaba.

Un detalle muy interesante de esta novela ha sido que el Segador se alíe con otros personajes con los que sembrar el caos y despistar aún más a sus perseguidores. Por supuesto, la personalidad del Segador es una maravilla como lector. Un antagonista que, dentro de su locura, parece obedecer órdenes de un ser de otro plano de existencia. Además, quiero reiterar la importancia del bloque antagonista, ideado por J. E. Álamo, pues está formado por los personajes que más juego han dado a la historia y son de lo más interesantes. La bruja es tremenda y arranca con fuerza desde el inicio, y el chico es uno de los misterios más jugosos que podremos disfrutar.

En cuanto a los protagonistas, el detective Aguirre puede que sea un personaje algo típico, pero gusta. Es un poco cascarrabias, su vida está hecha una ruina y detesta trabajar con compañeros, pero es un buen tipo y gusta leer sobre él.

A lo largo de la historia también aparece una relación amorosa que la considero adecuada para darle profundidad y dinamismo al libro, pero me parece algo precipitada. Durante la lectura he podido apreciar el esfuerzo del autor para que no sea un instalove, y entiendo que no pueda alargar más la historia para hacerlo más creíble, pero con el rápido avance del Segador impide entretenerse en más subtramas.

Si nos detenemos a pensar en el arco argumental, quiero destacar que es bastante bueno y está muy bien hilado. La verdad es que no esperaba menos del autor que ya me viene acostumbrando a grandes historias. Me ha sorprendido con su enfoque coral que ha hecho del libro como una flor que se abre para ofrecernos todo su aroma y, por supuesto, los buenos giros que encontramos. Uno más o menos me lo esperaba, pero otros me han dejado literalmente boquiabierto.

La escritura de J. E. Álamo es muy cercana a la par que usa un buen nivel de lenguaje. Gracias a los diversos puntos de vistas y todo lo que profundiza en sus personajes, podemos entender mejor cómo se comportan, piensan y lo tenemos muy fácil para empatizar con casi todos ellos. Hasta con los malos.

Antes de terminar veo muy necesario hacer una mención especial a las ilustraciones interiores, de la mano de Alberto Góngora. No son muchas, pero las suficientes como para ponerles cara a algunos personajes. Entre ellas quiero destacar como mi favorita la de Gloria, aunque me la esperaba con una aparaciencia un poco más apocada, y la de Baldo. Es una lástima que la ilustración de Baldo no esté a color porque se nota un trabajazo por parte del autor que os dejaría a todos impresionados con su realismo. Entre las imágenes que más miedo me han dado ha sido la de la bruja con el chico y la más potente ha sido la del Segador, aunque el dibujo carezca de escenario.

Como única pega y como preferencia personal, tan solo comentar que he echado en falta una sección de agradecimientos por parte del autor. A ver, es algo innecesario en los libros. Pero soy de los que se leen los agradecimientos hasta antes de acabar la lectura. Me encanta ver qué tienen que compartir los autores durante la creación de sus historias y saber un poquito más de ellos.

Los penitentes es una novela negra corta, con un enfoque coral y un matiz paranormal, que gustará a todos sus lectores y aplaudirán los fans de la literatura de género. Un título con un bando antagonista de primera categoría que nos hará sufrir con sus atrocidades.

Otras entradas relacionadas:

lunes, mayo 24

Meddling Kids

lunes, mayo 24

Libro: Meddling Kids
Título original: Meddling Kids
Autor: Edgar Cantero
Traducción: Christian Rodríguez
Cubierta: Fran Mariscal Mancilla
Género: aventuras, fantasía oscura, Lovecraft, terror, detectives
Editorial: Insólita Editorial (enero 2021)
Año: 2017
Origen: España
ISBN: 978-84-121043-6-3
Páginas: 411
Puntuación: 8
Reseña: Tiempo atrás, un grupo de adolescentes dedicaban sus horas muertas de verano a desentramar misterios. Algunos de ellos eran sencillos y otros, dignos de que el grupo de amigos se hicieran un nombre conocido, merecieran el respeto del pueblo de Blyton y fueran noticia en el periódico local.

Muchos años más tarde, cuando ya son personas mayores y los miembros del grupo están mal haciendo sus vidas, deciden reencontrarse para resolver algo pendiente que dejaron en uno de sus casos resueltos. Tienen que regresar al pueblo de Blyton y descubrir si las sospechas y temores que les han atormentado durante años son ciertas y que algo oscuro y siniestro mora en una mansión abandonada. Ahora son adultos, valientes y están más preparados. Es hora de enfrentarse a su destino.

Meddling Kids es un título cuyos personajes nos recuerdan a las novelas juveniles y películas ochenteras donde un grupo de amigos viven verdaderas aventuras detectivescas como es el caso de Scooby Doo o Los cinco, entre otros. En mi caso, he estado leyendo este título imaginando que la historia se desarrolla como un guiño de lo que podría ser Scooby Doo en el futuro, con los protagonistas ya mayores. El estereotipo de los personajes es muy similar y la verdad es que me encanta el enfoque que Edgar Cantero ha sabido darles.

Kerri, la cerebro y guapa del grupo, trabaja de camarera en un bar. Andy, la que antaño era considerada como una marimacho, ahora es una tipa dura de armas tomar que incluso ha estado en el ejército y en la cárcel. Peter, el guaperas, se convirtió en un actor famoso hasta que un día decidió poner fin a su vida, y Nate está internado en un psiquiátrico. En cuanto al perro que acompañaba a la pandilla, el Scooby Doo del grupo, falleció por su edad y ahora está con ellos uno de sus descendientes más avispados.

Lo que antaño fue un grupo jóvenes de detectives, con la autoestima por las nubes y bien cohesionados, ahora falta uno de ellos y antes de embarcarse a la misión pendiente de Blyton, tendrán que lidiar con problemas internos que ni ellos mismos se esperaban. Me refiero a cuestiones como el liderazgo, los fantasmas del pasado, la homosexualidad, el miedo al fracaso, la muerte y los enfrentamientos internos. Desde este punto de vista, me ha parecido muy interesante y realista palpar cómo los adultos tenemos una visión muy distinta a la de los jóvenes. Por ejemplo, en nuestra adolescencia no nos preocupaba tanto cómo nos ganaríamos la vida y, sin embargo, había factores que podían dañarnos emocionalmente, como la pérdida de la amistad o las etiquetas.

Uno de los puntos fuertes de Meddling Kids es la misión que les espera a los protagonistas. Desde las primeras páginas se sospecha que tendrán que enfrentarse a alguna criatura a lo Lovecraft, y eso lo hace aún más interesante porque el maestro de Providence despuntaba por su horror cósmico, con criaturas que van muy por encima de los humanos y que poco puede hacerse contra ellas.

Me parece una combinación perfecta la hibridación de una novela detectivesca con un misterio que apunta a algo de terror. Además, hay que añadir el lenguaje adoptado por el autor y su maravilloso sentido del humor y sus guiños ochenteros. La narración está en tercera persona del pasado con un narrador omnisciente y resulta muy curioso cuando en algunas ocasiones recurre al género teatral para darle dinamismo, acción y frenesí a sus diálogos, y hasta nos ofrece algunas descripciones como si se estuviese rodando una película.

En cuanto al humor de Edgar Cantero, deciros que me ganó por completo. No solo por lo ochentero haciendo referencia a clichés, la viveza de sus palabras y hasta a videojuegos, sino porque realmente he conectado por completo con él y me lo ha hecho pasar realmente bien con sus ocurrencias. Además, pienso que este lenguaje de humor ácido es una clave esencial para que mentalmente volvamos a las raíces juveniles del grupo y también sintamos este título como una novela juvenil sutilmente incatalogable. Por otra parte, hay algo que no me ha terminado de gustar del humor por el tramo final del libro, que es cuando comienza a sospecharse que el grupo va pasar por un peligro extremo. Llegado a tal punto, el humor me chocaba y, sinceramente, me hubiera gustado que se dejara de lado hasta que se resolviera el caso o estuvieran todos a salvo y se pudiera recuperar el tono desenfadado.

Mi experiencia de lectura con Meddling Kids ha sido más que satisfactoria y la recomiendo a todo aquel que sienta un mínimo de interés por el argumento. Además, la considero una lectura obligada para los nostálgicos de aventuras juveniles de grupos de adolescentes, a fans de Scooby Doo, a los amantes de la década de los ochenta y, por supuesto, a los que tanto nos fascinan los géneros híbridos aderezados con terror.

lunes, marzo 9

Ars Mítica. Metamorfosis de mármol y asfalto

lunes, marzo 9
Libro: Ars Mítica. Metamorfosis de mármol y asfalto
Autores: Juan J. Aranda Jiménez, Isabel Briones Galán, Pau Ferrón Gallegos, Gregorio Francisco, Mercè Homar Mas, Mariela González, Irene Morales Fernández, Jordi Noguera y Olga Sanchís Terol
Coordinadora: Carmen Romero Lorenzo
Edición: Carmen Romero Lorenzo y José Nuñez
Género: Antología, fantasía, ciencia ficción, fantasía oscura, mitos de Ovidio, mitología
Editorial: Carlinga Ediciones
Año: Enero 2020
Portada: Juan Alberto Brincau
Origen: España
ISBN: 978-84-121528-1-4
Páginas: 292
Puntuación: 8,5
Reseña: Ars Mítica es una antología cuyos relatos suponen una versión renovada de los mitos de Ovidio, con una perspectiva de fantasía oscura y ciencia ficción. Aquí es cuando a muchos os surgirá el gran dilema de ¿hasta qué punto hay que saber de mitología para poder disfrutar los relatos y entenderlos? No es necesario tener conocimientos previos, solo leer y dejarse llevar por las historias que salen del ingenio de estos autores que vienen de la escuela de escritura Caja de Letras.

En mi caso, la mitología es algo que me ha llamado mucho la atención y conozco algunos de los mitos pero no todos los que aparecen en los relatos. Y que me llame la atención no quiere decir que dedique mi tiempo libre a cultivar mi mente sobre mitología grecolatina, pero sí que reciba de buen grado, conocimientos sobre este tema. Por ello, Ars Mítica ha sido para mí una gran oportunidad con la que disfrutar, aprender y hacer que me pique un poco más el gusanillo mitológico.

La labor de los autores ha sido fundamental porque cada uno da su enfoque adaptando el mito a una nueva historia, cambiando la ambientación o llegando a los lectores con su estilo narrativo. El resultado es una antología brillante, pues hará que lectores de literatura de género vean con muy buenos ojos lo relativo a la mitología y nos muestra lo mucho que podemos aprender, además de divertirnos, gracias a la lectura.

Los relatos que componen Ars Mítica son un total de nueve y Pau Ferrón Gallegos con su Alternativa Laboral es el encargado de romper el hielo de las primeras páginas y demostrarnos que estamos ante una antología que no debe pasar desapercibida. El relato de Pau ha sido maravilloso, me ha encantado, y estoy convencido de que cualquiera que lo lea acabará con la misma impresión que yo: alucinado. En El último trinar, Mercè Homar Mas utiliza el mito de Narciso y hace un gran trabajo con la ambientación y definición de los personajes. Faeton&Furious ha sido para mí el gran descubrimiento de Isabel Briones, una autora con un estilo muy fluido y un toque de humor que pocos autores saben controlar. El cuarto relato, Área de influencia, de Juan J. Aranda Jiménez mezcla una historia de jóvenes narcotraficantes con una ciencia ficción que lo eclipsa todo. El cambio de la parte de narcotráfico a la de ciencia ficción es un giro argumental de categoría.

Proyecto medusa es el segundo relato que tengo el placer de leer de Irene Morales Fernández, la cual conocí a través de la antología Vuelta a la Tierra cercana y me encantó. En Ars Mítica, Irene trabaja el mito de Medusa y lo hace de una forma muy original con la cara oculta de los influencers, textos periodísticos, denuncia a la violencia contra las mujeres y mucha fluidez. Me hubiera encantado que este relato fuera más extenso.

Tras la tinta es otra maravilla en la que su autora Olga Sanchis Terol dibuja un mundo en el que los tatuajes otorgan dones a sus portadores. Trabaja temas como la amistad, el acoso y juega con la adicción que genera los tatuajes. Es verdad que son un vicio y este relato también.

Acteón quiere ser como Shakespeare de Gregorio Francisco utiliza un argumento base bastante habitual, la de un escritor que no triunfa, pero crea una historia muy interesante y que podría derivar en una novela corta. Red String es un relato de Jordi Noguera con un resultado impecable porque muestra una historia de amor, celos y traición, combinada con sexo y erotismo, sin resultar vulgar ni ofensiva.

Mariela González es la autora encargada de clausurar la antología con su relato Auriga. Está escrito con una musicalidad que genera un texto que da gusto leer y nos sumerge de lleno. Además, resulta muy curioso que en su relato la música sea un factor muy importante.

Además de un encuentro entre alumnos de la escuela de escritura Caja de Letras, Ars Mítica es un homenaje hacia la profesora Concepción Perea. Como antología en general, Ars Mítica me parece un trabajo brillante, como revitalización de los mitos de Ovidio, para mí es una antología imprescindible y, como homenaje a una persona, que en este caso es la profesora Perea, creo que no hay cosa más bonita que puedan hacer unos alumnos.

Aunque algunos relatos son mejores que otros, como puede pasar en cualquier antología, el nivel general es altísimo y profesional. Mi experiencia de lectura ha sido muy positiva y ojalá pueda volver a encontrarme con más textos de todos sus autores y de sus compañeros del taller de escritura.

viernes, enero 31

Sombras Tennen

viernes, enero 31
Libro: Sombras Tennen
Autor: David Luna Lorenzo
Ilustración de la cubierta: Juan Alberto Hernández
Género: fantasía oscura, ciencia ficción suave
Editorial: Ediciones El Transbordador (Julio 2019)
Año: 2019
Origen: España
ISBN: 978-84-120529-6-1
Páginas: 406
Puntuación: 8
Reseña: Sombras Tennen es la continuación de la saga iniciada con Laberinto Tennen, una novela que me encantó por su ambientación, conflictos sociales, devenir de los acontecimientos y la filosofía que habita entre sus páginas. Fue una de mis mejores lecturas del año y ha supuesto para mí un gran descubrimiento que no cesaré de recomendaros.

En esta entrega conoceremos mejor al emperador Herafou y viviremos un acontecimiento que le hará cortar toda relación del imperio con los tennen. Una etapa gris se cierne sobre estos héroes que lidian con el rechazo y hasta sufren conflictos internos que desmembran su organización.

Son varios los hilos argumentales que discurren hasta que sus personajes se encuentren y lleguen al desenlace. De todos destaco el de nuestro principal protagonista, Bastián, que acude a las enseñanzas de un nuevo maestro. Al igual que me ocurrió en Laberinto Tennen, leí con un gran entusiasmo todo lo referente al aprendizaje y filosofía que alberga.

En cuanto al resto de hilos narrativos, al principio, el de Lux.Zu me suscitó mucho interés pero me sobró tanto oráculo. Para mi gusto, la aparición del oráculo y el/la Uth eran incompatibles y con la primera aparición del oráculo habría sido suficiente. La aventura de las hijas de Wuu.Be ha sido vital para el desarrollo de la novela pero también reconozco que he sufrido muchos altibajos con su aventura.

Desde mi punto de vista como lector que da su más sincera opinión, Sombras Tennen es un gran libro, de eso no me cabe la menor duda, pero lado con lado de Laberinto Tennen me hubiera gustado que a nivel narrativo se llevara de otra forma. En Laberinto aprendí al dedillo la filosofía tennen, la ambientación y la sociedad; obviamente, era un libro en el que muchos detalles eran necesarios pero, ahora que conozco bastante su worldbuilding, en Sombras Tennen el cuerpo me pedía ir mucho más al grano y hasta fluidez.

Esta es la segunda obra que tengo el placer de leer de David Luna Lorenzo, además de algún prólogo más que acertado que ha escrito en libros de otros autores, y la verdad es que domina de maravilla la escritura y sabe hilar sus historias con buen gusto. Sus argumentos no son tres o cuatro ideas desarrolladas, son más bien una obra de ingeniería escrita para que todos sus lectores puedan comprenderlas sin problemas.

También me gustaría destacar sus finales. El de Laberinto Tennen me pareció excelente: cerré el libro satisfecho por la lectura y con ganas de devorar el siguiente libro. El de Sombras Tennen me hizo sufrir, sonreír y elucubrar sobre qué ocurrirá en la tercera parte de la saga y con estos héroes tan carismáticos.

Como conclusión, Sombras Tennen continúa la estela iniciada por Laberinto Tennen y nos deja con un buen sabor de boca, ganas de que se lance la tercera parte de la saga y conocer más obras del autor.

Otras entradas relacionadas:
- Reseña de Laberinto Tennen

martes, diciembre 10

Laberinto Tennen

martes, diciembre 10

Libro: Laberinto Tennen
Autor: David Luna Lorenzo
Ilustración de la cubierta: Juan Alberto Hernández
Género: fantasía oscura, ciencia ficción suave
Editorial: Ediciones El Transbordador (Julio 2019)
Año: 2019
Origen: España
ISBN: 978-84-120529-5-4
Páginas: 338
Puntuación: 8,5
Reseña: Laberinto Tennen está ambientado en un futuro retrógrado en el que toda tecnología queda terminantemente prohibida y la Nueva Inquisición castiga duramente a quien la utilice o trafique con ella. Bastián es un chico que tiene un don muy especial que utiliza para ratear lo justo con lo que malvivir bajo la mano de hierro de su jefe. Un hombre que se aprovecha de un grupo de jóvenes ladrones que cobija en su casa. La vida de Bastián dará un giro radical cuando dos tennen, unos paladines del bien, lo encuentran y se lo llevan para usar su don con un fin más provechoso.

A lo largo del libro conoceremos mucho mejor la ambientación correspondiente a un futuro muy avanzado que ha abandonado toda tecnología e innovación. El escenario principal está compuesto por rescoldos de ciudades en la que solo se utilizan los edificios y alguna infraestructura aislada. La Nueva Inquisición vigila y castiga hasta actos tan nimios como la posesión de un simple reloj de pulsera. Sus condenas son dolorosos castigos y hasta la más cruenta muerte. Cuando los tennen acogen a Bastián y lo llevan a su fortaleza, el trasfondo filosófico de la obra se incrementa y aprenderemos la concepción del ego de estos paladines del bien, los poderes que utilizan y, por supuesto, la relación que conserva el mundo onírico con la trama.

En cuanto al argumento, deciros que estoy muy satisfecho con el libro y que me ha hecho disfrutar de principio a fin. El inicio me parece una gran forma de inmiscuirnos en el fabuloso worldbuilding mientras empatizamos con Bastián. Con posterioridad vamos conociendo a los tennen, a la inquisición y, por supuesto a la parte antagonista. La relación de Bastián con los tennen y su aprendizaje con ellos, nos adentra en saber más de estos guardianes del bien, en qué consisten sus poderes y cómo los usan. Aquí, como lector he experimentado una conexión filosófica en comunión con el mundo y eso es algo que me encanta ver en un libro. También hay momentos de mucha emotividad, convivencia, y la afectividad que Bastián genera con otros personajes. En cuanto al bando enemigo, os advierto que en Laberinto Tennen los villanos son muy malvados, poderosos y cometen auténticas atrocidades que nos dejarán en vilo y puede sobrecoger a algunos lectores.

Acerca del desenlace del libro, deciros que me ha parecido una verdadera pasada porque el autor se encarga de conectar todos los hilos que abre durante la trama y solo deja uno suelto que se reserva para hacernos la boca agua con el segundo título, Sombras Tennen. La únicas pegas que me han surgido durante la lectura de Laberinto Tennen consisten en que algunos personajes tennen no llegué a memorizarlos, solo tenía en mente a los más importantes, y que por el tramo final hay un viaje que se me hizo algo pesado. La verdad es que no me llevo muy bien con los viajes que aparecen en los libros porque suelen aburrirme a no ser que durante el trayecto ocurran hitos verdaderamente rompedores e interesantes.

El diseño de los personajes es otro de los grandes fuertes del libro. Bastián es un protagonista ideal para cualquier historia, la Nueva inquisición es muy misteriosa y, como bien dije, los malos son terriblemente malvados. En cuanto a los tennen, no sé por qué, me recuerdan un poco a los maestros Jedi de Star Wars, pero es algo que no me molesta en absoluto porque La guerra de las galaxias es una saga que para mí nunca ha significado gran cosa. Este libro me gusta más.

David Luna Lorenzo domina muy bien la escritura porque recurre a un espléndido nivel de lenguaje sin restar un ápice de fluidez y puede ser entendido por todo tipo de lectores. Utiliza la tercera persona, principalmente desde el punto de vista de Bastián, aunque también nos muestra otras perspectivas desde los diversos bandos y personajes principales.

El libro está estructurado en muchos capítulos que a su vez están provistos de descansillos con los que os puedo garantizar que Laberinto Tennen es un libro que una vez se empieza, no se abandona, pues está pensado para que sus lectores puedan establecer su propio ritmo y seguirlo sin ningún tipo de problemas.

Para terminar no quiero pasar por alto hablaros de la edición que nos trae Ediciones El transbordador que incluye una cubierta rústica muy resistente con esa portada tan llamativa de la mano de Juan Alberto Hernández, un mapa en su interior, una ilustración, índice de personajes y un inicio de cada capítulo con un diseño de hoja muy cuidado. La verdad es que esta editorial suele mimar mucho las maquetaciones y este libro tiene una edición muy especial.

Con energías renovadas llega la tercera edición de Laberinto Tennen, un apasionante libro de fantasía oscura, ambientado en un futuro retrógrado donde la tecnología está prohibida y viviremos una inquietante lucha entre el bien y el mal.
La Estantería de Cho © 2014