Mostrando entradas con la etiqueta cuentos populares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuentos populares. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 12

En este cuento no hay ningún lobo feroz

domingo, septiembre 12

Cuento:
En este cuento no hay ningún lobo feroz
Título original: There is no big bad wolf in this story
Autor: Lou Carter
Ilustraciones: Deborah Allwright
Traductor: David Aliaga 
Género: cuento infantil 
Editorial: Picarona (junio 2021) 
ISBN: 978-84-9145-452-6 
Páginas: 40 
Formato: Encuadernación cartoné, páginas de papel 
Reseña: Ser el villano de dos cuentos a la vez es muy difícil. El lobo feroz está agotado y llega tarde cuando tiene que hacer su aparición estelar en Caperucita roja y Los tres cerditos. Para colmo, sus compañeros de reparto le reprochan su tardanza y, harto de tanta incomprensión, decide poner punto y final a esta vida tan estresante. Al principio, los protagonistas de las historias piensan que podrían continuar sin él, pero muy pronto se darán cuenta que es muy complicado encontrar un buen sustituto.

El principal atractivo de esta historia es que ya conocemos a los personajes por ser protagonistas de cuentos populares, lo cual es una gran ventaja para los más pequeños, ya que están familiarizados con ellos y captarán su interés de inmediato. Argumentalmente, también es muy interesante porque le da una vuelta de tuerca a los cuentos populares y ensalza el papel del lobo feroz, de forma que sea el verdadero protagonista. 

Nos ha gustado muchísimo la moraleja de este cuento, pues refleja que todos los personajes son muy importantes en las historias, ya sean buenos o malos. Es cierto que valoramos más a Caperucita Roja y los tres cerditos, pero está claro que sin el lobo feroz, la historia no sería la misma. Además, también nos muestra lo que piensa el lobo, pues aunque sea el villano, también tiene sentimientos y le gusta que valoren lo que hace. 

Este cuento lo hemos leído con nuestros hijos Arya y Darío, de 3 y 5 años respectivamente. Lo que más les ha gustado ha sido reconocer los cuentos populares, pues precisamente Los tres cerditos es uno de sus cuentos favoritos y también se han animado a contar a su manera las escenas que se recrean. Además, les ha encantado cuando todos los personajes intentan soplar, pues mientras lo contábamos gesticulábamos y ellos también se unieron a soplar, pareciéndoles muy divertido. En esta ocasión, Darío se ha fijado más en los dibujos y le ha hecho mucha gracia que fueran los tres cerditos en bicicleta, apareciera un dragón o el hombre galleta. 

En cuanto al dibujo, es un cuento con fondos limpios en el que se enfoca a los personajes principales y es tan colorido que llama mucho la atención a los peques. Los diseños son muy sencillos y acordes con la historia que se cuenta y al público al que se dirige. Además, tiene poco texto con diversos tamaños que nos ayudan a enfatizar nuestra narración como si, de cara a nuestros hijos, fuéramos cuentacuentos profesionales.

En definitiva, En este cuento no hay ningún lobo feroz es un cuento muy divertido y con una moraleja muy importante, pues aunque siempre brillen los protagonistas, no podemos olvidar que sin los villanos su historia nunca sería la misma. 

¿Te gustan los cuentos infantiles? Visita nuestra sección de pequereseñas

jueves, diciembre 19

Recomendaciones libros infantiles navidad 2019

jueves, diciembre 19
Instagram @estanteriadecho
Se acercan las fechas navideñas y uno de los regalos que nunca pasa de moda son los libros. Ahora que estamos más familiarizados con los títulos infantiles, queremos daros algunos consejos dirigidos a primeros lectores (0-4 años), ya que muchos nos pedís recomendaciones por privado y pensamos que esta guía puede ser de utilidad. 

Partiendo de la base de que los bebés y niños pequeños no saben leer, debemos prestar atención a otro tipo de características distintivas de los cuentos y, de esta forma, se interesen por la lectura. Por ello, hemos confeccionados unos tips basados en los gustos de nuestros pequeños para cuando busquéis un regalo.

1. Cuentos con páginas de cartón. Este primer consejo va dirigido principalmente a los padres, ya que los niños pequeños no controlan sus impulsos ni tienen cuidado con nada, así que lo mejor es comprar cuentos con páginas gruesas para que ellos mismos puedan tocarlo, pasar las hojas y hojearlo, sin romperlos. Ejemplos: 10 alegres piratas y Samba Panda con Papá

2. Los cuentos manipulables son muy motivadores porque aunque a tu hijo no le gusten los libros, seguro que le llama la atención las lengüetas, pestañas desplegables y extraíbles, ruedas, texturas y sonidos. A nuestros hijos les encantan interactuar con este tipo de libros, ya que son muy divertidos y juegan muchísimo con ellos. No tengo sueño, No más pañales y Dónde está ese monstruo

3. Cuentos de animales. Generalizando, a todos los niños les encantan los animales, por ello una opción muy interesante es regalarle títulos protagonizados por perros, gatos, vacas o el animal que más le guste. Por ejemplo, a nuestros niños les encantan los animales de la granja y por ello os recomendamos estos títulos: La historia de Ping, El cocodrilo carnívoro, La oca Lucía

4. Licencias. Todos sabemos que los pequeños se sienten atraídos por todos los productos que lleven impresos a sus personajes favoritos, ya sea en las botellas de agua, yogures o galletas. Por ello, en los libros no es muy diferente y si por ejemplo tu hijo es un fan acérrimo de la Patrulla Canina, una forma de introducirlo en la lectura es regalarle un libro de Chase y sus amigos. Os recomendamos Peppa Pig, Cleo y Cuquín y Simón Caca de Vaca

5. Como herramienta educativa. Este tipo de libros son de gran ayuda para los padres, ya que muchas veces los más pequeños les resulta difícil dejar el pañal, dormir por las noches o simplemente controlar las rabietas. Con estos cuentos los pequeños suelen sentirse identificados y parece que comprenden mejor el mensaje que tantas veces le hemos intentado transmitir. Ejemplos: Las caquitas mágicas, No quiero lavarme los dientes y Todo empezó cuando dije sí.

6. Cuentos populares. Es muy normal en los niños que vean una y otra vez una misma serie de dibujos o película en televisión. Con los cuentos pasa algo similar, les encantan ver historias que ya conocen y se muestran más participativos con la lectura. Ejemplo: Bienvenido al teatro de los cuentos, Cuentos menuditos para contar en cinco minutitos y Los tres cerditos.

7. Cuentos con pictogramas o palabras. A nuestros peques les encanta que les leamos cuentos que llevan incorporados pictogramas, ya que suelen reconocer las palabras a través de los dibujos y participan en la lectura. Es una forma muy divertida de reforzar conceptos y aprender nuevo vocabulario. Ejemplos: Cuentos menuditos con pictogramas, Un día con Maisy y Mi primer libro puzle. Palabras

sábado, septiembre 24

Retellings

sábado, septiembre 24

¿QUÉ ES UN RETELLING?

Retelling es un término importado de EEUU que se utiliza para referirse a los libros que están basados en su gran mayoría en cuentos populares u obras clásicas. En los retellings encontramos reinterpretaciones de grandes clásicos ubicados en otra época, como por ejemplo en la actualidad, con personajes versionados y adaptaciones muy variopintas de la historia.

¿CÓMO LO CONOCIMOS?

Bambú conoció el significado de retelling a través de las reseñas literarias de la blogsfera, aunque realmente ya había leído algunos libros que encajaban en este subgénero tan peculiar. El primer retelling que leyó fue La Bestia, ya que le gustó la idea de una adaptación de La bella y la bestia a nuestro tiempo y con un aire tan moderno. Aunque le daba miedo enfrentarse a ese tipo de lectura, su buena experiencia le incitó a probar otros retellings y, a día de hoy, es un subgénero que le encanta. A Cho, en cambio, no le gusta para nada los retellings

¿POR QUÉ LE GUSTAN A BAMBÚ?

Desde pequeña me han gustado los cuentos tradicionales, así que me atraen poderosamente los recopilatorios de cuentos, adaptaciones a películas, videojuegos, series de televisión y, por supuesto, los retellings en versión papel. Por una parte, es fascinante volver a descubrir una historia que conocemos de antemano pero con personajes, evolución de la trama y ambientación diferentes, a la par que conservan rasgos muy característicos de la obra original. Y por otra parte, también es interesante conocer grandes clásicos por primera vez a través de los retellings, ya que ciertos libros que quizás nunca te han atraído, gracias a estas versiones modernas, ahora te apetece darles una oportunidad.

El lado negativo de los retellings es que ya conocemos la historia y desenlaces de antemano y, aunque sea una reinterpretación, la mayoría de sucesos que van ocurriendo durante la trama no suelen sorprendernos, sino que son bastante predecibles. Pero ahí es donde entra en juego la creatividad del autor y sus dotes ingeniosas, ya que un buen retelling tiene que impactar, dar un giro inesperado y asombrarnos con la trama, carácter de los personajes o cambios drásticos en la ambientación. 

¿POR QUÉ NO LE GUSTAN A CHO?

Sin desprestigiar el trabajo de ningún autor, odio los retellings porque pienso que restan originalidad al resultado del libro. Yo no necesito que me cuenten versiones distintas de un clásico, por muy bien que lo escriban o realicen un trabajo estupendo. Necesito aportaciones frescas e innovadoras, que estimulen la lectura y creen lectores, no que los aburran con más de lo mismo o se trate de mantener a los que ya se tienen.

CONCLUSIÓN

En definitiva, últimamente los retellings están de moda y Bambú está encantada de que lleguen nuevos títulos de este subgénero a las librerías españolas. Y ahora contadnos ¿conocéis los retellings? ¿habéis leído alguno? ¿por qué os gustan o lo odiáis? ¿estáis de acuerdo con nuestra visión del concepto? ¿queréis que las editoriales publiquen más retellings? ¿nos recomendáis alguno que no hayamos leído? ¿pensáis que todos los retellings deben suponer un cambio radical con respecto a las obras en las que se basan?

RETELLINGS LEÍDOS

A continuación os dejamos con el listado de retellings que hemos leído, indicando a su lado cuál es la obra original que reinterpretan.

- A través de un mar de estrellas de (Retelling de La pimpinela escarlata)
- Cinder – Marissa Meyer (retelling Cenicienta)
- Dorothy debe morir – Danielle Paige (retelling El mago de Oz)
- En la oscuridad resplanceden lasestrellas – (retelling Persuasión)
- La Bella durmiente y el huso – Neil Gaiman (retelling La bella durmiente y Blancanieves)
- La Bestia – Alex Flynn (retelling La bella y la bestia)
- Scarlet – Marissa Meyer (retelling Caperucita roja)
- Susurros – A. G. Howard (retelling Alicia en el país de las maravillas)
- Una corte de rosas y espinas – Sarah J. Maas (retelling La bella y la bestia)

jueves, abril 23

La joven durmiente y el huso

jueves, abril 23

Libro: La joven durmiente y el huso
Título original: The Sleeper and the Spindle
Autor:
Neil Gaiman
Ilustrador: Chris Riddell
Género: Novela ilustrada  
Editorial: Salamandra (2015)
Año: 2013
Origen: España
ISBN: 978-84-9838-651-6
Páginas: 72
Puntuación: 8,5
Reseña: Con una maravillosa ambientación de cuento de hadas, La joven durmiente y el huso es un libro ilustrado que mezcla de forma soberbia los clásicos de La bella durmiente y Blancanieves.

Haciendo gala a los cuentos tradicionales, su narrador omnisciente nos relata una historia de princesas, brujas y hechicería con un toque oscuro e intrépido al más puro estilo clásico. El libro se centra en una joven reina que recibe la visita de tres enanos y la alertan de una plaga que está amenazando seriamente a la población. Sin más preámbulos, la reina decide emprender un largo viaje para acabar con la maldición y dar caza a la temible bruja.

Al margen de su deliciosa edición e ilustraciones, La joven durmiente y el huso contiene una historia perfectamente construida en la que, con gran maestría, Neil Gaiman entrelaza dos cuentos populares para crear un nuevo relato más adulto pero conservando la magia de los grandes clásicos. Pese a su indiscutible brevedad, este libro consigue transmitir el encanto innato de los cuentos de siempre porque atesora muchos valores como la valentía, maldad y justicia. Otro gran acierto es la inclusión de los tópicos que no pueden faltar en este tipo de historias, como la presencia de una bruja, la delicadeza de una princesa y la infalible actuación del héroe.

No obstante, no podemos olvidar que quien está al mando de esta obra es el gran Neil Gaiman y, por supuesto, el autor también aporta su particular esencia con sorprendentes matices tétricos, situaciones extravagantes y con giros asombrosos. Sin duda, el resultado es un cuento redondo que he disfrutado al máximo e indiscutiblemente es un claro merecedor de relecturas futuras.

Con ilustraciones de Chris Riddell, La joven durmiente y el huso es un libro que deslumbra por las imágenes tan representativas y detalladas que lo acompañan. Ilustraciones totalmente ajenas a la belleza de un reino de hadas, si no dirigidas a una población maldita, con personajes siniestros y una naturaleza abandonada y frondosa. En mi opinión, las ilustraciones complementan la historia de forma impecable y, en muchas ocasiones, es la encargada de ambientar el texto conductor. Además, los dibujos en blanco y negro son muy detallistas, las tramas muy elaboradas y el acabado es impresionante por esos toques dorados que incluye en sus páginas.

Como curiosidad, los personajes de La joven durmiente y el huso no tienen nombre y se les denomina por su condición de reina, princesa, bruja o enanos, entre otros. Ese aspecto me ha parecido muy significativo porque, la gran mayoría, nunca recordamos los nombres de pila de los protagonistas de cuentos como por ejemplo son los casos de Blancanieves, Caperucita roja, La Cenicienta o La Bella durmiente. Además, es preciso aclarar que, con sus rarezas y sus peculiaridades, también es una historia que incluye su particular moraleja.

En definitiva, La joven durmiente y el huso es un retelling de La bella durmiente y Blancanieves con unas ilustraciones extraordinarias y una historia de ensueño con un toque oscuro al más puro estilo Gaiman. Una novela ilustrada demasiado corta pero deliciosa en cuanto a contenido. Muy recomendable.

viernes, noviembre 23

Una sonrisa roja como la sangre La verdadera historia de Hansel y Gretel

viernes, noviembre 23

Libro: Una sonrisa roja como la sangre La verdadera historia de Hansel y Gretel
Título original: A Tale Dark and Grimm
Autor: Adam Gidwitz
Género: Fantasía
Editorial española: La Galera (2012)
Año: 2010
Origen: EEUU
ISBN: 978-84-246-3779-8
Páginas: 260
Puntuación: 6,5
Reseña: En su lecho de muerte, el rey de Grimm le encarga a su fiel sirviente que todo su legado lo herede el príncipe y, además, le hace prometer que su hijo nunca entrará en una habitación concreta del castillo pues, lo que allí se encuentra, desataría una maldición sobre su familia.

Cuando el príncipe asciende al trono como rey, el sirviente le muestra el castillo y le advierte que, por orden de su difunto padre, queda terminantemente prohibido entrar en la mencionada habitación. Sin embargo, el príncipe siente tanta curiosidad que acaba entrando en la misteriosa habitación y, allí, encuentra el cuadro de una hermosa mujer.

Embelesado por la belleza de la mujer, el príncipe no duda en abandonar el castillo en su búsqueda, secuestrarla y, tras regresar con ella a su reino, contraen matrimonio y conciben dos hijos mellizos a los que llamará Hansel y Gretel.

Estamos ante una versión del popular cuento Hansel y Gretel de los hermanos Grimm. Un relato que, a diferencia del original, se remonta al nacimiento de los mellizos y nos narra cómo se desató la maldición que se cierne sobre ellos. Esta adaptación del cuento va más allá de la casita de chocolate y su encuentro con la bruja pues, además de este suceso, Adam Gidwitz introduce a Hansel y Gretel en otros ocho capítulos de cuentos clásicos de los Grimm.

En principio, la historia nos ha parecido muy original y con una ambientación adecuada para pertenecer al género fantasía. Hemos disfrutado con las aventuras de Hansel y Gretel por los diferentes parajes que se describen y atraviesan y, por supuesto, cómo sorteaban los peligros que les acechaban. Además, en muchas ocasiones, nos ha dado lástima del destino que los azotaba pues, aunque hay momentos en los que parecen estar próximos a la felicidad, siempre se acontece algún suceso inesperado que les devuelve a su triste realidad.

Una sonrisa roja como la sangre es un libro de fantasía muy completo porque contiene muchas aventuras, acción, princesas, castillos, magia, traiciones, secretos, maldad, dragones, muertes y varias tramas que dotan la historia de un estilo que resulta muy ameno y atrayente. Todo ello está muy bien enlazado y narrado, pero llegado un momento en que la trama se estaba liando demasiado con muchas complicaciones y cambios de escenarios, acabamos deseando que el viaje de Hansel y Gretel llegara a su fin de una vez por todas.

Una de las bazas más destacables del libro es su narrador ya que, además de contarnos el cuento en tercera persona, a veces, nos interrumpe para hacer ciertas apreciaciones muy divertidas. Aunque el narrador se empeñe en advertir que no estamos ante una historia para niños por su contenido espeluznante, a nosotros sí nos ha parecido que tiene un aire infantil y, además, él mismo es el encargado de promover las moralejas de cada historia con sus particulares comentarios.

En definitiva, Una sonrisa roja como la sangre es un libro fresco, entretenido y que contiene la magia de los cuentos populares con los que hemos crecido.

La Estantería de Cho © 2014