Mostrando entradas con la etiqueta Fantasía épica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fantasía épica. Mostrar todas las entradas

martes, marzo 30

A traves del bosque

martes, marzo 30

Libro: A través del bosque
Saga: ATDLA #2/3
Autora: Laura Morán Iglesias
Editorial: Insomnia Ediciones (diciembre 2020)
Ilustración de la cubierta: Mariló Delgado
Género: Fantasía épica, Young adult, juvenil
Año: 2020
Origen: España
Páginas: 384
Puntuación: 8
Reseña: A través del bosque es la segunda parte de la trilogía iniciada con A través de la arena que, ambientada en una ficticia época medieval, nos hará disfrutar con las aventuras de un príncipe que huye de un reino desértico, embarcándose en una aventura sin igual acompañado de una ladrona.

Tras lo acontecido en A través de la arena, los bloques beligerantes toman posiciones y se preparan para lo que podría acabar como la contienda definitiva. Mientras tanto, Dins estrechará vínculos con nuevos personajes, fortalecerá su relación con aliados y mantendrá cierto recelo ante quienes no son dignos merecedores de su confianza.

Después del gran final del primer libro, el inicio de esta continuación se me hizo algo lento hasta que los personajes llegan a un territorio nuevo que me dejó totalmente prendado. Para mí ha sido una de las mejores partes del libro porque muestra un orden muy curioso de una civilización oculta, cómo viven sus personajes, su gobierno y hasta a qué se dedican en su tiempo libre. Además, la autora aprovecha para profundizar cada vez más en los sentimientos de los principales personajes; tanto, que surge auténtico feeling.

Mientras el plano táctico y bélico avanza, que por cierto está escrito siguiendo una gran lógica y demuestra sólidos conocimientos por parte de la autora, nuestros queridísimos Nuage y Dins experimentan una evolución personal muy acorde a la sucesión de los hechos. Aunque Nuage ya era una chica de armas tomar, todos los lectores de la saga somos pro Nuage hasta la médula. Ahora es más fuerte, parece hasta más preparada para cualquier batalla y su lealtad es inquebrantable. A Dins, como es de esperar, en el plano sentimental necesita que alguien le ponga los puntos sobre las íes, pero se está curtiendo como líder y hasta futuro rey si hiciera falta.

Entre los secundarios, hay algunos que me han enamorado como es el caso de Eike y otros que dábamos por perdidos pero que reaparecen y, además, tal y como supongo que habrá pretendido la autora, he odiado a algunos y sospechado de otros. En cuanto a Harad, me he sorprendido a mí mismo por cómo ha ido cambiando mi opinión sobre este personaje. En líneas generales lo odio por su antagonismo pero, en el fondo, lo admiro por su entereza y, a su manera, lo entiendo como una versión alternativa del hopepunk del que Laura Morán es una firme defensora. Harad es malo y está en el bando contrario, pero lo hace porque está convencido de que hace lo correcto, aunque a vista de los lectores se equivoque rotundamente, y me ha parecido tan leal a sus creencias como lo es Nuage ante el príncipe Dins, y este es uno de los muchos de motivos por el que estoy deseando leer cómo terminará este pedazo de trilogía.

En cuanto a la pluma de la autora, Laura Morán sabe muy bien lo que hace y nunca defrauda. Sus narraciones son exquisitas y si buscáis una lectura con la que recrearos, sin resultar pastosa, os garantizo que os encantará. Si, en cambio, necesitáis algo mucho más rápido de leer con más diálogos y menos descripciones, puede que en algún momento se os trabe un poco. En mi caso, he tenido pequeños altibajos de tensión lectora porque, en cada avance, tenía más y más ansias de saber cómo continuaría la historia. De cualquier forma, es un título recomendadísimo porque se aprecia que la autora no ha continuado su A través de la arena a lo loco, sino que ha planeado mucho la historia y, de hecho, saldrán a flote algunos puntos que nos dejaron pensativos en el primer libro y se encarga de dejarnos en ascuas por leer el final de la trilogía.

Al igual que en A través de la arena, Laura utiliza la narración en tercera persona con diversos puntos de vista, siendo los de Dins y Nuage los más frecuentes. La autora tiene una capacidad increíble para que entendamos a la perfección cómo son los protagonistas y lo hace tan bien, nos los hace llegar tan adentro, que cualquiera de sus reacciones son totalmente reales para nosotros.

A través del bosque es la esperada continuación de la trilogía young adult de fantasía épica, iniciada con A través de la arena. Una segunda parte más madura que reafirma el talento de Laura Morán Iglesias y nos deja ilusionados por conocer su final.

Otras entradas relacionadas:
Reseña de A través de la arena
Reseña de Pastelería emporio
Reseña de ¿Quién está en la Luna?
Entrevista a Laura Morán Iglesias

lunes, noviembre 9

A través de la arena

lunes, noviembre 9

Libro: A través de la arena
Autora: Laura Morán Iglesias
Editorial: Autopublicado (2017) y reeditado por Insomnia Ediciones en 2020
Ilustración de la cubierta: Judith Chamizo
Género: Fantasía épica, Young adult, juvenil
Año: 2017
Origen: España
Páginas: 298
Puntuación: 8
Reseña:Dins es un príncipe que vive entre lujos mientras que el resto de ciudades de su reino atraviesan las penurias del desierto. Rechaza la vida que han planeado para él y decide escapar para ser dueño de su destino y conocer qué hay más allá del desierto que tanto le ocultan. Por otra parte Nuage es una ladrona que malvive con sus pequeños hurtos y va ahorrando lo que puede para abandonar su ciudad en busca de una vida mejor. Los destinos de Dins y Nuage se cruzan y realizarán un peligroso viaje a través de la arena del desierto.

A lo largo del libro, Dins y Nuage se conocerán mejor y la situación desesperada a la que se enfrentan les obligan a apostar por la confianza mutua y componer un dúo muy bien cohesionado. Además, experimentarán un acusado desarrollo personal y desprenderán una química que despierta emociones entre los lectores.

Como es de esperar, el viaje no será un camino de rosas para la pareja, pues les esperan peligros, contratiempos inesperados, la dureza del desierto y una persecución constante por parte de la guardia real. Por fortuna, también contarán con algún que otro aliado a lo largo de su camino que les será de gran utilidad para abastecerse y sobrevivir a un mundo totalmente nuevo para ellos.

Estoy muy contento con la lectura de A través de la arena porque es un libro muy bien escrito, con un buen nivel del lenguaje que resulta fluido y asequible, y no aburre en ni un solo instante. Laura Morán Iglesias sabe ahondar a la perfección en sus personajes, mostrarnos cómo son, a la par que mantiene un nivel de tensión considerable. Es como si la autora supiera perfectamente qué debe ofrecer a sus lectores en el momento justo y, por eso mismo, he disfrutado con los momentos más hogareños, me he emocionado con las escaramuzas, huidas y persecuciones, y por qué no, también me he enamorado de muchos personajes.

Desde que comencé a leer este libro aprecié un gran espíritu de El señor de los anillos, y me encanta que surjan libros así, de autores que quieren ofrecer sus propios mundos de fantasía épica y, entre todos, contribuir a que este género nunca caiga en el olvido. Y Laura Morán Iglesias no ha aportado un granito de arena, sino toda la arena del desierto del reino de Vassla.

La escritora opta por una narración en tercera persona con narración a dos voces entre sus protagonistas Nuage y Dins. Además de ayudarnos a meternos en la piel de cada personaje, el cambio de punto de vista sirve como descansillo de unos capítulos que gozan de una extensión idónea.

En cuanto a los secundarios, la autora hace un gran trabajo y abre las puertas para que en entregas posteriores podamos disfrutar de muchos como Kurinth. Además, espero que haya más presencia de oros como Harad y Oaken, y me hubiera gustado que en A través de la arena se aprovechara más la figura Bekke.

Una vez que sabéis qué os espera con A través de la arena, veo preciso aclarar que gustará a todo tipo de lectores, ya sean amantes de la fantasía de corte épico como todos aquellos que solo busquen un libro de aventuras con el que disfrutar. Su enfoque new adult contribuye a que la historia sea muy abierta a un público bien diferenciado y os garantizo que nunca os aburrirá.

A través de la arena es la primera parte de una trilogía de fantasía con tintes épicos que te enamorará por sus personajes y gustará de principio a fin. Un libro con un final que nos deja con ganas de tener en nuestras manos su segunda parte A través del bosque.

Otras entradas relacionadas:
- Pastelería Emporio

sábado, mayo 30

El Honor del DracoFénix

sábado, mayo 30
Libro: El Honor del DracoFénix
Título original: El Honor del DracoFénix
Autor: Deivid León
Género: Fantasía épica
Editorial: Insomnia ediciones (junio 2020)
Portada: José Miguel López Pérez
Año: 2020
Origen: España
ISBN: 978-84-120955-7-9
Páginas: 352
Puntuación: 7,5
Reseña: La boda de Al-Hakkai, príncipe de los elfos, es interrumpida por unos terremotos y eso es una mala señal porque podría significar que el dios Tihr no aprueba la boda o, tal vez, sea provocado por terceros con otros fines. Para resolver esta cuestión y detener a quien esté detrás de los terremotos que perjudican al reino y sus habitantes, Al-Hakkai y su escolta emprenden un viaje hacia los reinos de los enanos y humanos para formar una alianza que se dirija al epicentro del problema. Por desgracia, no todo es tan fácil como parece y los reinos no gozan de buenas relaciones entre ellos.

Debo de reconocer que cuando comencé a leer El Honor del DracoFénix pensé que el libro no me iba a gustar porque el inicio me pareció muy superficial, el texto no fluía en mi mente y el ritmo argumental me resultó algo rápido. Tanto, que no llegué a visualizar correctamente a los personajes de la historia, salvo a Al-Hakkai y su familia, y el comienzo del viaje no me evocaba paisajes que cambiaban al avanzar ni el tiempo que transcurre durante el trayecto. Salvando todo lo anterior, cuando el grupo de Al-Hakkai entra en acción por primera vez, me quedé alucinado porque el libro mejora en todos aspectos de una manera magistral y no pude desprenderme de sus páginas hasta terminarlo.

Desde mi criterio como lector, el primer plato fuerte de El Honor del DracoFénix ha estado formado por los momentos bélicos que son una pasada. La descripción y narración de las batallas han conseguido emocionarme y sufrir por el destino de todos los compañeros de Al-Hakkai. En muchas ocasiones me he imaginado una partida de un wargame de fantasía épica tipo Warhammer, cosa que me encanta, y la división de los efectivos en escuadras me recordaban a las escaramuzas en este tipo de juegos.

Otra de las grandes bazas de esta novela ha sido su vertiente religiosa y el mundo onírico que tanto me ha recordado a las tentaciones de Jesús. Es una subtrama que me ha dejado muy intrigado y me ha transmitido serenidad, filosofía, angustia e incluso la rabia del personaje. En este sentido, me hubiera gustado que el autor aprovechara un poco más esta etapa religiosa y la cerrara de otra forma por el último tramo de la novela.

Pero si hay un plato fuerte en El Honor del DracoFénix es la progresión del autor. Más que la evolución del protagonista y la de los personajes, que también se dan y son muy de agradecer en esta novela, es el propio autor quien evoluciona. Para que os hagáis una idea, esta evolución me recordaba mucho a la que experimentan los mangakas durante series de manga compuestas por una gran cantidad de tomos. La diferencia es que Deivid León no ha necesitado publicar varias novelas hasta alcanzar una evolución profesional, pues ya la ha conseguido en El Honor del DracoFénix.

En cuanto a la ambientación, el autor aprovecha la diferencia racial entre elfos, enanos y humanos, para darle un nuevo enfoque, aportando elementos steampunk a los elfos. En mi opinión, no está nada mal porque rompe un poco con la estética medieval a la que todos estamos acostumbrados pero deja algo cojo el desarrollo de las restantes razas y creo que una evolución steampunk podría mejorar muchas de sus armas.

Si nos detenemos en el desarrollo argumental, os aviso que os esperan grandes momentos con este libro y tiene algún que otro giro que os dejará el corazón en un puño. El argumento me ha encantado aunque, comenté, al inicio de la novela me sabía algo insípido. La narración ha sido increíble. Si bien vuelvo a indicar que el inicio no me gustaba en ninguna de sus vertientes, al poco tiempo llega un momento en el que el autor escribe y describe de una forma maravillosa.

Con un uso de la primera persona, consigue perfectamente meternos en la piel de Al-Hakkai y hacernos ver con sus ojos. También hay un momento en el que realiza un cambio de perspectivas en primera persona y queda de maravilla. Siempre he pensado que libros en primera persona con puntos de vista alternos son una mala combinación y de hecho suelen serlo, pero no es el caso de este libro. El autor lo hace una genialidad. Además, consigue dominar tanto la escritura que llega un momento en que todo el texto, ya tenga diálogos o no, es evocador y goza de una sorprendente fluidez.

Entre las páginas de la presente novela se tratan muchos temas como la familia, amistad, amor, lealtad, religión y las expectativas de los demás sobre ti y tu mejora como persona. Uno que cobra especial importancia es el de la igualdad de género, cosa que ha sido muy de mi agrado pero que por el final se me hizo un pelín reiterativo porque el mensaje ya estaba bien claro y tanto recordarlo resta naturalidad.

Que no os quepa la menor duda que es indiscutible que me ha encantado esta novela autoconclusiva. Con toda sinceridad, he tenido que contenerme para no hablaros sobre momentazos que a muchos os harán chiribitas en los ojos, pero eso sería hacer spoilers y no estamos aquí para eso. Por otra parte, este libro que tantas alegrías me ha dado, reconozco que me hubiera gustado aún más si, además de paliar algunos detalles que he estado comentando, se profundizara más en la escolta de Al-Hakkai, pues se tarda bastante en conocer a los secundarios y prácticamente solo los reconocía por el tipo de arma que esgrimían.

El Honor del DracoFénix es la novela autoconclusiva de fantasía épica que debes leer porque no es un camino del héroe cualquiera, es el camino del escritor que mejora a lo largo de su obra y alcanza la maestría.

lunes, septiembre 23

El priorato del naranjo

lunes, septiembre 23
Libro: El priorato del naranjo
Título original: The priory of the orange tree
Autora: Samantha Shannon
Traducción: Jorge Rizzo
Género: Fantasía épica
Editorial española: Roca editorial (septiembre 2019)
Año: 2019
Origen: EEUU
ISBN: 9788417541538
Páginas: 864
Puntuación: 8,5
Primeras páginas: Leer Aquí
Reseña: Ambientado en un mundo de dragones y humanos, la reina Sabran necesita concebir una hija para proteger al pueblo del regreso del Innombrable, un dragón legendario que fue destruido hace mil años. Sin embargo, la reina también debe cuidarse de otros enemigos y amenazas, pero para ello cuenta con la ayuda de su dama de compañía Ead Duryan, que a su vez es una intrusa en la corte.

Por otro lado, Tané es una joven que sueña con convertirse en jinete de dragones, ya que vive en la otra parte del mundo donde los dragones son tratados como dioses. Este mundo está completamente dividido por sus creencias y religiones, ya que unos quieren destruir a los dragones, otros los veneran y otros incluso se alían con ellos. Muy pronto la calma llegará a su fin y se rumorea que el Innombrable está a punto de despertar de su letargo. 

Como todo libro de fantasía épica que se precie, El priorato del naranjo tiene un comienzo lento para mostrarnos el esplendor de este mundo ficticio donde conviven dragones y humanos, y presentarnos al elenco de personajes distribuidos a lo largo de los cuatro puntos cardinales. La verdad es que me costó ubicarme en la lectura porque la autora introduce muchos personajes con nombres complicados, distintas localizaciones, un contexto histórico profundo y una jerga propia. Con esto no quiero que penséis que no me ha gustado el libro, es más me ha encantado, pero pienso que es importante remarcarlo porque es una novela que necesita su tiempo de macerado, para una vez pasadas las doscientas páginas, tener una idea del marco conceptual en el que nos movemos y poder disfrutar al máximo de todo lo que está por venir.

La trama principal gira en torno al reino de Sabran, aunque también seremos partícipes de los progresos de Tané para convertirse en jinete de dragón, la misión del alquimista Niclays y los viajes del recién exiliado Loth, a la par que nos va narrando algunos sucesos del pasado. Al principio puede resultar lioso porque no conocemos bien a todos los personajes ni los lugares, pero al fin y al cabo la historia es como un rompecabezas que va cobrando sentido a medida que van encajando las piezas. Además, la autora utiliza muy bien los tiempos para desvelarnos los secretos y darle una vuelta de tuerca con giros inesperados a esta historia tan fascinante. 

El priorato del naranjo es un libro muy completo que, pese a su grosor, está muy bien equilibrado y para nada resulta pesado, sino todo lo contrario, te incita a seguir leyendo. Es un título con un ritmo frenético, ya que continuamente están ocurriendo acontecimientos relevantes gracias a sus tramas políticas, religiosas, bélicas y misiones inesperadas que se prestan a forjar alianzas, concertar matrimonios por conveniencia, trazar estrategias, generar enfrentamientos, derramamiento de sangre, declaraciones de guerra, exilios, traiciones y espionaje. Además, también incluye muchas leyendas que le dan un toque místico muy atractivo, ya que muchas de ellas están relacionadas con la magia e incluso traspasan al plano de la realidad. 

Haciendo uso de la tercera persona, Samantha Shannon me ha deslumbrado con su escritura e inventiva, ya que sus descripciones son muy evocadoras, consigue transmitir una historia compleja con sencillez y el worldbuilding está muy bien construido. En adición, me ha encantado su estilo porque siente devoción por las comidas, piedras preciosas, indumentaria y la magnificencia de los dragones. Entre otros puntos a destacar, también son meritorios los tintes feministas y religiosos que incluyen esta novela. Personalmente, he disfrutado muchísimo con las reflexiones sobre los pilares de la fe, los cimientos de las religiones y, por supuesto, con cuestiones relacionadas con la mujer como la maternidad y su gran presencia en los altos mandos de poder.

Indudablemente, mis personajes preferidos son Ead y Tané, dos mujeres fuertes, valientes e independientes que luchan por conseguir sus objetivos y acaban abriéndonos su corazón. Aunque en este caso son los villanos, debo admitir que he quedado prendada por cómo la autora retrata a los dragones. De hecho, me hubiera encantado que fuera un libro ilustrado para poder estudiarlos al detalle. Como comentaba anteriormente, El priorato del naranjo menciona a muchísimos personajes, tanto del pasado como del presente, que a lo largo del libro se quedan en el camino pero, que igualmente se han hecho notar por su historia, intenciones o muertes. Por ello y sin desvelar nada de la trama, quiero dejar constancia que me gustaron mucho la priora, Kaliba, Nayimathun, Loth y Kit.

En definitiva, El priorato del naranjo es un libro de fantasía épica con una historia de dragones, conflictos políticos y enfrentamientos religiosos apasionante. Una novela autoconclusiva que te atrapa con sus leyendas, giros inesperados y una selección de personajes muy carismáticos y con fuertes convicciones.

lunes, diciembre 17

Sangre y Oscuridad I. Las cinco espadas

lunes, diciembre 17

Libro: Sangre y Oscuridad I
Saga: Las cinco espadas 1/5
Autor: Javier Duce Ursa
Género: Fantasía épica, medieval
Editorial: Ediciones Atlantis (marzo 2018)
Año: 2018
Origen: España
ISBN: 978-84-948388-5-9
Páginas: 474
Puntuación: 4,5
Reseña: Tras la muerte del emperador, su hijo hereda el trono y su sed de sangre y expansión desestabilizará a sus tres reinos enemigos, acostumbrados a resistir en una relativa paz controlada. Como los bloques beligerantes frente al imperio no tienen muchas opciones ante la amenaza del nuevo rey, el concilio de los magos emprende la búsqueda de una espada mágica que podría equilibrar la balanza y poner freno a la tiranía del nuevo emperador.

A lo largo del libro seremos partícipes de la búsqueda de la espada, del misterio que representa y el significado para todos los bloques en guerra, mientras el muro en el norte cae a manos del imperio, comenzando la guerra contra el primer reino libre que solo alberga la esperanza de que los restantes envíen refuerzos.

Sangre y Oscuridad es la primera novela de la saga de fantasía épica Las Cinco Espadas, la cual se presume que constará de cinco novelas. El título que analizo está narrado en tercera persona bajo el punto de vista de los bandos principales y varios personajes, los cuales están bien construidos aunque algunos tienen un fondo demasiado homogéneo para mi gusto. Las tácticas bélicas suelen ser bastante plausibles y los momentos de lucha presentan altibajos en sus descripciones. Por otra parte, un punto fuerte es que pese a la cantidad de personajes que se manejan, el lector no llega a confundirlos ni se pierde entre tanto nombre, siendo un aspecto muy de agradecer que se refuerza con la presencia de unos apéndices al final del libro en el que se incluyen mapas, así como información sobre el worldbuilding y de los personajes.

El nivel de escritura adoptado por el autor es medio, lo cual en mi opinión desencaja con el rigor que el género literario necesita. Aunque no deja de ser un tomo denso, goza de cierta fluidez, una escritura limpia, y sin apenas errores ortotipográficos. Está compuesto por muchos diálogos que combinados con reflexiones de algunos personajes, se hacen algo redundantes. Por desgracia, siempre desde mi punto de vista y sin ánimo de ofender, es un título que no me ha llegado porque me recuerda demasiado a El Señor de los Anillos, y no solo porque haya una serie de objetos mágicos y un portador de uno de ellos, y en menor medida a Juego de Tronos. Sin duda alguna, aspectos que ha perjudicado bastante mi lectura porque he percibido escasa originalidad, me ha llegado a aburrir, y lectores como yo, muy curtidos en la épica medieval, sentirán que no aporta nada al género de espada y brujería.

Sangre y oscuridad es el primer libro de una saga compuesta por cinco títulos que no ha terminado de convencerme, aunque supongo que a lectores no tan acérrimos al género de fantasía épica puede que les guste más que a mí.

miércoles, febrero 28

Reyes y Guerra

miércoles, febrero 28
Libro: Reyes y Guerra
Saga: Ciclo Profético 2/2
Autor: Carlos Aymí Romero
Género: fantasía épica, literatura fantástica
Editorial: Bohodón Ediciones (2015)
Origen: España (2015)
ISBN: 978-84-16355-18-1
Páginas: 367
Puntuación: 8
Reseña: Una profecía indica que los hijos del rey están destinados a luchar a muerte hasta resultar un ganador que encarne el reinado definitivo y unifique todos los territorios del planeta. Pero las lecturas proféticas no siempre pueden ser interpretadas correctamente, ni seguidas a la perfección, ni sus consecuencias, plato de buen gusto para los elegidos y afectados. Cerrando la bilogía del Ciclo Profético, ambientada en un mundo ficticio de fantasía medieval, en Reyes y Guerra tendremos a los hermanos Tabalt, Reika y Elmer, asentados en sus diversos reinos que comienzan a mover las piezas del juego hasta que uno quede vivo.

El género de fantasía épica, en mi opinión, es una apuesta arriesgada por parte de muchos autores porque es un género que, sin ser el más popular, nunca muere gracias a grandes títulos existentes en el mercado que, con el tiempo, se convierten en clásicos. Y son precisamente dichos clásicos y algunos autores contemporáneos que logran hacerse un hueco, quienes eclipsan el trabajo de autores de gran nivel que intentan acceder al mismo público objetivo e, igual que ellos, merecerían encontrarse en el hall of fame de la fantasía medieval. Tras leer los dos títulos que componen el Ciclo Profético, he llegado a la conclusión de que Carlos Aymí Romero, por desgracia, se ha topado con este problema y su trabajo debería ser, como mínimo, conocido por todos los fans de lengua hispana del género.

Narrado en tercera persona, salvo en momentos donde el narrador se dirige al lector utilizando la primera, nos encontramos ante una lectura relativamente densa, pues el autor suele usar más narraciones que diálogos. Pero este peso narrativo no lo considero un inconveniente, sino más bien una novela para leer con tranquilidad, disfrutando sus textos y paladeando cada palabra, pues Carlos Aymí hace uso de un nivel de lenguaje muy alto, es conocedor de un amplio vocabulario, su dicción es sorprendente y la soltura de la trama es simplemente maravillosa.

Si nos centramos en el desarrollo argumental, considero que en Reyes y Guerra se ha realizado un trabajo espléndido. Entre sus páginas no se respira una simple aventura que se desarrolla a base de misiones, ni el camino fácil de una guerra que se libra a tres frentes. Aquí encontraremos una buena cantidad de personajes que orbitan sobre las figuras de quienes han elegido como su rey y, por ello, mientras la guerra avanza bajo los planes de cada monarca, hallaremos engaños, traiciones, conspiraciones y tramas secundarias que aderezan constantemente el plato principal de este suculento festín literario. Dicho de otra forma, y para que os situéis, tenemos a los hermanos Tabalt, Reika y Elmer, quienes lidian con el gobierno de sus reinados, la traición por parte de sus súbditos, deben ganarse el apoyo de su pueblo y la confianza de terceros y, mientras planean la guerra para eregirse como único rey, se abastecen y luchan en batallas con calculado poder bélico. Pero como título cercano a una novela río, seremos partícipes de las vivencias de otros personajes con objetivos muy diversos, cuyas acciones también desempeñan un papel fundamental que pueden cambiar el curso de la novela.

En cuanto a las guerras de corte medieval que en este libro se representan, confieso que he disfrutado como un niño con alguna que otra batalla de lo más ingeniosa e innovadora con respecto al género y, además, mi sed de luchas cuerpo a cuerpo ha sido saciada por los encuentros que se realizan a pequeña escala o individualizando dentro de las batallas. Otro papel fundamental en Reyes y Guerra y que muchos sentiréis curiosidad es el que desempeña la magia utilizada, goznado de hechizos muy poderosos, capaces de causar estragos en las filas enemigas. Cuando se utiliza magia de tal nivel, algunos autores pueden recurrir a la misma para camuflar algún que otro deus ex machina durante sus ejecuciones y, en este sentido, el uso de la magia por parte del autor ha sido más que plausible, tanto por la originalidad de los hechizos como por el resultado de la misma con respecto a las consecuencias argumentales.

Entre los aspectos que menos me han gustado del libro, confieso que tras la lectura de Hermanos y Reyes, primer título de la bilogía, esperaba encontrarme mucho antes con escenas de guerra pura y dura, pero éstas surgen tras el primer tercio de la obra. Obviamente, desde ese punto de lectura, surgen bastantes tramas necesarias para el avance del libro y que también resultan de interés, pero solo como preferencia personal, estaba esperando batallas a gran escala desde el inicio. Por otra parte, el libro está ligado a nuestro planeta Tierra y, sin ánimo de ofender, esa subtrama me resultó algo indiferente mientras que la historia de los personajes afectados por ese hilo argumental sí que me mantuvo expectante. Tal vez, por dicho motivo, me decepcionaría un poco la conexión entre el planeta Karak y La Tierra, pues la subtrama inicial pedía una resolución mucho más culminante y a la altura de lo sucedido a sus personajes.

Si tras leer esta reseña, aún albergáis dudas sobre si os gustaría o no este libro, quiero reiterar que es un título para paladear y disfrutar de cada palabra. Si buscáis una obra que leer de una sentada, os garantizo que no es vuestro libro. Tampoco por ello quiero dar a entender que se trate de una lectura difícil de digerir pues, de hecho, el autor ha sabido dividir el libro en capítulos pensados para ser leídos sin problemas y que también gozan de sus descansillos para los que no puedan dedicarle mucho tiempo. Si el argumento os resulta interesante pero no sois adeptos al género, os recomiendo leer el libro siempre y cuando no os importe enfrentaros a una lectura no tan liviana como puede ser la juvenil, pero si de otro lado sois fans del género de fantasía épica, sería un delito que no le echéis un vistazo a este libro.

Del elenco de protagonistas, confieso haberme enamorado de Reika, no siendo el único personaje del género femenino con peso argumental que aparece en la obra y, en mi opinión, es una de las protagonistas que constituyen una reivindicación sobre el papel que la mujer desempeña en nuestra vida diaria y un grito a pulmón abierto por la igualdad. Desde el inicio, elegí a Reika como mi reina de entre los tres hermanos pero si queréis saber cómo termina, tendréis que leeros el libro.

Con su bilogía Ciclo Profético, Carlos Aymí Romero demuestra una capacidad argumental y personajes a la altura de George R.R. Martin, magia y batallas cuerpo a cuerpo que R.A. Salvatore aplaudiría y unas intrigas y guerras medievales que dejarían a Joe Abercrombie boquiabierto. Si eres fan de la fantasía épica y te gusta paladear unos textos bien escritos, recreándote en cada frase, disfrutarás lo indecible con la bilogía del Ciclo Profético, compuesta por Hermanos y Reyes y Reyes y Guerra.

Otras reseñas de interés:

miércoles, junio 14

La Llegada del Rey. El códice de los Compañeros Libro 2

miércoles, junio 14

Libro: La Llegada del Rey
Título original: Rise of the King
Serie: El Códice de los Compañeros, Libro 2
Autor: R.A. Salvatore
Traductor: Joe Álamo
Género: fantasía, épica, medieval
Editorial: Timunmas (abril 2017)
Año: 2015
Origen: EEUU
ISBN: 978-84-450-0447-0
Páginas: 348
Puntuación: 8
Primeras páginas: Leer aquí
Reseña: Tras el Oscurecimiento acontecido en La Noche del Cazador, los elfos oscuros convencen a orcos, goblins y gigantes para luchar contra todos los reinos de La Marca Argéntea y sembrar el caos. El reino de los enanos será engañado para caer en una emboscada y encerrarse en un asedio para evitar ser exterminado, mientras que otros reinos humanos acaban aislados o en situaciones similares. Los Compañeros de Mithril Hall, al regresar de su última aventura, acaban impresionados por el Oscurecimiento, y se aproximan para investigar en qué consiste y quién está detrás.

Como puede intuirse, La Llegada del Rey arranca con mucha fuerza, y éste ha sido uno de los aspectos que más me han fascinado en la lectura. He disfrutado con la inigualable astucia demostrada por parte del bando enemigo, el de los elfos oscuros, no solo manipulando a sus enemigos los enanos, sino a los propios orcos que constituyen su grueso principal para la guerra.

Tal y como ocurrió en el primer libro, La Noche del Cazador, el autor opta por una exquisita narración omnisciente en tercera persona, alternando puntos de vista de diversos bandos o grupos de personajes. Una vez habituados al elenco de personajes que aparecen en el primer libro de la saga, la lectura es mucho más llevadera y los personajes se posicionan en nuestra mente con facilidad.

La forma de llevar este libro por parte de R.A. Salvatore me ha parecido muy realista porque no solo se centra en el bando de los protagonistas, sino que también incluye a los antagonistas sin que dejemos de odiarlos por el hecho de conocerlos un poco mejor. Por lo anterior, pienso que nos encontramos ante un libro bien consolidado e ideado para dirigir los pensamientos del lector acerca de todos los personajes, según como el propio autor quiere. Aquí no se juega con la filosofía de Canción de Hielo y Fuego, donde puedes encariñarte de un antagonista cuando llegas a comprenderlo mejor; cuando leemos La Llegada del Rey queremos que la Marca Argéntea resista el ataque de los orcos, los retorcidos planes de los elfos oscuros fracasen y Los Compañeros de Mithril Hall triunfen donde vayan.

Uno de los grandes puntos fuertes de La Llegada del Rey, y todo un sello de calidad por parte de R.A. Salvatore es la descripción de luchas y batallas. Este libro no está exento de acción, batallas y estrategias bélicas. Me ha encantado recrearme en los asedios protagonizados por los orcos y cómo se hacía frente a los mismos. Las narraciones de luchas cuerpo a cuerpo de Los Compañeros de Mithril Hall, las misiones de sigilo protagonizadas por uno de ellos y la brutal magia y objetos mágicos siempre presente en la saga, son todo un referente para literatura y cine del género, así como de videojuegos roleros del momento.

En cuanto a la evolución de la historia principal, pienso que el cambio de puntos de vista en la narración es un buen método para propiciar su avance, haciendo uso del bloque beligerante o personaje que más interese al autor. En base a lo anterior, y sin perjuicio para el lector, resulta muy curioso que el libro no arranque volcándose de lleno con Los Compañeros de Mithril Hall, sino que estos comienzan a investigar sobre el Oscurecimiento de La Marca Argéntea hasta bien avanzada la historia.

En mi opinión, el factor que menos me ha gustado de este segundo libro que compone la trilogía El Códice de los Compañeros, ha sido su desenlace. Es un libro que me dejó con ganas de más y continuar inmediatamente con el siguiente y último libro de la saga. No obstante, el libro finaliza en una parte que no considero del todo apropiada y, en mi opinión, habría avanzado un poco más para dejar la trama algo más asentada y que madure en las mentes de los lectores mientras esperan el siguiente libro.

La Llegada del Rey es el segundo libro de la trilogía El Códice de los Compañeros, siempre liderada por el archiconocido elfo oscuro Drizzt Do Urden, un elfo oscuro que rompe con los cánones de maldad de su raza, luchando por el bien, y mantiene la esperanza de que exista el bien dentro de otras razas malvadas como pueden ser los goblins y orcos. La Llegada del Rey es un libro de intrigas, conspiraciones, engaños, batallas, asedios, y una letal magia que marca un nuevo hito en el género de espada y brujería.

Reseñas relacionadas:
Trilogía inicial de El Elfo Oscuro:

Trilogía El Códice de los Compañeros:
Libro 2: La Llegada del Rey
Libro 3: Vengeance of the Iron Dwarf

miércoles, junio 8

El caballero de los siete reinos

miércoles, junio 8
Libro: El Caballero de los Siete Reinos
Título original: A Knight of the seven kingdoms
Autor: George R.R. Martin
Género: Fantasía épica
Editorial: Gigamesh (2016)
Año: 2015
Origen: EEUU
ISBN: 9788416035380
Páginas: 384
Puntuación: 8
Reseña: Estamos ante un recopilatorio que recoge tres relatos protagonizados por Dunk y Egg. Estas historias están ambientadas en Poniente, lugar donde se desarrolla la saga Canción de Hielo y Fuego, y se ubican temporalmente cien años antes de lo acontecido en Juego de Tronos.  

El Caballero Errante
En este primer relato conocemos los orígenes humildes de Dunk como escudero de ser Arlan del Árbol. Al fallecer Arlan, Dunk se convierte en caballero y emprende un largo viaje para alcanzar su sueño de convertirse en un gran caballero. En su camino conocerá al pequeño Egg que se convertirá en su fiel escudero. 
 
La Espada Leal
La historia narra las vivencias del caballero errante Dunk y su escudero Egg que, tras cumplir una misión, regresan a la fortaleza a la que han rendido pleitesía. Allí comprobarán que el río del que se abastecen se ha secado a un ritmo vertiginoso, lo cual le empujará a investigar si se debe a algo más que la eminente sequía que asola las tierras.

El Caballero Misterioso 
Destino hacia el Norte, Dunk y Egg se encuentran con tres jinetes y su comitiva. Tras hablar con ellos, uno de los jinetes les invitan a la boda de Lord Butterwell en Murosblancos pero el caballero errante rechaza la propuesta. No obstante, una vez se han marchado, Dunk cambia de planes y se dirige hacia Murosblancos para asistir al banquete de boda y participar en el torneo de caballeros. 

Con estos tres relatos de aventuras trepidantes, caballeros justicieros y encuentros de espadas, George R.R. Martin nos muestra cómo el mundo de Canción de hielo y fuego tiene infinidad de posibilidades. Remontándose a un período anterior a Juego de Tronos, a través de las aventuras de dos jóvenes entrañables como Dunk y Egg, su autor consigue mezclar a los antepasados de las casas más destacables de los Siete Reinos que tan bien conocemos los fans de esta saga. Estas apariciones tan jugosas nos invitan a conocer un poco mejor el árbol genealógico de las casas principales, hechos que tendrán repercusión en Canción de hielo y fuego e, incluso, a obtener más datos sobre personajes tan enigmáticos como lord Cuervo de Sangre o los Targaryen

Aunque El caballero de los siete reinos está ligado directamente con Canción de hielo y fuego, es preciso aclarar que puede leerse de forma independiente e, incluso, sirve como aperitivo para adentrarse en la aclamada serie. En cambio, para los fans, este título es un complemento que nos regala información sobre los antepasados de los personajes principales, además de acompañar a dos carismáticos héroes en sus fascinantes misiones. 

En cuanto a los relatos de Dunk y Egg, efectivamente sus historias están cargadas de aventuras, amistad, lealtad y enfrentamientos. Aunque son relatos donde los duelos de espada están muy presentes, me ha dado la impresión de que las escenas son menos violentas y con un tono más juvenil que en Canción de hielo y fuego. Además, el humor se hace un hueco muy respetable y las aventuras de caballería y el honor son elementos que están muy presentes en los tres relatos.

De George R.R. Martin siempre hemos admirado profundamente su extraordinaria inventiva y deliciosa escritura. Una vez más, con El caballero de los siete reinos, el autor nos ha vuelto a deleitar con su particular estilo narrativo, personajes inigualables y sentido del humor. 

En referencia a la edición, El Caballero de los Siete Reino es un título ilustrado por Gary Gianni y viene presentado en formato de tapa dura. En nuestra opinión, la edición es una maravilla y las ilustraciones representan a la perfección las aventuras de nuestro carismático caballero y su simpático escudero. Indudablemente, una edición de lujo que merece la pena para completar la colección de Canción de hielo y fuego.

En definitiva, El Caballero de los Siete Reinos son tres relatos de aventuras, espadas, honor y amistad donde sus entrañables protagonistas nos mostrarán algunos detalles inéditos para comprender mejor el maravilloso mundo de Canción de hielo y fuego. Historias trepidantes, divertidas y asombrosas con dos héroes valerosos y encantadores.

Otras reseñas relacionadas:
Canción de Hielo y Fuego I: Juego de Tronos - George R.R. Martin
Canción de Hielo y Fuego II: Choque de Reyes - George R.R. Martin
Canción de Hielo y Fuego III: Tormenta de Espadas - George R.R. Martin
Canción de Hielo y Fuego IV: Festín de Cuervos - George R.R. Martin
Canción de Hielo y Fuego V: Danza de Dragones - George R.R. Martin

jueves, mayo 26

La Leyenda del hechicero. El Aprendiz

jueves, mayo 26
Libro: La Leyenda del hechicero. El Aprendiz
Título original: Summoner. The Novice (1/3)
Autor: 
Taran Matharu
Género: Fantasía juvenil
Editorial: Planeta
Año: 2016
Origen: España
ISBN: 978-84-08-14597-4
Páginas: 496
Puntuación: 7,5
Primer capítulo: Leer Aquí
Reseña: Fletcher es un joven de quince años que vive con su padre adoptivo en Pelt. De orígenes humildes, Fletcher trabaja con su padre en la herrería como aprendiz. Sin embargo, muy pronto su destino cambiará cuando recibe un libro misterioso y, por pura casualidad, acaba invocando a un demonio de otro mundo.

Tras una reyerta, Fletcher huye del pueblo y acabará inscrito en la Academia Vocans. En este colegio, se instruyen a magos de batalla en el arte de la invocación de demonios. Asímismo, Fletcher recibirá formación para convertirse en un mago, aunque la rivalidad entre alumnos y profesores le acarreará muchos problemas.

En los últimos tiempos han sido muy pocos los libros de fantasía juvenil a la vieja usanza que han destacado en el mercado literario español. De hecho, la mayoría de títulos que se me vienen a la mente son distopías o fantasía encubierta por romances adolescentes. Por ello, ha sido un placer leer La Leyenda del hechicero. El Aprendiz, ya que es un título de fantasía épica pura y dura, cuyo motor es la espada y brujería y no los romances juveniles.

La historia de este título gira en torno a un aprendiz de mago que acaba formándose en una escuela de magia. De entrada, es cierto que se trata de un libro con muchos clichés del género y, seguramente, a muchos se os habrá pasado por la cabeza Harry Potter cuando habéis leído la sinopsis. Sin embargo, La Leyenda del hechicero. El Aprendiz tiene su propio estilo de magia, ambientación, criaturas y, por supuesto, historia. De hecho, el mundo que ha creado Taran Matharu difiere totalmente de la popular saga de J.K. Rowling, ya que éste tiene una ambientación más medieval, el uso de la magia está ligado con la invocación de demonios y, además, coexisten distintos seres como orcos, elfos, enanos, magos y humanos. 

Al tratarse de la primera entrega de una trilogía, vamos a encontrar muchas explicaciones necesarias para entender la trama, como la historia de este mundo ficticio, la guerra con los orcos y el tipo de magia que utilizan los magos. Personalmente, la historia me ha convencido por su aire épico, pero también por contener acción, rivalidad, traición, aventuras y amistad. Considero que es un libro muy en la línea de grandes sagas de fantasía, aunque con la peculiaridad de que es juvenil. Esto no quiere decir que sea negativo, sino que su protagonista es un adolescente y no aparecen escenas cruentas ni sangrientas. 

En cuanto a la magia, todo se reduce a la invocación de demonios y conjuros. Por una parte, la invocación de criaturas es una práctica muy habitual en fantasía, especialmente en videojuegos y cartas Magic: the gathering. Sin embargo, lo que me ha parecido más curioso es que esas criaturas acaban siendo como una especie de mascotas para los propios magos. Además, dichas invocaciones son demonios de otro mundo y, me ha hecho gracia que se muestre una imagen entrañable cuando normalmente los demonios son seres horribles y malignos. Por otra parte, los aprendices también hacen uso de los conjuros y dependen del mana. A grandes rasgos, me ha gustado el tipo de magia y conjuros que aborda este título porque me ha recordado muchísimo a los videojuegos de rol y las cartas Magic, puesto que incluso sus personajes y demonios pueden subir de nivel.

Otra particularidad de este libro son las diferencias raciales y estratos sociales. Por un lado, al tratarse de un mundo donde coexisten humanos, orcos, elfos, enanos y magos, es lógico que entre ellos existan disputas, alianzas y guerras de poder. La historia de La Leyenda del hechicero. El Aprendiz enfrenta directamente a los orcos contra el bando de los humanos, enanos y elfos. Sin embargo, lo más interesante es que el bando aliado no esté exento de diferencias raciales y odio, siendo muy difícil que entre ellos se lleven bien. Por ese motivo, aunque en este primer libro no hay batallas contra los orcos, que son los verdaderos enemigos, sí que hay rencillas entre el bando aliado. Por otro lado, los humanos también tienen sus propias diferencias al estar divididos entre nobles y plebeyos. En general, todas estas diferencias sociales y raciales me han gustado porque da pie a nuevas alianzas y traiciones. 

En referencia a los personajes, al tratarse de una novela juvenil, la mayoría son adolescentes. No obstante, sus invocaciones también son una parte fundamental de este libro, ya que son como animales de compañía y acabas cogiéndoles cariño por el vínculo tan especial que tienen con sus dueños.  De los personajes, destacan Fletcher, Othello y Sylva por su bonita amistad y Arcturus por ser un profesor que intenta ayudar a su pupilo. No obstante, todavían quedan muchos secretos por descubrir de los personajes, como sus orígenes e intenciones, así que de cara al siguiente libro puedo cambiar de opinión con mis preferidos.

En definitiva, La Leyenda del hechicero. El Aprendiz es un libro que me ha sorprendido por ser de fantasía épica pura y dura. Un título con mucha acción y magia que me ha hecho sentir como si estuviera jugando a una partida de Magic: the gathering o un rpg en la consola. Sin duda, un primer libro que viene pisando fuerte por su ambientación de fantasía, estilo jovial y buena dosis de acción. 

jueves, diciembre 6

Danza de Dragones

jueves, diciembre 6



Libro: Danza de Dragones
Saga: Canción de Hielo y Fuego (5/7)
Título original: A Dance with Dragons
Autor: George R. R. Martin
Género: Fantasía épica
Editorial española: Gigamesh (2012)
Año: 2011
Origen: EEUU
ISBN: 978-84-96208-95-7
Páginas: 1221
Puntuación: 8,5
Recomendación: Priceminister
Reseña: Quinto libro de la saga de Canción de Hielo y Fuego, una de las sagas de literatura fantástica que más ha dado que hablar entre los aficionados en los últimos años. Sus adeptos crecen día tras día, sobre todo, tras su adaptación a la serie televisiva bajo el título de Juego de Tronos.

Dicha saga está ambientada en un ficticio mundo medieval descrito al detalle, caracterizado por estaciones del año muy longevas con inviernos y veranos que duran años; en principio, no existe la magia aunque sí que se profesa devoción por diversos dioses, nuevos y antiguos, y se cuentan leyendas en las que existieron dragones y otras criaturas.

Tal es la superstición de algunos, sobre todo de las personas más ancianas, que parte del continente está separado por un muro cubierto de hielo donde se aloja la Guardia de la Noche, formada por asesinos, violadores, personas desterradas y todo tipo de delincuentes a los que se les ha perdonado la vida, a cambio de pertenecer a este ejército tan singular, dedicado a vigilar cualquier movimiento enemigo, humano o no, mas allá del muro.

Pero la saga de Canción de Hielo y Fuego no sólo se centra en las sospechas de lo que pueda ocurrir tras el gran muro, de hecho, la labor que realiza la Guardia de la Noche ya no se valora como antes, pues comienza a pensarse que tras el muro no debe existir amenaza alguna, de lo cual se equivocan. Por otra parte, todo el continente está sufriendo una serie de conspiraciones políticas para acceder al reinado, con las consecuentes traiciones, secretos y asesinatos que puedan facilitar el camino al trono.

Tras la lectura de Festín de Cuervos, cuarto libro, nos quedamos un poco desilusionados al comprobar que no aparecían personajes de vital importancia para la saga. Ciertamente, el autor se centró en las zonas de Desembarco del Rey, Dorne y las Islas de Hierro. Ahora, por fín, George R. R. Martin aprovecha para retomar aquellos personajes que tanto habíamos echado de menos, ya sean amados u odiados por nosotros.

En cierto modo, tendríamos que entender Festín de Cuervos y la posterior publicación, Danza de Dragones, como un único e inmenso libro. Ambas obras se complementan y, si nos detenemos a pensar sobre cómo hubiera sido el resultado final de si en cada libro habitaran todos los personajes, tal vez, nos encontraríamos con una historia sin mucho movimiento y de escaso interés. Por lo anterior, pensamos que ha sido un acierto dividir a los personajes en dos libros, aunque ello suponga un punto de inflexión considerable de cara al lector.

A estas alturas de la saga y de las diversas publicaciones del autor, no nos detendremos en la inmensa calidad de George R. R. Martin con cuya saga terminó por encandilarnos; no obstante, si bien Danza de Dragones nos ha gustado mucho, y de hecho más que Festín de Cuervos, nos vemos en la obligación de mostrarnos un poco disgustados. Pensábamos que la saga retomaría su esplendor en este quinto libro pero, finalmente, todo apunta a que será en su próxima publicación cuando podremos disfrutar tanto como nos ocurrió en los tres primeros libros. Lamentablemente, esto mismo habíamos pensado que ocurriría con Danza de Dragones y reconocemos que erramos en nuestro vaticinio.

Otras entradas relacionadas con la saga:

Otros libros del autor que no pertenecen a la saga:

sábado, mayo 16

El Exilio: El Elfo Oscuro II

sábado, mayo 16
Nombre: El Exilio. El Elfo Oscuro II
Título original: Exile
Autor: R. A. Salvatore
Género: Fantasía épica
Editorial: Planeta DeAgostini
Año: 1994
Origen: EEUU
ISBN: 84-674-1871-0
Páginas: 331
Puntuación: 7,5
Reseña: El Exilio es el segundo libro perteneciente a la trilogía de El Elfo Oscuro. En el primer libro, titulado La Morada, se narra la historia de Drizzt, un elfo oscuro que desde pequeño ha soportado grandes conflictos internos acerca de la cruel y siniestra sociedad de la raza a la que pertenece.

Cansado de una forma de vida que no puede comprender, Drizzt huye a los confines más remotos de la Antípoda Oscura, donde el resto de los elfos oscuros nunca le puedan encontrar. Sin embargo, su exilio no será tan exitoso como piensa pues la casa Do´Urden, a la que pertenece Drizzt, ha perdido el favor de Lloth, la Reina Araña, y ésta exige que se le pague con la vida del drow renegado. Por lo anterior, Malicia y el resto de sacerdotisas preparan una trampa letal incluso para un guerrero tan formidable como Drizzt.

Los solitarios años de Drizzt en el exilio mermarán el uso de su idioma, pues no tiene con quién conversar y los constantes peligros de la Antípoda Oscura, a los que estará expuesto, provocarán que se despierte su lado más temible y brutal. De esta forma, a lo largo del libro, se presenciará una clara lucha entre la parte racional de Drizzt y su instinto de cazador, haciendo que el drow pase por horribles momentos de desesperación.

La única forma de vencer a la locura es la de comunicarse con otros seres racionales. Por ello, a expensas de ser apresado e incluso asesinado, Drizzt tomará contacto con una civilización enemiga de los drows, la de los enanos de la raza Svirfnebli. Entre los singulares enanos, Drizzt obtendrá un leal amigo y compañero de batallas; sin embargo, la felicidad de este elfo oscuro será ínfima, pues su familia lo necesita muerto y todo aquel que le rodee también corre un gran peligro.

Debemos reconocer que esta segunda entrega de El Elfo Oscuro pierde un poco de fuerza con respecto a La Morada. Esto se debe, principalmente a que dicho primer libro goza de una gran originalidad al describirnos una civilización formada única y exclusivamente por villanos, con sus usos y costumbres. En El Exilio, Drizzt ha abandonado dicha sociedad y, por ello, las circunstancias impiden que se pueda aportar muchos aspectos originales, aunque, tal cosa no quiere decir que esté exento de novedades, acción e intriga.

El Exilio continúa siendo una lectura muy recomendable para los que hayan saboreado el primer libro de la saga por la que R. A. Salvatore ha conseguido buena parte de su fama. Uno de los aspectos que más nos ha gustado es que por fin, el pobre Drizzt sí tiene leales amigos así como momentos más felices que en La Morada.

Por otra parte, personajes como Malicia, madre de Drizzt, y Briza, hermana, no deja de sorprendernos con su gran maldad y carisma. Además, en esta entrega aparece el mercenario Jarlaxle cuya astucia y forma de actuar hacen de él un personaje único y muy enriquecedor para este libro; tal es la frescura de este personaje que aparecerá en otros libros del autor.

Para finalizar, sólo queda recordar que la saga de El Elfo Oscuro está compuesta por los libros: La morada, El Exilio y El Refugio. Por otra parte, las sagas de Reinos Olvidados escritas por R.A. Salvatore son El Elfo Oscuro, El Valle del Viento Helado, un libro independiente titulado El Legado, El Elfo Oscuro - Segunda Trilogía, Sendas de Tinieblas, Las Espadas del Cazador, Transiciones y Los Mercenarios.

Reseñas relacionadas:
El Elfo Oscuro I: La morada
El Elfo Oscuro II:  El Exilio
El Elfo Oscuro III: El Refugio

domingo, mayo 3

La Morada: El Elfo Oscuro I

domingo, mayo 3
Nombre: La Morada. El Elfo Oscuro I
Título original: Homeland
Autor: R. A. Salvatore
Género: Fantasía épica
Editorial: Planeta DeAgostini
Año: 1993
Origen: EEUU
ISBN: 84-674-1867-2
Páginas: 367
Puntuación: 8,5
Reseña: En las profundidades de las cavernas se encuentra la Antípoda Oscura, una enorme extensión de tierra comunicada por laberínticos canales de piedra y plagada de las más temibles criaturas.

Si algún desaprensivo procedente de la superficie comete la estupidez de penetrar en las cuevas que llegan a la Antípoda Oscura, probablemente, no vivirá para contarlo. Si, aún así, ha tenido la suficiente astucia como para pasar desapercibido y sobrevivir, regresaría a la superficie totalmente desequilibrado por el horror que haya visto sus ojos.

En la Antípoda Oscura también prospera una civilización que es aún más peligrosa para cualquier intrépido y, pese a cualquier razonamiento lógico, es conveniente evitarla todo lo posible. Dicha civilización es Menzoberranzan, poblada por Elfos Oscuros, también conocidos por Drows, deformes y caracterizados por una gran apatía a la luz. Frente a su aparente inferioridad visual, gozan de la infravisión, por la que detectan la temperatura de los cuerpos y les permite habitar sin problemas en la completa oscuridad de su entorno.

La civilización de los elfos oscuros está compuesta por casas o pequeños reinados que sirven con fervor a la Reina Araña, Lloth. En la aparente comunidad de Menzoberranzan, las casas luchan en secreto para hacerse con las mejores posiciones de la comunidad y, por ello, estar más cerca del favor de la Reina Araña.

En la sociedad drow, el sentido de la justicia es muy particular puesto que tanto el asesinato como el ataque sorpresa entre casas es muy frecuente. De hecho, cuando una casa ataca a otra, no habrá represalias siempre y cuando no sobreviva nadie de la casa invadida pues, si eso ocurre, los supervivientes pueden reclamar justicia ante tal ataque y exigir la destrucción de la casa atacante.

Es tan frecuente la traición entre los elfos oscuros que incluso un apuñalamiento por la espalda está considerado como una muerte natural, puesto que si te clavan un puñal por la espalda, es natural que mueras.

En este contexto tan particular, el Elfo Oscuro se centra en la vida de Drizzt que, pese a los usos y costumbres de su raza, él se replantea su existencia, la servidumbre a la Reina Araña e incluso sus actos son promovidos por el honor, algo impensable para un ser de su raza. La única razón para sobrevivir en dicha sociedad es su maestro de armas Zaknafein, que también se cuestiona la forma de vida de los elfos oscuros. Sin embargo, la única vía para sobrevivir es satisfacer a la casa que se pertenece y, ante todo, a la Reina Araña que amparó a los elfos oscuros desde su existencia en las profundidades de la Antípoda Oscura.

Cuando la casa Do´Urden, a la que pertenece Drizzt, aprecie su comportamiento anormal frente a sus costumbres y forma de ser, no dudarán en aplicarle cualquier castigo para enmendarlo y, en más de alguna ocasión, pondrá en peligro su vida. Drizzit se sentirá en un laberinto sin salida donde le sería más grato morir que actuar como los demás.

La Morada es el primer libro que compone la saga de El Elfo Oscuro que, a su vez, forma parte de una saga mayor conocida como Reinos Olvidados, escrita por varios autores. Gracias a El Elfo Oscuro, Roberto Antonio Salvatore ha gozado de una gran fama e incluso ha participado en la creación de historias para videojuegos.

Esta primera entrega de El Elfo Oscuro es de una lectura rápida, sencilla y muy adictiva. Lo que más nos ha llamado la atención es que no se relatan historias de héroes que derrotan a monstruos y villanos. Ahora estamos en el bando de los despreciables y temidos, con su consecuente explicación de la caótica y agresiva jerarquía en la que, cuanto más cerca estés del ápice, mayor peligro corre tu vida.

Pese a ser un libro de fantasía épica, debido a su gran originalidad, puede llamar la atención incluso a los no muy amantes del género. Además, la historia en sí es muy buena y recomendamos encarecidamente su lectura.

La saga de El Elfo Oscuro está compuesta por los libros: La morada, El Exilio y El Refugio. Por otra parte, las sagas de Reinos Olvidados escritas por R.A. Salvatore son El Elfo Oscuro, El Valle del Viento Helado, un libro independiente titulado El Legado, El Elfo Oscuro - Segunda Trilogía, Sendas de Tinieblas, Las Espadas del Cazador, Transiciones y Los Mercenarios.

Reseñas relacionadas:
El Elfo Oscuro I: La morada
El Elfo Oscuro II:  El Exilio
El Elfo Oscuro III: El Refugio
La Estantería de Cho © 2014