Mostrando entradas con la etiqueta gore. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gore. Mostrar todas las entradas

miércoles, junio 10

No matarás

miércoles, junio 10

Libro: No matarás
Título original: No matarás
Edad recomendada: +18
Autor: Javier Trescuadras
Género: Terror, gore, asesinatos, violencia
Editorial: Autopublicado Amazon (27 marzo 2020)
Ilustración: Pablo Uría Díez
Año: 2020
Origen: España
ISBN: 979-8631700529
Páginas: 302
Puntuación: 8
Reseña: Félix Zambra no está conforme con su vida. Cuando acude a una reunión de antiguos alumnos descubre cómo le ha ido en la vida a sus compañeros y termina sintiéndose un completo fracasado. Tampoco puede decirse que adore su matrimonio y las preferencias de Félix son bastante… excéntricas. Muy pronto, algo activará el asesino en serie que reposaba en su interior, aguardando la plenitud de su trabajo. A lo largo de No matarás, ahondaremos en la mente del asesino, reviviendo momentos clave de su pasado y su resurgir sediento de sangre en el presente.

En mi opinión, Javier Trescuadras no se ha limitado a escribir un libro de asesinatos plagados de sangre y descuartizaciones, que las hay, ha penetrado en lo más oscuro del hombre y lo ha puesto de manifiesto. Para ello, la caracterización del personaje de Félix Zambra es impresionante, pues ha creado un hombre sin moral que proyecta sus defectos en los demás y está colmado de odio, y una morbosidad desorbitada por ver sufrir a sus víctimas.

Aun teniendo en cuenta lo mucho que odiaremos a Félix Zambra a bordo de No matarás, hay momentos en los que hasta nos da un poquito de lástima. Y aquí hay que aplaudir a Trescuadras porque ha sabido crear muy buenas historias referentes al pasado de su protagonista y una de ellas es un Boy, Relatos de infancia a lo Trescuadras, cargado de momentos muy duros. Pero no creo que la intención de Trescuadras sea la de conmover nuestro corazoncito, sino que busca hacernos comprender la verdadera crítica hacia el hombre: que es un monstruo. Por ello, Félix Zambra es un lobo hambriento, y un lobo entre ovejas no resta que hayan más esperando su momento para comerse todo el rebaño.

Para que podamos sumergirnos en la mente del asesino, el autor recurre a un acertado uso de la primera persona con una escritura impecable y un buen nivel. Los diálogos son geniales porque los personajes pueden diferenciarse por sus expresiones, forma de hablar y hasta dominio del lenguaje. Otra de las grandes bazas del autor en la escritura es el vocabulario referente a asesinatos y escenas gore con el que se desenvuelve de maravilla, así que preparad vuestra mente.

Los momentos que más me han gustado del libro han sido los cotidianos donde el protagonista se siente un fracasado, proyectando sus fracasos sobre los demás, y cuando aparece su mujer Choni. Los relatos de infancia también eran muy buenos porque me daban lástima a la par que me revolvían el estómago por todo lo que ocurría. Cuando el monstruo del presente se desata, reconozco que en algunas escenas he sentido verdadero asco y hasta he tenido que retirar la vista del libro para procesarlo todo. En cuanto al final, muy bien. No ha sido un final que me llevara al clímax como lector pero sí que me ha gustado bastante por dejarme satisfecho y hasta por dar sentido a todo el arco argumental: una buena obra de ingeniería.

Para que el libro me gustara todavía más, pues ya os digo que es un libro impresionante, me hubiera encantado que el autor incluyera una etapa de noviazgo con su esposa hasta llegar al matrimonio. Más que nada porque hace un buen repaso de toda su vida y deja ese vacío. Sinceramente, no entiendo cómo alguien pudiera enamorarse de Félix Zambra y que él mismo decidiera tener pareja hasta el punto de casarse y compartir su vida, aunque su esposa tampoco es la mejor persona del mundo.

Por otra parte, una de las tantas muertes que hay en el libro me pareció tan escandalosa que no entendí cómo no llamó la atención a terceros y pillaran a Félix infraganti. Está clarísimo que Trescuadras buscaba crear asesinatos reales, donde lo que no se planifica no tiene por qué salir bien, pero eso tampoco quiere decir que pueda descudiar su discreción.

Si piensas que escenas tales como asesinatos, momentos gore, pensamientos y actitudes racistas, maltratos, violencia doméstica… y una larga variedad de odio materializado en múltiples formas de un vocabulario que ni me atrevo a dominar, te recomiendo desde ya que no leas este libro. Va a herir tu sensibilidad. En cambio, si estás habituado al terror, te gustan este tipo de libros y tienes una cordura a prueba de bombas, no lo pienses más y léelo que lo vas a pasar de muerte.

En No matarás, Javier Trescuadras nos guía por los parajes más oscuros y nos muestra la cara oculta del Ser Humano: la más monstruosa que podamos imaginar.

Otras entradas relacionadas:
- Libélulas en la noche (la leyenda del hombre del saco)
- Entrevista a Javier Trescuadras

lunes, febrero 26

Crueles

lunes, febrero 26
Libro: Crueles
Saga: The Merciless #1
Título original: The Merciless
Autora: Danielle Vega
Traducción: Eva González Rosales
Género: Thriller juvenil
Editorial: Hidra (2018)
Año: 2014
Origen: Estados Unidos
ISBN: 9788417036980
Páginas: 290
Puntuación: 6,5
Reseña: Sofía es una adolescente que, cada cierto tiempo, cambia de instituto debido al trabajo de su madre. En su nuevo instituto, Sofía tendrá que volver a integrarse y hacer nuevas amistades, así que muy pronto congenia con el grupo de chicas populares formado por Riley, Alexis y Grace.

Otra chica que también le cae bien (a Sofía) es Brooklyn, pero el grupo de Riley se lleva muy mal con ella y siempre están advirtiéndole que no es buena compañía. No obstante, Sofía tiene serias dudas sobre el comportamiento de Brooklyn y Riley, y no sabe exactamente en quién confiar.

Uno de los motivos por los que decidimos crear un blog fue precisamente para poder aclarar de qué trata un libro, ya que muchas veces las sinopsis no transmiten exactamente qué vamos a encontrar en su interior. Lógicamente, hay títulos sencillos pero otros son más complejos por abordar una temática menos explotada o complicada. El caso de Crueles es un ejemplo idóneo de este tipo de libros, ya que no estamos acostumbrados a ver publicados thrillers juveniles con un contenido al más puro estilo slasher y, por ello, consideramos que con la ayuda de reseñas, los lectores potenciales pueden entender mejor qué vamos a encontrar en este libro. Además, aunque esta obra forma parte de una serie, en realidad puede leerse de forma independiente porque tiene un final bastante cerrado.

En principio, lo que más me atrajo de este título fue su comparación con Pequeñas Mentirosas y, aunque efectivamente existe un grupo de adolescentes y una historia de suspense de base, posteriormente Crueles se desvía y toma su propio camino con una trama mucho más cruda, tensa y con tintes terroríficos. La historia se centra en la amistad de un grupo de chicas con inquietudes tan comunes como los romances, el instituto o la popularidad. Sin embargo, la historia da un giro inesperado bastante radical y se convierte en una trama de pesadilla con un estilo cinematográfico muy arraigado.

Otra de las cualidades a destacar de este título son las referencias religiosas que aparecen constantemente. Aunque Sofía no es cristiana, sus amigas sí creen en Dios y están continuamente mencionándolo. En mi opinión, me gustan los libros donde se tratan libremente las creencias religiosas pero en Crueles, a veces, las chicas me parecían un poco ridículas cuando achacaban el mal comportamiento al Diablo o pensaban que por rezar se redimían sus pecados.

Crueles es un libro que aborda un tema poco explotado como son las amistades tóxicas. Contra todo pronóstico, me ha gustado que las relaciones de amistad hayan tenido más protagonismo que las amorosas, ya que estas últimas son un poco efímeras. Es cierto que llegados a un punto en la historia, la cordura de estas chicas se pone en entredicho pero, a grandes rasgos, Crueles contiene un trasfondo sobre amistades tóxicas muy interesante. Por un lado, tenemos al grupo popular liderado por Riley a la que todos tienen que obedecer y no se le puede llevar la contraria. Y por otro, a Brooklyn que es la típica apartada pero demasiado tétrica. En cierta manera, las historias de estas adolescentes reflejan muy bien cómo son las amistades de chicas que, aun dándose cuenta que actúan mal, por no sentirse ellas mismas excluidas, deciden callar antes de ayudar a la más débil que recibe críticas o incluso bullying.

Otra característica que me ha sorprendido de Crueles son las escenas de suspense con contenido terrorífico, pinceladas gore, secuestros y torturas. En general, no me ha parecido un libro muy fuerte en ese aspecto pero sí que no esperaba encontrar ese tipo de escenas tan descriptivas y explícitas que solemos ver en películas slasher. Efectivamente, ese aspecto me ha gustado bastante por ser diferente dentro del género juvenil adulto, pero también considero que quizás se ha alargado demasiado.

Narrado en primera persona en la voz de Sofía, Crueles cuenta con una historia que atrapa desde la primera página y goza de una lectura super ágil. Es cierto que no me ha resultado un libro redondo porque se podrían haber pulido algunos aspectos como la personalidad de las chicas y haber dado más protagonismo a otras escenas y no centrarse tanto en otras. No obstante, es innegable que el libro se lee de una sola sentada y tiene muchos puntos positivos que me han brindado una lectura muy amena.

En definitiva, Crueles es un thriller juvenil que trata sobre amistades tóxicas, maldad y suspense. Un título diferente que se lee enseguida por su facilidad de palabra, pero que podría haber mejorado si la autora hubiera profundizado más en las historias personales de los personajes. En mi opinión, me sorprendió que se desarrollaran tanto las escenas angustiosas y de tensión tan características de películas de suspense pero, para mi gusto, me ha faltado empatizar con los personajes y sentirlos más cercanos.

jueves, noviembre 22

El Club del Suicidio

jueves, noviembre 22

Película: El Club del Suicidio
Título original: Jisatsu Saakuru
Director: Sion Sono
Guionista: Sion Sono
Intérpretes: Ryo Ishibashi, Akaji Maro, Masatoshi Nagase, Saya Hagiwara, Hideo Sako, Takashi Nomura, Tamao Satô, Mai Hosho, Yoko Kamon, Rolly, Kimiko Yo, Katsuhiro Watanabe
Nacionalidad: Japón
Género: Terror, misterio
Año: 2002
Duración: 99 min.
Puntuación: 6
Reseña: El suicidio colectivo de 54 estudiantes de instituto, lanzándose a las vías del tren, ocasiona una conmoción en Tokyo. Inmediatamente, el desgarrador suceso empieza a ser investigado por la policía, quienes estudiarán el caso minuciosamente para encontrar el origen de este fatal desenlace.

Inicialmente, el detective Kuroda y su equipo piensan que se trata de un hecho aislado, pero, muy pronto, comenzará a desatarse una cadena de suicidios y la línea de investigación se centrará en la búsqueda de un grupo llamado “club del suicidio”.  

Estamos ante una película que arranca con una escena gore impactante y que sigue la línea de un caso de investigación policial. Sin embargo, El Club del Suicidio no se trata de una película convencional, ya que su historia está formada por un baturrillo de ideas tan dispares como el suicidio, adolescentes, idols infantiles, Internet, investigaciones policiales, secuestros, psicópatas y conflictos interiores.

Esta mezcla de ideas nos ha resultado desconcertante en el sentido de que no sabíamos encajar la historia global. Por una parte, nos ha gustado porque teníamos curiosidad por conocer el desenlace y cómo se desarrollaba la historia pero, por otra, nos hemos quedado confundidos por la serie de mensajes inconexos que nos ofrece.

Suponemos que todas estas tramas incongruentes pretenden hacer una crítica sobre muchos asuntos que se tratan en la película. En el caso de Internet, se utiliza como medio de difusión y comunicación eficiente, pero no en el sentido positivo, sino potenciando su capacidad destructiva. El tema de las idols infantiles también nos ha sorprendido, ya que se satiriza de forma muy demoledora el impacto que se llega a desatar entre los seguidores más acérrimos.

No obstante, el centro de atención es el suicidio y, precisamente, ése es el punto que más nos ha gustado de la película. Especialmente, nos ha resultado escalofriante la actitud de los suicidas, ya que momentos antes de quitarse la vida, actúan alegremente y sin ningún miedo. También nos ha resultado incomprensible cómo los suicidas llegan a ese estado aletargado y de unión entre ellos, aunque este es un asunto confuso que se suma al desenlace de la película.

Como conclusión, El Club del Suicidio es una película interesante, sangrienta y con su particular toque reflexivo que gustará a aquellos que disfruten del cine japonés con finales ambiguos.

La Estantería de Cho © 2014