Mostrando entradas con la etiqueta netflix. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta netflix. Mostrar todas las entradas

lunes, agosto 31

Entrevista Alba Quintas Garciandia autora de La Voz de Plata

lunes, agosto 31

Hoy os traemos una entrevista muy especial porque es de uno de los nuevos fichajes de Insomnia Ediciones del 2020. Concretamente, Alba Quintas Garciandia que entra en la editorial con la publicación de su novela corta La voz de plata el próximo 7 de Septiembre. Además, este título dice mucho de la autora y del equipo editorial como personas, pues un 15% de los royalties en las ventas del libro estarán destinados a la Fundación 38 Grados. ¿Qué os parece si conocemos más de la autora y el proyecto? ¡Vamos a ello!

En primer lugar, Alba, te damos nuestro más sentido agradecimiento por estar aquí con nosotros. Tu novela corta tiene una pinta estupenda y estamos convencidos de que mucha gente está deseando hincarle el diente.

Gracias por esta oportunidad de corazón y por toda vuestra labor ayudando a una parte del sector editorial a la que le cuesta más tener visibilidad. ¡Vamos a ello!

Vamos a empezar hablando de La voz de plata, ¿cómo se te ocurrió la idea de escribirla? 
¿Os soy sincera? Esta nació como idea para una novela infantil y luego digamos que el tema de la edad se me fue de las manos. Fue una época en la que el personaje de Marco Polo se me metió en la cabeza por todos lados, primero por leer Las ciudades invisibles de Italo Calvino, que es un libro precioso que cualquier artista debería leer, y luego por la serie de Netflix, que me encanta, aunque históricamente tiene sus momentos débiles. Simplemente me enamoré del personaje y necesitaba hacer mi versión.

¿Cómo escogiste el título?
Esto es curioso, tengo un poema por ahí perdido de hace bastantes años que habla de un muchacho con la habilidad para enamorar con sus versos, y la imagen que usaba todo el rato es “versos de plata”. Marco Polo es alguien así, solo que él se hace querer narrando en voz alta, gracias a la oralidad. De ahí que sea su voz la que es de plata.

¿Qué te ha costado más, pensar tu obra o escribirla?
Por esta vez creo que no podría contestar. Hay novelas en las que se sufre la escaleta, que no acaba de encajar, y hay otras en las que el proceso de escritura se hace demasiado largo y pesado o se pierde el interés a la mitad. Pero el proceso de la La voz de plata fue realmente orgánico y eso tiene mucho que ver con estar escribiendo simplemente sobre algo que te interesa y te apasiona sin preguntarte mucho por qué. Creo que la escribí en unas dos semanas, y lo recuerdo (porque fue en agosto de 2017) como unos días muy felices.

¿Por qué optaste por una novela corta para La Voz de Plata?
No es tanto optar por una novela corta, que soy de las que les da lo mismo la extensión de una novela, como la estructura narrativa. Creo que es un error pensar “tengo que escribir una novela corta” o “quiero escribir un tochazo” y luego ya adaptar la historia y su estructura: me gusta mucho más cuadrar mi escaleta y escribirla, y luego aceptar la extensión que acabe teniendo, sea cual sea. Yo estoy muy ligada al mundo del teatro y a las herramientas de la dramaturgia, y en esta novela se nota: cinco capítulos que son cinco únicas noches (los cinco actos de la Poética de Aristóteles, que lo queramos o no, sigue siendo un texto imprescindible), y una dinámica de un personaje contra otro. Me gusta mucho el juego de reducir el conflicto a los mínimos elementos posibles. Dumas solía decir que para crear un buen drama solo necesitas cuatro paredes una pasión. En la mayoría de las páginas de La voz de plata juego a tener esas cuatro paredes, dos personajes y algunas líneas de diálogo. Más que suficiente.

Una portada preciosa por parte de Sara H. Randt, ¿Puedes hablarnos de su proceso creador?
Mi editora May me pasó un montón de propuestas de ilustradores, y cotilleando me encantó el estilo de Randt, ya conocía muchas de las novelas a las que ella ha puesto portada. Sabíamos cosas, sabíamos que queríamos una portada mucho más simbólica, casi con ornamentación, un título destacado, y sobre todo los colores: ¡en mi cabeza la historia de Marco siempre ha sido azul! Hasta mis cuadernos al respecto eran de ese color. Luego Randt cogió esas indicaciones y nos voló la cabeza mejorándola hasta lo indecible. El caminante esbozado, las lunas, la manera de enmarcar el título… cada vez que teníamos un nuevo avance nos ilusionábamos más y más.

¿Cómo te gustaría que reaccionaran tus lectores tras la lectura de La voz de plata?
Me encanta esta pregunta, espero que la respuesta no me quede demasiado rebuscada. Las memorias de Marco Polo se han publicado tradicionalmente bajo el título Los viajes de Marco Polo, pero su título original es El libro de el millón de maravillas, Il Milione. Es ese concepto, la maravilla, el maravillarse ante lo que nos rodea y dejar que nos invada para contarlo, el que intento transmitir. No sé por qué, pero siempre ha habido algo en la noción de maravilla que me ha fascinado como artista. Mi soneto favorito de Lorca empieza con la frase “Tengo miedo a perder la maravilla” y joder, es la frase más perfecta para empezar cualquier poema. La filosofía, el arte, el saber, empiezan en épocas antiguas por ese maravillarse ante el universo, ese querer explicarlo, ese hacerse preguntas desde la ilusión y la sorpresa. Maravillarse es parte de una forma muy concreta de afrontar la vida, Marco Polo sin duda la tenía, y es lo que quiero homenajear y hacer llegar con la novela. Yo espero que como artistas y como lectores no la perdamos nunca.

Si tu protagonista fuera un plato de comida, ¿cuál sería?
Creo que… ¿una crema catalana? Decididamente un postre muy dulce y tradicional.

Otro pilar importante de La voz de plata es el altruismo con su donación del 15% de los royalties a la Fundación 38 grados, ¿Puedes hablarnos de dicha fundación?
La Fundación 38 grados es una asociación que ayuda a los enfermos al final de su vida y lucha por la importancia de unos cuidados paliativos dignos. Su lema oficial es "Porque toda historia merece un buen final." La fundación se llama así por sus "grados", que es como llaman a los deseos, anhelos, necesidades del paciente, que ellas hacen realidad para que se puedan ir sintiéndose en paz, para que, como ellas mismas dicen, puedan "aligerar el vuelo". En su web hay varios documentados, viajes, una última comida en un restaurante de lujo, una experiencia con sus seres queridos, etc.
Por la época tanto personal como social que he vivido, la muerte ha sido un tema que ha entrado de lleno en mi vida, que no deja de estar presente, y me conciencié de la peor manera posible de la importancia de los cuidados paliativos. Esto está escondido, nadie quiere hablar de ello, y sin embargo cada vez es más importante. A nivel social, tenemos una responsabilidad con los enfermos más graves y con los ancianos, a los que tanto se ha abandonado últimamente. La chicas de la Fundación lo tienen muy presente y hacen una labor muy necesaria donde otros escogen apartar la vista. Yo tampoco quiero seguir apartándola.

Ahora vamos a hablar de ti como escritora. ¿Qué tipo de escenas son las que más te cuestan escribir?
Tengo problemas terribles con las escenas de acción. Creo que en general a los escritores el mundo audiovisual nos ha influido mucho, y a veces nos olvidamos de que lo que contamos no tiene por qué intentar acercarse a lo que veríamos en el caso de ser una película o una serie, porque hay cosas que solo el cine puede contar y hay mecanismos que solo tiene la literatura. En mi caso, las escenas de lucha o de persecuciones son mi talón de Aquiles, las quiero tan detalladas y a la vez con tanto ritmo que me vuelvo loca a mí misma. Hace poco tuve que escribir una carrera de cuadrigas y decidí que, fuck it, me ponía las escenas famosas de Ben-Hur en el ordenador e intentaba describirlas como podía.

¿Desde cuándo llevas escribiendo?
Nunca sé que responder a esto. Creo que toda la vida, tengo relatos de cuando iba a primaria guardados. Sé que mi primera novela la acabé con trece años y con catorce ya le estaba mandando manuscritos al pobre Jordi (Sierra i Fabra) en su concurso. Varios años seguidos presentándome hasta que lo gané. Él siempre dice que soy cabezona hasta decir basta.

¿Tienes algún tipo de formación relacionada con la escritura?
Como toda la gente de mi edad en este país, supongo que he estudiado en realidad demasiadas cosas. Soy graduada en Humanidades, mi especialidad es la Historia Contemporánea, y supongo que eso influye mucho en todos los temas que toco y cómo abordar un proceso de documentación. También he estudiado años en la Escuela de Guionistas de Madrid, y tengo un máster en edición de libros. Pero la formación es mucho más que los títulos. Estar rodeada de libros, de literatura, de autores y sus distintas visiones y opiniones durante años, eso es lo que realmente le cambia a una.

¿Cuál es tu género favorito para escribir? ¿Y para leer?
Tengo que decir que teatro en lo primero, sobre todo cuando es un trabajo más de laboratorio y puedes desarrollar el texto a medida que ves a los actores trabajando sobre el escenario. Se te cae el mito entonces de que la literatura es algo solitario. Para leer, thriller. Casos de asesinatos, personajes marginales, investigadores de moral tirando a gris y demás son mi debilidad.

¿Cómo haces para elegir los nombres de los personajes de tus obras?
No me gusta poner los nombres porque sí, en general son homenajes a personas, personajes de ficción, mitos, lugares, etc. Por ejemplo, en Globe todos los personajes cogen su nombre de algún deportista de élite que me gusta; en La flor de fuego son escritores y músicos. Son cosas que solo suelo saber yo, pero que le dan un poco de color al proceso y a veces hasta ayudan a desarrollar algunos niveles psicológicos del personaje.

¿Cómo te inspiras para pensar tus novelas?
Suelo decir que escribo sobre cosas que adoro o cosas que me cabrean. Escribí La venganza de Ariadna porque no recuerdo algo que me haya cabreado más que todo el proceso judicial y la correspondiente cobertura informativa del caso de La manada. En cambio escribí La voz de plata porque me fascina el personaje de Marco y su dinámica con el Khan de los mongoles. Y una vez sé que quiero escribir sobre algo, leo antes todo lo posible acerca del tema o me pueda recordar vagamente al tipo de novela que quiero hacer. Consumir toda la cultura posible y vivir informada de lo que ocurre a tu alrededor, esas son las claves. No entiendo a los que les falta la inspiración o no tienen ideas; con ver un telediario o leer un par de libros de historia ya sacas cosas que escribir. Eso es así.

Como última pregunta, ¿qué libro del catálogo de Insomnia Ediciones te llama más la atención?
La verdad es que ya he leído varios y tengo que felicitar a los chicos, me parece que todos sus libros tienen algo y a nivel literario se puede justificar todas y cada una de las publicaciones, les gusten más a los lectores o no. Tengo muchas ganas a sus novedades, La ciudad escondida y A través del bosque.

Pues aquí termina nuestra entrevista. Escribir, editar y colocar un libro en el mercado es un trabajazo, y con La voz de plata se está donando el fruto de un gran esfuerzo. Alba, te agradecemos tu pasión por la escritura y esperamos que La voz de plata tenga un éxito arrollador. Esperamos leerte pronto y, de corazón, que tengamos más oportunidades para entrevistarte.

¡Ha sido un buen viaje, queridos! Muchas gracias por las preguntas, y por supuesto, cada vez que queráis encantada de visitar vuestra estantería <3

Un enorme abrazo.

domingo, mayo 10

Valeria. Serie Netflix

domingo, mayo 10

Serie de Televisión: Valeria
Idea original: Elísabet Benavent
Directoras: María López Castaño, Inma Torrente, Nely Reguera
Guionista: María López Castaño, Aurora Gracia, Almudena Ocaña, Fernanda Eguiarte
Actores: Diana Gómez, Paula Malia, Silma López, Teresa Riott, Maxi Iglesias, Eva Martín, Ibrahim Al Shami, Juanlu González, Júlia Molins, Mero González, Esperanza Guardado, Aitor Luna
Nacionalidad: Española
Género: Romance
Año: 2020
Cadena televisión: Netflix
Duración: 45 min.
Temporadas: 1
Capítulos: 8
Puntuación: 5
Reseña: Valeria es una escritora que está trabajando en su nueva novela, pero la falta de inspiración le impide avanzar en el proceso de escritura. Su matrimonio con Adrián tampoco va demasiado bien, ya que apenas pasan tiempo juntos, ni tienen relaciones de pareja como antes.  

Lo único destacable en la vida de Valeria son sus amigas Lola, Carmen y Nerea, con quiénes queda a menudo para tomar copas, desahogarse y pasar un buen rato en compañía. Pero todo cambia cuando aparece Víctor, un hombre atractivo y mujeriego por el que se sentirá tremendamente atraída.

Esta primera temporada está basada en la homónima saga de Elísabet Benavent y abarca el primer libro En los zapatos de Valeria. Tenía muchas ganas de ver esta serie porque tenía muy reciente el libro y sentía mucha curiosidad por verla en imagen real. Es cierto que es una serie entretenida y se deja ver, pero como adaptación me ha decepcionado porque ha perdido su esencia debido a tantos cambios. 

Argumentalmente, nos encontramos con una protagonista que no me ha caído bien por sus actuaciones y actitudes. En el libro, Valeria no es mi personaje favorito y en la serie ya es el colmo, pues me ha parecido una mujer un poco perdida, que va de ingenua y, a su vez es muy egoísta. La relación con su marido Adrián es uno de los cambios que no me han gustado, puesto que en la serie él intenta salvar la relación y se preocupa por ella, pero Valeria se porta fatal con él. 

En referencia al grupo de amigas que conforma junto con Lola, Carmen y Nerea, sus reuniones y conversaciones me han resultado muy amenas y divertidas. Lola y Carmen me han convencido, pero Nerea no. En la serie, Nerea tiene una personalidad muy diferente al libro y además es lesbiana, con lo cual eso ha desembocado en que se suprima a su novio Daniel, un personaje que en el libro me gustaba mucho porque daba juego. Afortunadamente, mi personaje favorito que es Carmen, me ha encantado, ya que es una mujer muy divertida y me lo he pasado muy bien con escenas como la del piso multiflex, cómo se lanza con Borja o sus reacciones. 

La trama principal es la historia de amor que surge entre Valeria y Victor. Sinceramente, no me ha gustado nada, ya que en la serie se pierde la tensión sexual, el coqueteo, la atracción y la química de la pareja. Es cierto que se gustan y se sienten atraídos sexualmente, pero me ha faltado más intimidad y ese acercamiento tan estrecho que tienen en el libro. Para mí, representan una relación muy diferente y distante, pues en esta adaptación parece que lo suyo no es amor, sino sólo sexo. 

Sé que la autora ya avisó de que esta serie es una adaptación libre y habría cambios, pero es que esas diferencias le han restado intensidad y chispa a una historia que brillaba precisamente por lo que han eliminado. En otro orden, quiero destacar el vestuario y la banda sonora, ya que han conseguido que sea una serie fresca, actual, bien ambientada y muy llevadera. 

En definitiva, la serie Valeria es entretenida, pero me ha decepcionado por los cambios con respecto al libro, ya que me ha faltado la relación tan intensa y chispeante que tienen Victor y Valeria.

viernes, mayo 8

En los zapatos de Valeria

viernes, mayo 8
Libro: En los zapatos de Valeria
Saga: Valeria #1
Autora: Elísabet Benavent
Género: Romántica
Editorial: SUMA (septiembre 2013)
Año: 2013
Origen: España
ISBN: 9788483655368
Páginas: 480
Puntuación: 7
Primer Capítulo: Leer aquí
Reseña: Valeria es una escritora que está trabajando en su nueva novela, pero la falta de inspiración le impide avanzar en el proceso de escritura. Su matrimonio con Adrián tampoco va demasiado bien, ya que apenas pasan tiempo juntos, ni tienen relaciones de pareja como antes.  

Lo único destacable en la vida de Valeria son sus amigas Lola, Carmen y Nerea, con quiénes queda a menudo para tomar copas, desahogarse y pasar un buen rato en compañía. Pero todo cambia cuando aparece Víctor, un hombre atractivo y mujeriego por el que se sentirá tremendamente atraída y comenzará una amistad muy peculiar. 

Debido al estreno de la serie Valeria en Netflix, me animé a leer su primera entrega porque tenía mucha curiosidad de conocer esta historia de Elísabeth Benavent, ya que he leído varios de sus libros y siempre he quedado muy satisfecha. En esta obra he encontrado una novela refrescante, adictiva y con personajes carismáticos que me ha hecho pasar noches de lecturas muy intensas.

Argumentalmente, esta novela se centra en la historia personal de Valeria, con el añadido de adentrarnos en las tramas románticas de sus amigas. En general, se trata de un libro muy dinámico porque conocemos a Valeria, su relación de pareja y el vínculo tan especial que mantiene con sus amigas. De forma que se va alternando con las distintas historias románticas de Lola, Carmen y Nerea con las respectivas parejas o ligues. Este enfoque me ha resultado muy adictivo porque, aunque Valeria es la protagonista, los personajes secundarios me han mantenido muy expectante. De hecho, llegó un momento en la novela que tenía más curiosidad por la trama de Carmen que por la de Valeria

En referencia al amor, es cierto que se abordan muchos temas interesantes y maduros como el desgaste de la pareja, infidelidad o el miedo a romper un matrimonio que no nos hace feliz. Sin duda alguna, es una historia muy realista y empática que podría pasarle a cualquiera y por ello pienso que en ciertos aspectos es muy fácil ponerte en el lugar de Valeria. Pero por otro lado, la protagonista no me ha parecido 100% auténtica, ya que muchas de sus decisiones las toma en base a excusas. Pienso que no he llegado a conectar del todo con Valeria porque no es una persona transparente y sensata, sino que se esconde bajo excusas para negar una realidad que podría solucionarse mediante diálogo y evitando la impulsividad.

Pese a mis diferencias morales con Valeria, debo admitir que la relación con Víctor me ha parecido chispeante, erótica y tentadora. Me encantan las parejas que mantienen conversaciones divertidas, flirtean y se ponen a tono para que en el punto más álgido, todo se desinfle. Valeria y Víctor comienzan una amistad basada en juegos demasiado peligrosos y conversaciones provocadoras que no pueden acabar bien. Por ello, su relación es como una montaña rusa de emociones incontrolables que engancha desmesuradamente, pues sabemos que en cualquier momento una caricia, un gesto, una mirada o un beso acabará derribando todas las barreras de contención. 

Una vez más, Elísabeth Benavent ha sabido conquistarme con su escritura ágil, fresca y desenfadada. Siempre he pensado que es todo un logro conseguir que un libro enganche de forma enfermiza y, aunque algunas historias me gusten más o menos, lo cierto es que todos los libros de Beta Coqueta los leo en tiempo récord. En este primer título de la saga tardé un poco en acomodarme, pero luego resulta muy sencillo y adictivo habituarte a la rutina, quedadas y enredos de este círculo de amigos tan especial.

En definitiva, En los zapatos de Valeria es una novela romántica refrescante, divertida y provocadora que nos invita a conocer a un grupo de amigas reales con las que nos sentiremos identificadas, tanto por sus errores como por sus ganas de comerse el mundo. 

domingo, septiembre 29

¡Caca de Vaca!

domingo, septiembre 29

Libro: ¡Caca de Vaca!
Título original: Caca Boudin
Autora: Stephanie Blake
Origen: Francia
Género: Cuento, primeros lectores
Editorial: Beascoa (mayo 2019)
Año: 2015
ISBN: 9788448853587
Páginas: 40
Formato: Encuadernación cartoné, páginas de papel
Reseña: ¡Caca de vaca! forma parte de la colección de cuentos del conejito Simón de la autora Stephanie Blake. Además, tiene una serie de animación que actualmente está disponible en Netflix y Clan.

En esta historia, nuestro amigo Simón siempre responde a sus padres con la misma frase ¡Caca de vaca! Indudablemente, un acto de rebeldía con el que pretende eludir sus responsabilidades; como despertarse por la mañana temprano, comer espinacas o bañarse. Pero muy pronto, su actitud le traerá graves consecuencias.

Partiendo de la base de que este libro tiene un humor escatológico que encanta a los pequeños, de antemano ya os podéis imaginar que es tremendamente divertido. No obstante, también es un título ideal para aprender a leer porque contiene frases cortas, sencillas y cotidianas. Además, a nivel pedagógico es muy interesante porque trabaja el respeto y la obediencia de los más pequeños desde una perspectiva muy divertida y con una moraleja para que reflexionen sobre la importancia de tener una buena conducta y obedecer a sus mayores.

Este cuento lo hemos leído con nuestro hijo de tres años. A Darío le ha encantado porque ya conocía al conejito Simón por el cuento ¡Que viene el lobo! pero, sobre todo, porque continuamente está gritando ¡Caca de vaca! Darío está en una edad en la que le resulta muy divertido hablar de cacas y guarrerías, ya que es consciente de que hay ciertos temas que son desagradables y de mala educación, pero a los más pequeños siempre les provoca la risa. Desde que tenemos este cuento, se lo hemos leído infinidad de veces porque le gusta participar en la lectura, ya que cuando se lo estamos contando, hacemos una pausa y él grita Caca de Vaca. Además, él no sabe leer pero nos ha servido para que reconozca las tres palabras clave de este cuento.

En referencia al formato, destaca su gran tamaño y su diseño para primar el mensaje sobre el contenido visual. Por ello, en su lectura encontraremos dibujos sencillos con trazos gruesos para ayudar a que los peques se sientan cómodos en su lectura. Uno de los personajes que aparece es un lobo y sus intenciones no son buenas, por ello, el dibujo del lobo es el de un personaje civilizado y nada agresivo. En consonancia con la sencillez gráfica, veremos que existe poca variedad de colores en cada página, siendo lo habitual un fondo liso de color y una paleta de colores muy reducida en cada página.

En definitiva, ¡Caca de Vaca! es un cuento muy divertido e ideal para primeros lectores, ya que utiliza frases cortas, directas y sus dibujos son muy coloridos y alegres.

 ¿Te gustan los cuentos infantiles? Visita nuestra sección de pequereseñas

lunes, mayo 6

Nightflyers

lunes, mayo 6

Libro: Nightflyers
Título original: Nightflyers
Autor: George R. R. Martin
Traducción: Cristina Macía
Ilustración cubierta y guardas: Corominas
Ilustraciones: David Palumbo
Género: Ciencia ficción, terror
Editorial: Gigamesh (enero 2019)
Año: 1980, 1981
Origen: EEUU
ISBN: 978-84-17507-28-2
Páginas: 200
Puntuación: 6,5
Reseña: La Nómada Nocturno vuela por el espacio en busca de una civilización ancestral con la que nadie ha establecido contacto. Los volcryn son una leyenda pero D’Brain cuenta con los medios necesarios y un estudio previo para tratar de desentramar el enigma. El propietario y capitán de la nave, Royd, parece vivir confinado, hablando con sus tripulantes a través de comunicadores y solo hace acto de presencia mediante hologramas. Unos misteriosos incidentes serán decisivos para que todos desconfíen del capitán y el terror estalle.

Nightflyers es un título que comenzó pareciéndome un poco pesado porque usa de introducción la leyenda de los volcryn y, para mi gusto, se explaya demasiado sin resultarme interesante cuando, en realidad, los auténticos protagonistas son la tripulación de la Nómada Nocturno. Una vez que acceden a la nave y comenzamos a conocer a sus pasajeros, es cuando el relato se torna muy interesante porque algunas de sus profesiones y trabajadas personalidades dan mucho juego durante la historia. El gran interrogante es el capitán Royd, quien vigila a todos en secreto y nunca hace acto de presencia física. Esto provoca muchas conjeturas y sospechas del lector hacia los personajes y, cuando se desata el terror, me llevé una grata sorpresa al recordarme a películas como Alien o The Thing, porque realmente sospechas de todos y cada uno de ellos.

Como no es la primera obra que leo de George Martin, reconozco que su estilo narrativo en tercera persona, calidad literaria y manejo de una buena cantidad de personajes es algo que no me coge desprevenido. Tampoco es la primera obra suya que leo de ciencia ficción ni de terror, pero sí que me provocó muchísima curiosidad que este archiconocido autor optara por un híbrido de ciencia ficción con terror. El resultado de esta mezcla ha sido más que satisfactorio pues, aunque no podemos enmarcarlo como terror en estado puro, tiene algunas escenas muy fuertes y otras sencillamente maravillosas.

En mi opinión, este título breve prácticamente podría considerarse un relato pero la edición propuesta por Ediciones Gigamesh es una pasada, para coleccionar. Está en tapa dura, con portada de Corominas (un ilustrador que nunca decepciona) y una gran cantidad de ilustraciones a color en su interior de la mano de David Palumbo. El trabajo de este último es genial porque recrea escenas del libro y su nivel artístico con estilo de dibujo a pinceles, también es excelente. Resulta muy llamativo que en cada ilustración predomine un color y, casualmente, en la mayoría de los casos éste se relacione con la emoción que el texto pretende transmitirnos. Por ello, es muy frecuente encontrar escenas oscuras, con tonos fríos, azulados, verdosos e incluso rojizos.

Después del salto de Canción de hielo y fuego a la serie de HBO, es lógico que otras empresas de entretenimiento audiovisual intenten establecer relaciones con George Martin, y Netflix ya ha estrenado una serie de televisión de Nightflyers, la cual no he tenido tiempo de ver pero lo tengo planeado en breve. Al tratarse de una serie, la verdad es que estoy muy intrigado por su desarrollo e intuyo que no se ceñirá al libro al dedillo pero seguro que tiene que ser muy interesante el enfoque que le den y también lo considero como una nueva oportunidad para George Martin como guionista con la que dar rienda suelta a su imaginación.

Nightflyers es un título corto de George Martin que ofrece ciencia ficción y unas gratificantes pinceladas de terror. Una delicia, teniendo en cuenta su edición tan cuidada en tapa dura y una buena cantidad de ilustraciones a color.

Otros títulos reseñados del autor:
Sueño del Fevre
Muerte de la Luz
El Dragón de Hielo
El Caballero de los siete reinos
Canción de Hielo y Fuego I: Juego de Tronos
Canción de Hielo y Fuego II: Choque de Reyes
Canción de Hielo y Fuego III: Tormenta de Espadas
Canción de Hielo y Fuego IV: Festín de Cuervos
Canción de Hielo y Fuego V: Danza de Dragones
Refugio del Viento - George R.R. Martin, Lisa Tuttle
Wild Cards I - George R. R. Martin + Varios Autores
La Espada Leal y otras novelas - George R.R. Martin y otros autores

sábado, abril 15

Por trece razones

sábado, abril 15
Serie de Televisión: Por trece razones
Título original: Thirteen reasons why
Directores: Kyle Patrick Alvarez, Gregg Araki, Carl Franklin, Tom McCarthy, Jessica Yu
Guionista: Brian Yorkey, Jay Asher
Actores:  Dylan Minnette, Katherine Langford, Christian Navarro, Michael Sadler, Kate Walsh, Justin Prentice, Devin Druid, Jillian Nordby, Miles Heizer, Kyra Cromwell,
Nacionalidad: EEUU
Género: Drama, institutos
Año: 2017
Cadena televisión: Netflix
Duración: 60 min.
Temporadas: 1
Capítulos: 13
Puntuación: 8
Reseña: Clay es un adolescente que recibe unas cintas de cassette donde una compañera de instituto cuenta las trece razones por las que decidió quitarse la vida. De esta forma, la muerte de Hannah Baker será retransmitida, señalando directamente a los culpables que la empujaron a tomar esa trágica decisión. 

Basado en el homónimo libro de Jay Asher, Por trece razones se centra en la muerte de Hannah Baker. Una serie donde se tratan temas espinosos como el bullying y el suicidio juvenil desde un punto de vista desenfadado pero que poco a poco se va recrudeciendo y acaba dejándonos con escenas impactantes y totalmente desgarradoras. 

Alternando flashback con situaciones del presente, Clay irá conociendo el contenido de las cintas a la vez que recuerda momentos vividos con Hannah. La intriga está servida, ya que quienes escuchan las cintas forman parte de los trece motivos por los que Hannah se quitó la vida. De esta forma, cada capítulo se centra en una cinta y en un personaje, haciéndonos partícipes de cómo esa persona le hizo daño a Hannah. Argumentalmente, nos ha gustado bastante ya que, pese a saber el fatal desenlace, se mantiene viva la intriga de quiénes y qué le hicieron a Hannah para tomar esa decisión.

Aunque la serie se centra en temas serios, la verdad es que son los últimos episodios donde recae el peso de las situaciones más intensas y dolorosas. La mayor parte de la serie tiene un tono juvenil más desenfadado, a veces incluso cómico, y se asemeja bastante a las típicas series y películas de instituto por las tramas sobre amistades, amores, animadoras, estudios, fiestas y relaciones con los padres. A través de los flashbacks y el presente, vamos conociendo a los distintos personajes, sus miedos y cómo influyeron en Hannah.

Por trece razones es una serie que está generando muchas críticas tanto positivas como negativas. Muchos detractores apuntan que se romantiza el suicidio y los fans se declinan por una opinión más entusiasta porque refleja muy bien el acoso escolar. En nuestra opinión, es una serie que efectivamente trata un tema de máxima actualidad como el bullying y nos muestra cómo, aunque no hayan agresiones físicas, las continuas mofas, burlas e insultos también hacen muchísimo daño y marcan de por vida a la juventud. Además, en la serie también aparecen escenas de agresiones físicas, violaciones y amenazas que son muy duras, pero aún más cruel resulta ver cómo la gente que lo está presenciando no lo impide para que no le salpique o, simplemente, porque no tiene valor de enfrentarse a los agresores. 

Indudablemente, es una serie que te hace reflexionar sobre el acoso escolar, cada uno puede interpretar este tipo de situaciones como quiera, sentirse identificado o no compartirlas porque no refleja lo que es vivirlo o el impacto irreparable que tiene en los jóvenes. No obstante, la realidad es que lamentablemente el bullying siempre ha existido, ahora está de rabiosa actualidad pero seguro que todos hemos vivido cómo en el instituto insultaban, se mofaban y burlaban de otros compañeros o de nosotros mismos por ser altos, bajos, flacos, gordos, feos, con gafas, ser homosexual, tener mala reputación o introvertido. Insultos que a veces llegaban a más y nadie intercedía por no ser señalado. Por ello, vemos necesario este tipo de historias, para que la sociedad se sensibilice con el tema y aunque estamos seguros de que los episodios de bullying seguirá ocurriendo, al menos los padres, los profesores y autoridades sean conscientes de que existe este problema y hagan algo, puesto que cualquier día podría ocurrirle a tu hijo, hermano o sobrino.

Otro asunto relacionado con el acoso escolar que se transmite en la serie es el arrepentimiento de no haber hecho algo para impedir la tragedia. Algunos cuando escuchan las cintas se sienten culpables, otros niegan la realidad escudándose en que Hannah es una mentirosa y a otros simplemente les da igual. En nuestra opinión, el sentimiento de culpa se refleja bastante bien y, como decíamos antes, es el factor que puede motivar a que la sociedad se sensibilice con el tema tratando de evitar el suicidio. 

En cuanto a personajes, el elenco de esta serie es maravilloso aunque ninguno de ellos son actores conocidos. El gran protagonista a parte de Hannah es Clay, un chico reservado que estaba enamorado de Hannah y que vive intensamente las escuchas de los casettes. En cuanto a los secundarios, habría que distinguir a los malos y a los que no lo son tanto, ya que simplemente por "salvar su culo" hicieron daño a Hannah. En general, lo que más nos ha gustado en referencia a los personajes es que nadie es perfecto, todos, incluso la propia Hannah, se equivocan y, por ello, nos ha parecido una versión muy realista de la juventud.

En definitiva, Por trece razones es una serie muy adictiva por su ambientación de instituto, la intriga de saber qué motivos llevaron a Hannah al suicidio y las escuchas de unas cintas que parecen inofensivas pero que esconden muchos sentimientos y revelaciones de una chica totalmente rota. Una serie muy recomendable porque engancha, arroja muchas reflexiones y ayuda a concienciarnos sobre el acoso escolar. 

domingo, noviembre 27

Black Mirror 3T

domingo, noviembre 27
Serie de Televisión: Black Mirror 3T
Título original: Black Mirror 3T
Directores: Joe Wright, Dan Trachtenberg, James Watkins, Owen Harris, Jakob Verbruggen, James Hawes
Guionista: Charlie Brooker
Actores: Gugu Mbatha-Raw, Jerome Flynn, Kelly MacDonald, Michael Kelly, Mackenzie Davis, Madeline Brewer, Bryce Dallas Howard, Wyatt Russell, Alex Lawther, Alice Eve, Hannah John-Kamen, Malachi Kirby
Nacionalidad: Reino Unido
Género: Thriller, ciencia ficción
Año: 2016
Cadena televisión: Netflix
Duración: 40 min.
Temporadas: 3
Capítulos: 6
Puntuación: 6
Reseña: Black Mirror es una miniserie compuesta por episodios independientes y autoconclusivos con el nexo común de satirizar los límites insospechados que puede alcanzar el uso de la tecnología en la sociedad y el comportamiento humano, ambientado en una sociedad futurista. Los episodios que componen esta tercera temporada son los siguientes:

Caída en picado. La sociedad se rige por una red social en la que los encuentros entre personas son puntuados. Conoceremos cómo funciona desde el punto de vista de Lacie, una oficinista.
Partida. Un extranjero necesitado de dinero para regresar a su país, obtiene la posibilidad de conseguir un sueldo en un trabajo muy especial.
Cállate y baila. Un chico de 19 años es víctima de un chantaje a través de Internet, por el que le obligarán a realizar ciertas acciones a cambio de no revelar un oscuro secreto.
San Junipero. Ambientado en los ochenta, seremos partícipes de los encuentros de una chica que suele acudir a una discoteca.
El arte de matar. En la población está infiltrada unos mutantes, a los que llaman cucarachas, que pueden suponer la extinción de la raza humana. Veremos cómo un ejército de élite se encarga de localizarlos y exterminarlos.
Odio Nacional. En una ciudad se están produciendo unos asesinatos que giran en torno a una red social donde los usuarios indican quién merece morir. Comienza una desesperada investigación para desenmascarar al asesino.

Como es habitual en el sello Black Mirror, encontraremos capítulos donde la tecnología está muy presente, ya sea por el peso de las redes sociales o por avances tecnológicos. En todos los capítulos de esta tercera temporada, salvo en San Junípero, se logra alcanzar una visión crítica de la tecnología y las redes sociales, llevando el uso de las mismas a un límite insospechado.

En nuestra opinión, muchos de los capítulos llaman a la reflexión pues, en cierto modo, bastantes de sus aspectos, como en Caída en picado y Cállate y baila, no parecen muy lejos de ocurrir hoy en día. De hecho, la gran crítica al peso actual de las redes sociales, llevado al límite, se palpa en Odio nacional y Caída en picado.

Además de redes sociales, otro tema protagonista en Black Mirror es el avance tecnológico, tal y como podremos comprobar en San Junípero, Partida, Odio nacional y El arte de matar. Aunque, en nuestra opinión, el tratamiento de los avances tecnológicos es un mero complemento de las historias que se narran, formando parte del contexto donde se desarrollan los hechos.

Frente a temporadas anteriores, los aficionados a la saga acogimos de buena gana que la presente temporada constara de seis capítulos en lugar de tres pero, lamentablemente, no todos hemos celebrado el resultado final de buena parte de sus capítulos. Tras el éxito de las temporadas anteriores, vemos esta tercera entrega como una forma apresurada de aumentar cantidad, sacrificando parte de calidad. No por ello queremos decir que estemos ante malos episodios, porque todos ellos cumplen perfectamente con su función de entretener.

Los que más nos han gustado, sin duda, han sido Cállate y baila y Caída en picado, pareciéndonos capítulos muy a la altura de la saga. Partida podría haber sido un capítulo excepcional pero, por desgracia, ha sido tan extenso que se puede dividir perfectamente en dos partes diferenciadas, siendo la segunda la más interesante de las dos. El resto de capítulos tienen carencias que dejan mucho que desear por resultar largos y poco trepidantes hasta casi la mitad de cada uno de ellos.

Sinceramente, no queremos dar a entender que esta tercera temporada sea decepcionante. Simplemente, se ha visto afectada algo de su calidad general, cosa que ocurre en muchas series. Los capítulos cumplen de sobra su función de entretener y son aceptables, y un par de ellos brillantes, al nivel de los primeros capítulos de la saga que dejó boquiabiertos a los aficionados. Además, continúan manteniendo el enfoque de la saga donde se critica al uso de las redes sociales o a la propia sociedad que nos rodea e “involuciona” constantemente.

Reseñas relacionadas:

martes, septiembre 20

Stranger Things 1T

martes, septiembre 20
Serie de Televisión: Stranger Things 1T
Título original: Stranger Things 1T
Directores: The Duffer Brothers, Matt Duffer, Ross Duffer, Shawn Levy
Guionistas: The Duffer Brothers, Matt Duffer, Ross Duffer, Jessica Mecklenburg, Justin Doble, Alison Tatlock, Jessie Nickson-Lopez
Actores: Winona Ryder, David Harbour, Matthew Modine, Finn Wolfhard, Millie Bobby Brown, Gaten Matarazzo, Caleb McLaughlin, Natalia Dyer, Charlie Heaton, Noah Schnapp, Cara Buono, Joe Keery, Rob Morgan, John Reynolds, Joe Chrest, Ross Partridge
Nacionalidad: EEUU
Género: Fantasía, aventuras, rol, misterio, thriller, sobrenatural, años 80, drama
Año: 2016
Cadena televisión: Netflix
Duración: 50 min.
Temporadas: 1 (Abierta)
Capítulos: 8
Puntuación: 8,5
Reseña: Ambientado en los años 80, en Stranger Things se relata la extraña desaparición de un niño que regresa a casa tras una partida de rol con sus amigos. Por otra parte, un suceso extraño ha ocurrido en unas instalaciones que realiza todo tipo de experimentos e investigaciones, bajo la tapadera de una compañía eléctrica. Al parecer, una niña con la que experimentaban a la que llaman Once y un ser desconocido, se han escapado de dichas instalaciones.

Stranger Things es una serie rompedora con respecto a la oferta actual de series televisivas, pues es un thriller de misterio y unas pinceladitas de terror. Con esto último quiero decir que es un terror muy light y es apto para personas que no les gusta el género de terror o que lo pasen fatal con escenas espeluznantes. Con toda sinceridad, esta serie es una alegría para la vista. Es todo un acierto que la hayan ambientado en los ochenta porque los medios de comunicación como los dispositivos móviles o smartphones aún no están desarrollados y, por ello, se facilita que la trama siga su curso sin chocar con errores argumentales propiciados por la época.

Su estilo narrativo consiste en avanzar el desarrollo de la trama, alternando entre diversos personajes que están relacionados con la búsqueda del niño desaparecido o incluso con personal del laboratorio secreto del que se escaparon el ser extraño y la niña Once. Aunque cada capítulo tiene una duración aproximada de 50 minutos, se hacen muy cortos porque es una serie que consigue enganchar al espectador desde el primer momento.

Nos encontramos ante una magnífica serie en la que, muy pronto, se combinarán todos los grandes alicientes que la componen. Por un lado, tenemos al niño desaparecido y sus tres amigos que albergan la esperanza de que continúa con vida. Otro personaje crucial es la niña que escapó del laboratorio, a quien unos agentes secretos buscan sin descanso. El sheriff del pueblo es un hombre que está decidido a no descartar ninguna posibilidad e intenta recabar todas las pistas necesarias hasta llegar a una conclusión definitiva. Sin duda alguna, el personaje más sufrido de todos es la madre del desaparecido, la cual no tarda en desarrollar una constante histeria. El último personaje que termina de componer este caldo de cultivo es la misteriosa criatura que escapó del laboratorio, siendo un gran enigma a lo largo de la serie.

Stranger Things es una gran serie donde no tardaremos en empatizar con los pequeños amigos que emprenden una búsqueda sin descanso mientras comparan continuamente lo que les ocurren con partidas del juego de rol Dungeons. Esto último tiene mucho gancho ante esta serie de televisión basada en los años ochenta, pues ha conseguido influirnos e incluso acabar jugando una partida de rol. Aún no nos explicamos el motivo pero encontramos ciertos momentos de misterio y paranoia a la que se enfrentaba la madre del hijo desaparecido que, a veces, nos recordaban a Twin Peaks.

En definitiva, nos encontramos ante una serie rompedora, con la capacidad de cautivar al espectador desde su inicio gracias a su gran dosis de intriga. Una serie ambientada en los ochenta que hará las delicias de los fans del misterio con tintes paranormales, de terror y, por qué no, encantará a los amantes del rol.

lunes, mayo 23

Madres forzosas

lunes, mayo 23
Serie de Televisión: Madres forzosas 1T
Título original: Fuller House 1T
Director: Mark Cendrowski 
Guionista: Jeff Franklin  
Actores:  Candace Cameron Bure, Jodie Sweetin, Andrea Barber, Soni Nicole Bringas, Michael Campion, Elias Harger
Nacionalidad: EEUU
Género: Sitcom
Año: 2016
Cadena televisión: Netflix
Duración: 30 min.
Temporadas: 1 (Abierta)
Capítulos: 13
Puntuación: 6
Reseña: Estamos ante el spin off de Padres forzosos. En Madres forzosas, la trama gira en torno a Dj que, tras haber enviudado, tendrá que enfrentarse a su nueva vida con tres hijos. Siendo madre trabajadora, Dj no podrá hacerse cargo de todas sus responsabilidades como madre y, su hermana Stephanie y su mejor amiga Kimmy, le echarán una mano con los quehaceres del hogar y los niños.

Con esta serie me invaden los recuerdos de mi infancia por ver cómo han crecido las chicas Tanner, saber cuál ha sido su destino y, por supuesto, rememorar muchos momentos de una serie mítica que se convirtió en una de mis favoritas. El primer capítulo es pura nostalgia porque aparecen todos los personajes, excepto Michelle. Ahora que está tan de moda las reuniones de actores de series, me pareció muy bonito y emotivo este reencuentro de forma televisada, ya que muchos se limitan a la típica foto de rigor y poco más. 

Dejando de lado el acertado primer capítulo, en los siguientes la serie toma su propio camino con sus nuevas protagonistas. Una historia que vuelve a repetir la premisa en la que se basa Padres forzosos pero, con la gran diferencia de que en esta versión son mujeres las que deben cuidar de los pequeños. Precisamente por ser mujeres, la serie pierde mucho fuelle, ya que la gracia de Padres forzosos radicaba en que tres hombres sin experiencia tenían que cuidad de tres niñas y la situación se les iba de las manos. Por consiguiente, se generaban escenas muy divertidas con los desastres y las situaciones caóticas que se creaban en la casa pero, a su vez, era enternecedor porque todos se querían muchísimo y daban buenos consejos. Sin embargo, tener al frente a Dj, Stephanie y Kimmy no llega a tener tanta gracia porque se las ve más familiarizadas con el cuidado de los niños. Con esto quiero decir que Madres forzosas no me ha parecido tan divertida como su precuela. 

Además del cuidado de los niños, la serie también tiene su parte romántica donde Dj se verá envuelta en un triángulo amoroso con su compañero de trabajo Matt y su novio del instituto Steve. En mi opinión, resulta divertido ver cómo los pretendientes luchan por el amor de Dj pero romanticismo y sentimientos no se aprecian mucho. 

En cuanto a los personajes, la gran revelación es Stephanie por ser la que genera más escenas divertidas. Sin embargo, el resto del elenco es bastante soso y sus  gags son muy forzados. Los niños tampoco brillan por su carisma y no me han llegado a convencer. Por ello, considero que los personajes no están a la altura pero, también hay que tener en cuenta que, el listón que pusieron Danny, el tío Jesse y Joey era muy difícil de alcanzar.

Lo mejor de la serie ha sido las apariciones estelares de Danny, el tío Jesse, Joey y Rebecca. Ver cómo han envejecido y rememorar muchas de sus frases míticas ha sido grandioso y muy emotivo. Lástima que no sean actores fijos y tengamos que conformarnos con sus breves intervenciones, ya que la serie ganaría muchísimos puntos. 

En definitiva, Madres forzosas es una serie entretenida que gustará a los nostálgicos que disfrutaron de Padres forzosos. Una serie con muchos guiños a su precuela pero que sigue su propia estela con situaciones divertidas, decisiones familiares complicadas y algunos líos amorosos.
La Estantería de Cho © 2014