Mostrando entradas con la etiqueta bullying. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bullying. Mostrar todas las entradas

viernes, abril 3

Heartstopper. Dos chicos juntos

viernes, abril 3


Novela gráfica: Heartstopper. Dos chicos juntos
Título original: Heartstopper
Tomo: 1
Guion: Alice Oseman
Dibujo: Alice Oseman
Traducción: Victoria Simó Perales
Editorial España: Cross Books (marzo 2020)
ISBN: 978-84-08-22422-8
Páginas: 288
Puntuación: 8
Reseña: La historia se centra en Charlie y Nick, dos chicos que se conocen en el equipo de rugby y comienzan una bonita amistad. Charlie es homosexual y cuando salió del armario el año anterior lo pasó muy mal, pero ahora ya ha superado esa etapa y se siente libre de amar a quién quiera.

Sin embargo, Charlie empieza a sentirse atraído por Nick, en quién ha encontrado un amigo con el que divertirse y sentirse a gusto. El problema es que a Nick no le gustan los chicos, así que Charlie tiene miedo de confesarle sus sentimientos y romper ese vínculo tan especial que hay entre ellos.

La historia de esta novela gráfica transcurre en el instituto y se centra en las relaciones de adolescentes y rutina diaria como asistir a clases, actividades extraescolares y salir con amigos. Además, es un cómic donde se abordan temas como el bullying, la identidad sexual y las enfermedades mentales, lo cual me ha resultado muy interesante porque la autora nos lo muestra desde una perspectiva muy cercana, realista y sin entrar en dramatismos.

Lo que más me ha gustado de esta novela gráfica es la relación sentimental, ya que es de las que se cuecen a fuego lento. Me encantan las historias románticas que nacen de la amistad, del contacto diario y, cuando menos te lo esperas, los personajes empiezan a sentir mariposas en el estómago con los roces, intercambios de miradas y cercanía. En ese sentido, es una novela encantadora, además de contar con el añadido de abordar cuestiones como la orientación sexual en la adolescencia y experimentar dichos sentimientos por primera vez.

En referencia al dibujo, reconozco que tenía otras expectativas y, en mi opinión, la historia tiene mucho más peso que la estética. El estilo de dibujo es simple, sin entramados y fondos muy limpios. Los diseños de personajes tienen un estilo propio y son muy expresivos, pero se parecen demasiado entre ellos, de hecho incluso he llegado a confundirlos. En general, es un cómic con un estilo muy sencillo y sin florituras.

Otro rasgo que me ha sorprendido es el tamaño de letra de los bocadillos, ya que estoy acostumbrada a ver textos en miniatura. Así que agradezco poder haberlo leído cómodamente y sin necesidad de recurrir al uso de una lupa.

En definitiva, Heartstopper es el primer tomo de una serie prometedora por contar con una pareja LGTB adorable y encantadora. Un cómic adictivo, sencillo y que desprende una dulzura innata. Lo único malo es que me ha sabido a poco y estoy deseando leer el siguiente tomo. 

lunes, febrero 26

Crueles

lunes, febrero 26
Libro: Crueles
Saga: The Merciless #1
Título original: The Merciless
Autora: Danielle Vega
Traducción: Eva González Rosales
Género: Thriller juvenil
Editorial: Hidra (2018)
Año: 2014
Origen: Estados Unidos
ISBN: 9788417036980
Páginas: 290
Puntuación: 6,5
Reseña: Sofía es una adolescente que, cada cierto tiempo, cambia de instituto debido al trabajo de su madre. En su nuevo instituto, Sofía tendrá que volver a integrarse y hacer nuevas amistades, así que muy pronto congenia con el grupo de chicas populares formado por Riley, Alexis y Grace.

Otra chica que también le cae bien (a Sofía) es Brooklyn, pero el grupo de Riley se lleva muy mal con ella y siempre están advirtiéndole que no es buena compañía. No obstante, Sofía tiene serias dudas sobre el comportamiento de Brooklyn y Riley, y no sabe exactamente en quién confiar.

Uno de los motivos por los que decidimos crear un blog fue precisamente para poder aclarar de qué trata un libro, ya que muchas veces las sinopsis no transmiten exactamente qué vamos a encontrar en su interior. Lógicamente, hay títulos sencillos pero otros son más complejos por abordar una temática menos explotada o complicada. El caso de Crueles es un ejemplo idóneo de este tipo de libros, ya que no estamos acostumbrados a ver publicados thrillers juveniles con un contenido al más puro estilo slasher y, por ello, consideramos que con la ayuda de reseñas, los lectores potenciales pueden entender mejor qué vamos a encontrar en este libro. Además, aunque esta obra forma parte de una serie, en realidad puede leerse de forma independiente porque tiene un final bastante cerrado.

En principio, lo que más me atrajo de este título fue su comparación con Pequeñas Mentirosas y, aunque efectivamente existe un grupo de adolescentes y una historia de suspense de base, posteriormente Crueles se desvía y toma su propio camino con una trama mucho más cruda, tensa y con tintes terroríficos. La historia se centra en la amistad de un grupo de chicas con inquietudes tan comunes como los romances, el instituto o la popularidad. Sin embargo, la historia da un giro inesperado bastante radical y se convierte en una trama de pesadilla con un estilo cinematográfico muy arraigado.

Otra de las cualidades a destacar de este título son las referencias religiosas que aparecen constantemente. Aunque Sofía no es cristiana, sus amigas sí creen en Dios y están continuamente mencionándolo. En mi opinión, me gustan los libros donde se tratan libremente las creencias religiosas pero en Crueles, a veces, las chicas me parecían un poco ridículas cuando achacaban el mal comportamiento al Diablo o pensaban que por rezar se redimían sus pecados.

Crueles es un libro que aborda un tema poco explotado como son las amistades tóxicas. Contra todo pronóstico, me ha gustado que las relaciones de amistad hayan tenido más protagonismo que las amorosas, ya que estas últimas son un poco efímeras. Es cierto que llegados a un punto en la historia, la cordura de estas chicas se pone en entredicho pero, a grandes rasgos, Crueles contiene un trasfondo sobre amistades tóxicas muy interesante. Por un lado, tenemos al grupo popular liderado por Riley a la que todos tienen que obedecer y no se le puede llevar la contraria. Y por otro, a Brooklyn que es la típica apartada pero demasiado tétrica. En cierta manera, las historias de estas adolescentes reflejan muy bien cómo son las amistades de chicas que, aun dándose cuenta que actúan mal, por no sentirse ellas mismas excluidas, deciden callar antes de ayudar a la más débil que recibe críticas o incluso bullying.

Otra característica que me ha sorprendido de Crueles son las escenas de suspense con contenido terrorífico, pinceladas gore, secuestros y torturas. En general, no me ha parecido un libro muy fuerte en ese aspecto pero sí que no esperaba encontrar ese tipo de escenas tan descriptivas y explícitas que solemos ver en películas slasher. Efectivamente, ese aspecto me ha gustado bastante por ser diferente dentro del género juvenil adulto, pero también considero que quizás se ha alargado demasiado.

Narrado en primera persona en la voz de Sofía, Crueles cuenta con una historia que atrapa desde la primera página y goza de una lectura super ágil. Es cierto que no me ha resultado un libro redondo porque se podrían haber pulido algunos aspectos como la personalidad de las chicas y haber dado más protagonismo a otras escenas y no centrarse tanto en otras. No obstante, es innegable que el libro se lee de una sola sentada y tiene muchos puntos positivos que me han brindado una lectura muy amena.

En definitiva, Crueles es un thriller juvenil que trata sobre amistades tóxicas, maldad y suspense. Un título diferente que se lee enseguida por su facilidad de palabra, pero que podría haber mejorado si la autora hubiera profundizado más en las historias personales de los personajes. En mi opinión, me sorprendió que se desarrollaran tanto las escenas angustiosas y de tensión tan características de películas de suspense pero, para mi gusto, me ha faltado empatizar con los personajes y sentirlos más cercanos.

sábado, abril 15

Por trece razones

sábado, abril 15
Serie de Televisión: Por trece razones
Título original: Thirteen reasons why
Directores: Kyle Patrick Alvarez, Gregg Araki, Carl Franklin, Tom McCarthy, Jessica Yu
Guionista: Brian Yorkey, Jay Asher
Actores:  Dylan Minnette, Katherine Langford, Christian Navarro, Michael Sadler, Kate Walsh, Justin Prentice, Devin Druid, Jillian Nordby, Miles Heizer, Kyra Cromwell,
Nacionalidad: EEUU
Género: Drama, institutos
Año: 2017
Cadena televisión: Netflix
Duración: 60 min.
Temporadas: 1
Capítulos: 13
Puntuación: 8
Reseña: Clay es un adolescente que recibe unas cintas de cassette donde una compañera de instituto cuenta las trece razones por las que decidió quitarse la vida. De esta forma, la muerte de Hannah Baker será retransmitida, señalando directamente a los culpables que la empujaron a tomar esa trágica decisión. 

Basado en el homónimo libro de Jay Asher, Por trece razones se centra en la muerte de Hannah Baker. Una serie donde se tratan temas espinosos como el bullying y el suicidio juvenil desde un punto de vista desenfadado pero que poco a poco se va recrudeciendo y acaba dejándonos con escenas impactantes y totalmente desgarradoras. 

Alternando flashback con situaciones del presente, Clay irá conociendo el contenido de las cintas a la vez que recuerda momentos vividos con Hannah. La intriga está servida, ya que quienes escuchan las cintas forman parte de los trece motivos por los que Hannah se quitó la vida. De esta forma, cada capítulo se centra en una cinta y en un personaje, haciéndonos partícipes de cómo esa persona le hizo daño a Hannah. Argumentalmente, nos ha gustado bastante ya que, pese a saber el fatal desenlace, se mantiene viva la intriga de quiénes y qué le hicieron a Hannah para tomar esa decisión.

Aunque la serie se centra en temas serios, la verdad es que son los últimos episodios donde recae el peso de las situaciones más intensas y dolorosas. La mayor parte de la serie tiene un tono juvenil más desenfadado, a veces incluso cómico, y se asemeja bastante a las típicas series y películas de instituto por las tramas sobre amistades, amores, animadoras, estudios, fiestas y relaciones con los padres. A través de los flashbacks y el presente, vamos conociendo a los distintos personajes, sus miedos y cómo influyeron en Hannah.

Por trece razones es una serie que está generando muchas críticas tanto positivas como negativas. Muchos detractores apuntan que se romantiza el suicidio y los fans se declinan por una opinión más entusiasta porque refleja muy bien el acoso escolar. En nuestra opinión, es una serie que efectivamente trata un tema de máxima actualidad como el bullying y nos muestra cómo, aunque no hayan agresiones físicas, las continuas mofas, burlas e insultos también hacen muchísimo daño y marcan de por vida a la juventud. Además, en la serie también aparecen escenas de agresiones físicas, violaciones y amenazas que son muy duras, pero aún más cruel resulta ver cómo la gente que lo está presenciando no lo impide para que no le salpique o, simplemente, porque no tiene valor de enfrentarse a los agresores. 

Indudablemente, es una serie que te hace reflexionar sobre el acoso escolar, cada uno puede interpretar este tipo de situaciones como quiera, sentirse identificado o no compartirlas porque no refleja lo que es vivirlo o el impacto irreparable que tiene en los jóvenes. No obstante, la realidad es que lamentablemente el bullying siempre ha existido, ahora está de rabiosa actualidad pero seguro que todos hemos vivido cómo en el instituto insultaban, se mofaban y burlaban de otros compañeros o de nosotros mismos por ser altos, bajos, flacos, gordos, feos, con gafas, ser homosexual, tener mala reputación o introvertido. Insultos que a veces llegaban a más y nadie intercedía por no ser señalado. Por ello, vemos necesario este tipo de historias, para que la sociedad se sensibilice con el tema y aunque estamos seguros de que los episodios de bullying seguirá ocurriendo, al menos los padres, los profesores y autoridades sean conscientes de que existe este problema y hagan algo, puesto que cualquier día podría ocurrirle a tu hijo, hermano o sobrino.

Otro asunto relacionado con el acoso escolar que se transmite en la serie es el arrepentimiento de no haber hecho algo para impedir la tragedia. Algunos cuando escuchan las cintas se sienten culpables, otros niegan la realidad escudándose en que Hannah es una mentirosa y a otros simplemente les da igual. En nuestra opinión, el sentimiento de culpa se refleja bastante bien y, como decíamos antes, es el factor que puede motivar a que la sociedad se sensibilice con el tema tratando de evitar el suicidio. 

En cuanto a personajes, el elenco de esta serie es maravilloso aunque ninguno de ellos son actores conocidos. El gran protagonista a parte de Hannah es Clay, un chico reservado que estaba enamorado de Hannah y que vive intensamente las escuchas de los casettes. En cuanto a los secundarios, habría que distinguir a los malos y a los que no lo son tanto, ya que simplemente por "salvar su culo" hicieron daño a Hannah. En general, lo que más nos ha gustado en referencia a los personajes es que nadie es perfecto, todos, incluso la propia Hannah, se equivocan y, por ello, nos ha parecido una versión muy realista de la juventud.

En definitiva, Por trece razones es una serie muy adictiva por su ambientación de instituto, la intriga de saber qué motivos llevaron a Hannah al suicidio y las escuchas de unas cintas que parecen inofensivas pero que esconden muchos sentimientos y revelaciones de una chica totalmente rota. Una serie muy recomendable porque engancha, arroja muchas reflexiones y ayuda a concienciarnos sobre el acoso escolar. 

viernes, junio 7

Hollow Pike

viernes, junio 7

Libro: Hollow Pike
Título original: Hollow Pike
Autor: James Dawson
Género: Misterio, juvenil
Editorial: Anaya (2013)
Año: 2012
Origen: Reino Unido
ISBN: 978-84-678-4078-0
Páginas: 368
Puntuación: 7,5
Primer capítulo: Leer Aquí
Reseña: Tras haber sufrido acoso escolar, Lis London se muda con su hermana al enigmático pueblo de Hollow Pike. Lis está dispuesta a dejar atrás su pasado y empezar de nuevo esforzándose al máximo para integrarse en el instituto y entablar nuevas amistades.

Sin embargo, coincidiendo con la llegada a su nuevo hogar, Lis comienza a tener pesadillas recurrentes relacionadas con la floresta del pueblo, encuentros fortuitos con cuervos negros y le inquieta  las leyendas que afirman que Hollow Pike es un pueblo de brujas. 

Cuando un género se pone de moda, muchas editoriales apuestan por sucedáneos que le reporten rentabilidad, pero también existe la contrapartida de aquellos que acaban saturándose de ver siempre lo mismo. Por ese motivo, aunque pueda parecer arriesgado, es un acierto apostar por géneros nuevos; primero, porque ofrecen historias diferentes y suponen un soplo de aire fresco de cara al lector y, en segundo lugar, porque nunca se sabe cuál será el siguiente libro que marque una nueva tendencia.

En el sentido de aportar aire fresco al género juvenil, Hollow Pike despunta por ser una historia misteriosa, oscura, supersticiosa y que recupera el tema de las brujas. Un libro con una ambientación paranormal que nos ubica en un pequeño pueblo donde inicialmente el argumento gira en torno a la llegada de Lis y su integración en el instituto. En principio, se abordan temas como el bullying y las consecuencias psicológicas que acarrea como el miedo, la venganza o el absentismo escolar.

No obstante, hay un giro en el desarrollo de la historia que marca el inicio de un misterio a resolver. Un asunto que impacta al pueblo y afectará especialmente a Lis. A raíz de dicho acontecimiento, las pesadillas de Lis toman más protagonismo, la historia se vuelve intrigante y surgirá la sombra de la existencia de las brujas y la magia negra. Una trama con suspense y cierto halo tenebroso que, lejos de causar miedo, resulta muy positivo para la ambientación.

Por otra parte, no podemos olvidar que Hollow Pike es un libro juvenil y, por tanto, también tiene cabida la amistad y el amor. En cuanto a la amistad, la protagonista se muestra muy afectada por su pasado y le da mucha importancia a las relaciones amistosas. Al principio, actúa por conveniencia y se deja llevar por sus miedos pero, posteriormente, se relaja y acaba disfrutando de la compañía de sus amigos. En cuanto al amor, no se trata de un libro que irradie romanticismo, más bien es una historia sencilla que no evoluciona debido a las huellas del pasado. Así que, además de contribuir a la trama, tanto la amistad como el amor son dos asuntos que el autor ha utilizado para mostrar las secuelas psicológicas que pueden experimentar personas que han atravesado por ese tipo de problemas.

En cuanto a los personajes, se tratan de jóvenes de quince años muy reales porque tienen las hormonas revolucionadas y se preocupan por temas tan superficiales como la popularidad, pero también tienen miedos; como el rechazo, la inseguridad o la desconfianza. Como decíamos anteriormente, se trata de un perfil muy realista y que, obviamente, el autor se ha encargado de cuidar, resaltando el componente psicológico.

Hollow Pike está narrado en tercera persona, está estructurado en tres partes y en sus páginas podemos encontrar muchos diálogos así que, en ese sentido, se trata de un libro con una narrativa muy ligera. Además, James Dawson incluye citas a películas (Crepúsculo), series (Doctor Who, Glee) y libros (Las brujas de Salem), lo cual siempre nos resulta un aspecto muy curioso porque nos acerca a los gustos del propio autor.   

En definitiva, Hollow Pike es un libro que mantiene expectante al lector por su aire misterioso, las pesadillas recurrentes y mantener viva la duda de si existen o no las brujas. Un libro que nos ha absorbido en su lectura por su intriga y terror psicológico hasta el desenlace final. Recomendado para aquellos que disfruten de la literatura juvenil paranormal.

domingo, enero 16

Vitamin

domingo, enero 16

Manga: Vitamin
Título original: Vitamin
Autora: Keiko Suenobu
Género: Shojo
Tomos: 1
Editorial España: No Licenciada
Editorial Japonesa: Kodansha
Revista Japonesa: Bessatsu Friend
Año publicación Japón: 2001
Puntuación: 7
Reseña: Sawako Yarimizu es una quinceañera que va al instituto, comparte momentos divertidos con sus amigas y, además, está saliendo con un chico llamado Kouta. Aunque aparentemente lleva una buena relación de pareja, Sawako tiene algunos problemas con su novio, ya que éste la fuerza para mantener relaciones sexuales mientras que la joven aún no se siente preparada a dar ese gran paso en la relación.

No obstante, la vida normal que lleva Sawako pasará a ser un verdadero infierno cuando uno de sus compañeros la sorprende practicando sexo con Kouta en una de las aulas del instituto. Avergonzada y temerosa de que haya corrido el rumor, Sawako se encuentra al día siguiente con la peor de sus pesadillas, pues finalmente todos sus compañeros se han enterado de la bochornosa noticia y empiezan a señalarla con tono burlón. Sin embargo, esto no ha sido más que el comienzo de una serie de humillaciones y maltratos por parte de sus compañeros de clase. Así, Sawako tendrá que sufrir cada día insultos, acosos y degradaciones sin que nadie, ni siquiera su novio Kouta, la defienda o le muestre algún gesto de apoyo.

La autora de Vitamin es Keiko Suenobu, más conocida en nuestro país por su otro trabajo Life, publicado por Norma Editorial. Vitamin es una obra anterior a Life y, aunque su historia es más corta porque solamente consta de un tomo, hay que destacar que utiliza el ijime o bullying como argumento principal en ambas obras, aunque evidentemente en Life se extiende más en el tema.

Vitamin es un manga que decidimos leer por ser de la autora de Life y, además, habíamos leído muy buenas críticas por internet. De forma general, es un manga que nos ha gustado porque trata sobre la crudeza del bullying. Se detiene en describir las aberraciones y el machaque psicológico, así como en las consecuencias que el acoso estudiantil puede provocar en la vida de una adolescente. No obstante, dicha parte del manga podía haberse extendido un poco más profundizando en los personajes secundarios y describiendo con más detalles cada situación por la que atraviesa Sawako.

De todas formas, para ser un tomo único tiene un desarrollo bastante aceptable y con un resultado muy satisfactorio si tenemos en cuenta que no somos amantes de los tomos únicos. Por ello, recomendamos este título a aquellos que les guste Life o quieran tener un primer contacto con una historia basada en el bullying.

viernes, octubre 1

Life dorama

viernes, octubre 1
Dorama: Life
Título original: Life
Directores: Tanimura Masaki / Kato Yusuke
Guionista: Nedu Rika
Intérpretes: Kitano Kie, Fukuda Saki, Seki Megumi, Hosoda Yoshihiko, Sakai Miki, Seto Asaka, Maya Miki, Hoshii Nanase
Nacionalidad: Japón
Género: Drama, bullying
Episodios: 11 (Fuji TV)
Año: 2007
Fansub: Koi Fansub
Puntuación: 8,5
Reseña: La mejor amiga de Shiiba Ayumu sueña con entrar en el instituto Nishidate, por ello, está estudiando muy duro para los próximos exámenes de acceso. Ayumu tiene unas notas muy bajas, así que le pide ayuda a su mejor amiga para poder entrar las dos juntas al mismo instituto. Sin embargo, Ayumu acaba obteniendo mejor puntuación que su amiga y ella sola entra en el instituto Nishidate. Así, la mejor amiga de Ayumu se enfada con ella y muy dolida decide suicidarse.

Con este comienzo tan agridulce, Ayumu empieza su nueva vida como estudiante del instituto Nishidate. Con miedo de hacer nuevos amigos, Ayumu se siente culpable de haber llevado a su amiga al suicidio y no quiere acercarse a ninguno de sus nuevos compañeros. No obstante, en su nueva clase encontrará apoyo en Anzai Manami, la chica más popular y rica del instituto. Ayumu y Manami se harán muy buenas amigas, pero muy pronto surgirán malentendidos provocados por terceras personas que harán tambalear la relación y la llevará a sufrir un terrible acoso escolar.

El dorama Life está basado en el manga de Keiko Suenobu, empezó a serializarse en Japón en 2002 en la revista Bessatsu Friend con un total de 20 tomos. En España, actualmente está siendo publicada por Norma Editorial.

En cuanto al apartado gráfico, la mayor parte del dorama se desarrolla en las instalaciones del instituto, así que no da lugar a que la fotografía pueda destacar. De todas formas, en el apartado musical sí que nos gustaría mencionar el tema principal Life de Mika Nakashima que, antes de ver el dorama, ya era una de nuestras canciones favoritas de la cantante. Asimismo, musicalmente es un dorama correctamente ambientado, puesto que los temas instrumentales ayudan a que ciertas escenas causen más tensión o dramatismo.

La historia de Life nos muestra con pelos y señales como es el acoso escolar de una forma muy detallada, pues se detiene en describir los sentimientos de la víctima; así como los maltratos que sufre y cómo la gente que la rodea muestra indiferencia evitando involucrarse en problemas ajenos. Sin duda, un dorama que nos ha gustado bastante porque sus personajes son muy cercanos e invitan al espectador a acompañarlos por ese duro camino que es el acoso hasta el final.

Así, hemos llegado a sentir rabia e impotencia por todas las humillaciones que sufre la protagonista como insultos, palizas, bromas pesadas e, incluso, violación. Pero quizás lo más irritante ha sido que en su lucha contra el acoso de sus compañeros de clase, la protagonista no cuenta con la ayuda de los profesores, los cuales en vez de afrontar el problema disimulan ignorando lo que realmente está sucediendo en el instituto.

En definitiva, Life es un dorama centrado en el acoso escolar que recomendamos porque es una serie cortita y ayuda a concienciarnos del verdadero problema que tienen aquellas víctimas que, siendo adolescentes, tienen que sufrir este tipo de maltrato tan cruel.
La Estantería de Cho © 2014